Lourdes Exposito’s research while affiliated with University Hospital Vall d'Hebron and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (7)


Hybrid diffuse optical appraisal of peripheral and cerebral changes in critically ill patients receiving red blood cell transfusion
  • Article

January 2025

·

9 Reads

Biophotonics Discovery

·

Anna Rey-Perez

·

Lourdes Exposito

·

[...]

·


Secondary ischemia prevention: a hybrid diffuse optical assessment of misery perfusion risk in the context of hyperventilation

January 2024

·

4 Reads

Hyperventilation (HV) can lower intracranial pressure to prevent secondary injuries in traumatic brain injury patients. Hybrid diffuse optics can detect misery perfusion, precursor of ischemia, to help guiding personalized therapy during HV. 22/27 measurement sessions (18 patients) showed MP risk.


Hybrid diffuse optical monitoring based study of cerebral autoregulation indices in hyperventilation therapy for traumatic brain injury management

January 2024

·

1 Read

Cerebral autoregulation (CAR) assessment in traumatic brain injury during hyperventilation can be multimodally assessed by hybrid diffuse optical device combined with physiological parameters. Results indicate a heterogeneous and complex response in CAR indices.


Transcranial, noninvasive evaluation of the potential misery perfusion during hyperventilation therapy of traumatic brain injury patients

April 2023

·

67 Reads

·

5 Citations

Journal of Neurotrauma

Hyperventilation (HV) therapy uses vasoconstriction to reduce intracranial pressure (ICP) by reducing cerebral blood volume. However, as HV also lowers cerebral blood flow (CBF), it may provoke misery perfusion (MP) where the decrease in CBF is coupled with increased oxygen extraction fraction (OEF). MP may rapidly lead to the exhaustion of brain energy metabolites, making it vulnerable to ischemia. MP is difficult to detect at the bedside, which is where transcranial hybrid, near-infrared spectroscopies are promising since they noninvasively measure OEF and CBF. We have tested this technology during HV (∼30 minutes) with bilateral, frontal lobe monitoring to assess MP in twenty-seven sessions in eighteen patients with traumatic brain injury. In this study, HV did not lead to MP at a group level (p>0.05). However, a statistical approach yielded eighty-nine events with a high probability of MP in nineteen sessions. We have characterized each statistically significant event in detail and their possible relation with clinical and radiological status (decompressive craniectomy and presence of a cerebral lesion), without detecting any statistically significant difference (p>0.05). However, MP detection stresses the need for personalized, real-time assessment in future clinical trials with HV, in order to provide an optimal evaluation of the risk-benefit balance of HV. Our study provides pilot data demonstrating that bedside transcranial hybrid near-infrared spectroscopies could be utilized to assess potential MP.


Clinical-epidemiologic aspects of patients with tuberculosis, Guantánamo 2013-2018
  • Article
  • Full-text available

January 2023

·

10 Reads

Introducción: A pesar de los esfuerzos de la ciencia para la eliminación de la tuberculosis, esta es considerada actualmente una enfermedad reemergente. En provincia Guantánamo no se encontraron investigaciones referida a este tema. Objetivo: Describir los aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con tuberculosis en el periodo comprendido de 2013-2018 en la provincia de Guantánamo. Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo de pacientes con tuberculosis. El universo de estudio quedó constituido por 103 pacientes (N꓿103) constatados en la base de datos del programa Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, grupo de riesgo, municipio al que pertenece y formas clínicas. Se utilizó como medida de resumen la frecuencia absoluta y relativa. Resultados: El mayor número de pacientes con tuberculosis se encontró en el grupo de 40-49 años (28,16 %), se destacó el grupo de 50-59 del sexo masculino con un 15,53 %. El municipio que más casos aportó fue el de Guantánamo con 67 (65,04 %), seguido de Jamaica con 10 casos (9,70 %). De los pacientes diagnosticados: 43 fueron fumadores (50,0 %), 19 alcohólicos (22,10 %) y 11 desnutridos (12,79 %). Se obtuvo como resultado que 72 pacientes (69,90 %) presentaron la forma pulmonar y 31 (30,10 %) presentaron la forma extrapulmonar. Conclusiones: A pesar de una adecuada red de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis en la provincia de Guantánamo, existen condiciones que determinan la ocurrencia de esta: factores socioeconómicos, sanitarios e individuales inadecuados, hacinamiento, desnutrición, alcoholismo, predisponen a la enfermedad.

Download

Staphylococcus epidermidis biofilm formation as a cause of urethritis in males

January 2023

·

20 Reads

Introducción: La emergencia de Staphylococcus epidermidis como patógeno oportunista está relacionada a su capacidad de formación de biofilm. Objetivo: Identificar Staphylococcus epidermidis productor de biofilm como causa de uretritis en el sexo masculino, en el laboratorio de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo durante el año 2019. Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el laboratorio antes mencionado, con un universo de estudio conformado por 48 pacientes ambulatorios del sexo masculino con diagnóstico clínico de uretritis realizado por al médico de familia y que acudieron al laboratorio de Microbiología de dicho centro con indicación de exudado uretral con cultivo. Las variables estudiadas fueron: producción de las enzimas coagulasa, catalasa y oxidasa, crecimiento en agar manitol salado, sensibilidad de la novobiocina, producción de biofilm y resistencia a los antimicrobianos. Los resultados de las muestras fueron vaciados en una base de datos y fueron procesados con el programa SPSS versión 11.5. Resultados: Se identificó Staphylococcus epidermidis productor de biofilm como causa de uretritis en los 48 pacientes del sexo masculino estudiados. Este microorganismo mostró resistencia nula o disminuida frente a ciprofloxacina, norfloxacina, amikacina, gentamicina, amoxicilina con sulbactam, cotrimoxazol y tetraciclina. Conclusiones: Staphylococcus epidermidis emerge como patógeno oportunista frecuente en pacientes del sexo masculino con diagnóstico clínico de uretritis, con significativa resistencia a los antibióticos betalactámicos no combinados con inhibidores de la betalactamasa.


Variabilidad climática y su influencia en la aparición del dengue en provincia Guantánamo

December 2022

·

38 Reads

·

2 Citations

Introducción: El dengue es considerada una de las enfermedades más devastadoras a nivel mundial con un 40 % de la población viviendo en zonas de transmisión y de las más relacionadas con el clima. Objetivo: Determinar la incidencia de la variabilidad climática sobre la infestación por mosquito Aedes aegypti y la aparición del dengue en provincia Guantánamo en el periodo 2017-2019. Método: Se realizó una investigación descriptiva longitudinal, retrospectiva, donde el universo estuvo conformado por 9 municipios y 10 221 casos sospechosos de dengue. Se estudiaron las variables: infestación en depósitos por mosquitos Aedes aegypti según temporada climática, tasa de riesgo de arbovirosis según estratos, casos de dengue, temperatura y precipitación. Los datos fueron obtenidos de los registros meteorológicos mensuales y del departamento de Estadística del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, la media, desviación estándar y coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: La temperatura media anual varió 1 °C, los valores medios de humedad relativa y precipitación disminuyeron e impactaron en todos los estratos. La infestación ascendió con la mayor tasa de riesgo de dengue en el estrato de clima tropical de sabana, razón de tasa 0,63 (IC 95 %: 0,59-0,67) P=0,000. La temperatura y precipitación guardaron la mayor relación de asociación lineal con infestación y tasa de riesgo de dengue con coeficiente de correlación lineal R²=0,9 y R²=0,8. Conclusiones: La variabilidad climática ejerce efectos favorecedores sobre la infestación por Aedes aegypti y la transmisión de dengue durante la temporada climática húmeda, con correlación significativa en todos los estratos.

Citations (2)


... Diversos estudios destacaron cómo las fluctuaciones en variables climáticas como la temperatura, la precipitación y la humedad influyeron significativamente en la dinámica de transmisión del dengue. (1,2,3,4) Islam, et al. concluyó que los factores climáticos se deben considerar como uno de los principales determinantes del complejo epidemiológico, el cual abarca la ecología de los vectores, la biología de los patógenos, la transmisión de enfermedades, la aparición y prevalencia de enfermedades, así como su control, prevención y cura. (5) Se planteó que abordar la epidemiología del dengue desde una comprensión integral permitió mapear de manera más clara el proceso de aparición y propagación de la enfermedad. ...

Reference:

Climatic variability and its association with dengue in the Coronel Portillo province, Peru
Variabilidad climática y su influencia en la aparición del dengue en provincia Guantánamo

... Optical monitoring A hybrid DO device, previously described in References [28,29] and similar to Reference [30], comprising of diffuse correlation spectroscopy (DCS) and time-resolved spectroscopy (TRS), was used for the non-invasive optical measurements. Both techniques are based on diffuse near-infrared spectroscopy methods [31]. ...

Transcranial, noninvasive evaluation of the potential misery perfusion during hyperventilation therapy of traumatic brain injury patients
  • Citing Article
  • April 2023

Journal of Neurotrauma