Liliana Mahecha-Ledesma’s research while affiliated with University of Antioquia and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (25)


Figure 1. Significant interactions for the % of dry matter (DM): mixture x additive (a); additive x time (b)
Figure 2. Significant interactions for the % crude protein (CP): mixture x additive (a); additive x time (b)
Figure 5. Significant interactions for the % of sugars: mixture x additive (a); mixture x time (b)
Photo 1. Yacon rhizomes and tubers. Photo: Jhon Jairo Lopera
Values of ashes, sugar, starches, and the total of non-structural carbohydrates (NSC) in yacón silage (S. sonchifolius) with inclusion of different fractions of the plant
Bromatological characterization of yacon silage in the tropical highlands of Colombia
  • Article
  • Full-text available

September 2024

·

51 Reads

Livestock Research for Rural Development

·

·

·

L Mahecha-Ledesma

The aim of this research was to examine the nutritional value of yacon (Smallanthus sonchifolius) silage using different plant fractions in three mixtures. The study was conducted at the "Cien Años de Soledad" farm (geographic coordinates: 6° 26' 45.49" N and 75° 32' 43.20" W), which is in the municipality of Rionegro, eastern Antioquia (Colombia). A total of eighteen treatments were evaluated in a 3x3x2 factorial design, with three mixtures (inclusion) of the plant components: 100 % stems and leaves (M1), 50 % stem and leaves, and 50 % tubers (M2), and 75 % stems and leaves, with 25 % of tubers (M3); three evaluation times after sealing 15, 25 and 35 days; and the addition or not of lactic acid bacteria. The effect of factors and interactions was evaluated on the content of dry matter, digestibility, crude protein, soluble protein, ether extract, crude fiber, NDF, ADF, sugars, starches, and non-structural carbohydrates by analysis of variance. The silage mixtures of yacon that included proportions of tubers (M2 and M3) showed the best nutritional values in terms of digestibility, fiber, crude and soluble protein, starches, and non-structural carbohydrates (p<0.05). This would suggest that yacon could be a local forage plant with the potential for strategic supplementation of ruminants in the tropical highlands of Colombia and the Andean region.

Download

Productive performance in the lifting-fattening phase and carcass quality characteristics of different Latin American creole pig breeds (Sus scrofa domestica), under different housing and feeding models.
Chemical composition of yacón (S. sonchifolius) and moringa (M. oleifera), in different presentations.
Potential use of porcine zoogenetic resources (Sus scrofa domestica) in silvopastoral, for family livestock production systems

December 2023

·

29 Reads

Agronomía Mesoamericana

Introduction. In Colombia, there has been an observed increase of over 100 % in pork consumption over the last decade, positioning it as the animal-origin protein that has grown the most in the country. This surge has driven the pork industry to evolve into a sustainable and competitive sector both nationally and internationally. This productive advancement has been made possible through high-tech processes and improvements that meet the current supply demands. However, access to such technological processes and improvement practices by family livestock production systems remains limited. Objective. To analyze the use of porcine zoogenetic resources under silvopastoral models for potential implementation in family livestock production systems focused on piglet raising and fattening. Development. Through the use of key terms and search formulas, eighty documents addressing central topics such as porcine zoogenetic characteristics, with an emphasis on the Colombian creole pig breed ''San Pedreño'', forage, and shrub alternatives for nutritional supplementation of pigs within silvopastoral systems, animal welfare criteria, and development opportunities in creole pigs' production, were collected and analyzed. Conclusion. This review emphasizes the social importance of contextualizing family livestock systems with alternatives that lead to greater productive, environmental, and economic sustainability. It also aims for increased competitiveness and recognition of their products through optimal management of natural, food, and zoogenitic resources in each region. Consequently, value-added products are generated from sustainable production systems, ensuring food security for families implementing these alternatives. Further research is needed to evaluate potential zoogenetic and nutrition alternatives.


Revisión de la calidad nutricional de botón de oro y de afrecho de yuca para la producción de ensilajes en ganadería de leche

October 2023

·

1,136 Reads

Veterinaria México OA

El botón de oro (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray) es un forraje promisorio en ganadería de leche, debido al relativamente elevado contenido de proteína y carbohidratos no fibrosos; además, posee metabolitos secundarios que pueden modular la fermentación ruminal hacia vías metabólicas más eficientes para el animal y menos perjudiciales para el medio ambiente. El valor nutritivo del botón de oro por su estado fenológico ayuda a establecer estrategias de manejo que benefician el desempeño de los animales, sin perjudicar el forraje. Por otra parte, el afrecho de yuca es un subproducto de la extracción del almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) con potencial uso en alimentación de ganado lechero, por su elevada concentración de almidón. El proceso de ensilaje favorece el uso del botón de oro, pues permite cosecharlo de acuerdo con la edad fenológica, mantener estable la oferta de forraje y disminuir los costos de producción. Utilizar aditivos como azúcar, melaza y jugo fermentado de flora epífita pueden contribuir al proceso de fermentación ácido láctica y disminuir la pérdida de nutrientes durante la elaboración de ensilajes. Emplear afrecho de yuca al elaborar ensilaje de botón de oro, contribuye a la conservación del forraje porque disminuye la humedad y aporta carbohidratos de fácil fermentación. El ensilado mixto de botón de oro y afrecho de yuca benefician la alimentación del ganado lechero, debido al contenido de proteína y metabolitos secundarios del botón de oro, sumado al aporte de almidón del afrecho de yuca; sin embargo, esta hipótesis deber ser desafiada experimentalmente.



Compositional quality of the jesuita gigante grass (Axonopus catarinensis) in different agroclimatic conditions.
Mineral composition of the jesuita gigante (A. catarinensis) in different agroclimatic conditions.
Chemical composition of different parts of the yacon (S. sonchifolius).
Uso potencial de dos forrajeras herbáceas (Axonopus catarinensis y Smallanthus sonchifolius) en los sistemas silvopastoriles del trópico alto colombiano

July 2023

·

242 Reads

Agronomía Mesoamericana

Introducción. La lechería especializada de trópico alto colombiano presenta elevados costos de producción, emisiones de metano y contaminación por nitrógeno en el suelo y agua; empleo de plaguicidas en las praderas, así como una producción de leche que aún no alcanza altos estándares de calidad. Lo anterior, requiere un cambio estructural en el modelo de producción con un enfoque de sustentabilidad. Además de otros aspectos, la ganadería sostenible requiere mayor complementariedad y diversidad de especies forrajeras, arbustivas y arbóreas adaptadas a las en condiciones de trópico de altura. Objetivo. Recopilar información a través de acción participativa y de innovación rural por los productores y avances de investigación de las especies Axonopus catarinensis y Smallanthus sonchifolius, forrajeras herbáceas con posible potencial productivo y ambiental (en etapa preliminar), para su integración en sistemas silvopastoriles del trópico alto colombiano. Desarrollo. A. catarinensis y S. sonchifolius son especies que podrían ser utilizadas en la alimentación básica y suplementación energética respectivamente, de vacas lecheras en el trópico alto colombiano. Aunque no existe información científica para estas condiciones, la referencia de algunos productores menciona que estas especies tal vez pueden mejorar la producción y la calidad de la leche con efectos en la economía familiar. Además, pueden contribuir a la generación de productos lácteos con atributos funcionales benéficos, que impacten en la salud humana. Conclusión. A. catarinensis y S. sonchifolius son especies que pueden tener un potencial forrajero y nutricional para incluirse en los sistemas silvopastoriles de producción lechera en el trópico alto colombiano.


Arbustivas y arbóreas del piedemonte amazónico colombiano: potencial nutricional y ambiental en sistemas ganaderos

July 2023

·

63 Reads

·

2 Citations

Agronomía Mesoamericana

Introducción. Los sistemas ganaderos del piedemonte amazónico se caracterizan por una baja eficiencia en el uso del suelo, predominio de monocultivos de gramíneas y disminución significativa de la cobertura arbórea, que sumado a la contribución de gases de efecto invernadero, relacionan la actividad ganadera con el calentamiento global. Objetivo. Recopilar y analizar resultados de investigaciones sobre las especies Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook, Clitoria fairchildiana R.A. Howard, Piptocoma discolor (Kunth) Pruski y Guazuma ulmifolia Lam. Desarrollo. Mediante el uso de Google Scholar, fórmulas de búsqueda y términos claves asociados al objetivo del estudio, se recuperaron y analizaron 97 documentos. Para las especies de interés, se reportó un amplio rango de adaptación ambiental (0 - 1600 m s. n. m. y entre 1000 y 3700 mm precipitación/año), con potencial para desarrollarse en suelos mal drenados y con bajo pH. Su uso se asoció a cercas vivas, bancos forrajeros, consumo en pastoreo, entre otros. Asimismo, se reportaron valores de materia seca entre 23 y 35 %, proteína cruda entre 15 y 21 % y FDN y FDA <60 % y <45 %, respectivamente. También se encontraron reportes de metabolitos secundarios como taninos y saponinas, lo que podría relacionarse con un potencial para mitigar metano entérico. Se analiza la inclusión de estas especies de plantas forrajeras o similares, por tener un impacto positivo en el almacenamiento de carbono y restauración de áreas degradadas, dadas sus implicaciones en el suelo como fijación de nitrógeno (leguminosas) y aporte de nutrientes vía hojarasca. Conclusiones. Por sus características nutricionales, adaptación y perfil fitoquímico, sería pertinente evaluar el comportamiento de las especies E. poeppigiana, C. fairchildiana, P. discolor y G. ulmifolia, como estrategia para mejorar la oferta nutricional y disminuir las emisiones de metano entérico en condiciones de piedemonte amazónico.


Comportamiento y respuesta fisiológica de vacas Brahman de cría en arreglos silvopastoriles

June 2023

·

58 Reads

·

1 Citation

Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru

El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento y respuesta fisiológica en pastoreo de vacas Brahman en arreglos silvopastoriles con árboles dispersos. El estudio se realizó en Puerto Nare, Antioquia, Colombia. Se tipificaron dos sistemas productivos: un sistema con revestimiento pertinente de sombra con árboles y arbustos discontinuos y un callejón central de árboles (protocolo A) y un sistema control con escasa cubierta de árboles (protocolo B). Cada sistema incluyó a 19 vacas Brahman con sus crías. Se registró menor temperatura ambiental en los potreros del protocolo A (p=0.04) y una frecuencia respiratoria mayor en las vacas del protocolo B (p=0.0001). No hubo diferen-cias en la ingesta de materia seca (p=0.40), pero hubo mayor tiempo dedicado al pastoreo nocturno en las vacas del Protocolo B (p=0.0017). Se concluye que los sistemas silvopastoriles con adecuada oferta de sombra permiten reducir la temperatura ambiente hasta en 2° C, propiciando mayor bienestar y comodidad a bovinos Bos indicus alojados en condiciones de trópico.


How consumers assess beef quality cues and the willingness to purchase?

June 2021

·

31 Reads

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial

Beef consumer's perception is complex and demands multivariate analyses to understand their structure and concept. This study aimed to evaluated beef consumer's perception and willingness to pay related to nutritional information. A total of 400 of structured surveys were applied. Surveyed were requested for information related to socioeconomic status and their perception about intrinsic and extrinsic beef cues, healthy consumption, nutritional information and willingness to pay, on a Likert scale. A structural equation model (SEM) and Chi-square were used to analyze. SEM showed a successful fit (CFI=0,978, RMSEA=0,17). The beef consumer's perception was conceptualized as intrinsic (color, tenderness, and water holding capacity), extrinsic (price, animal welfare, and trusted), and healthy consumption. Women, consumers between 37 and 55 years old, and employees were consumers with a better beef quality concept.


Alimentación: factor estratégico durante la crianza artificial de terneros provenientes de lecherías

September 2020

·

213 Reads

·

1 Citation

Agronomía Mesoamericana

Introducción. Los sistemas de lechería especializada en Colombia, representan el sector más tecnificado de la producción bovina, pero presentan retos en torno a la rentabilidad y competitividad con el mercado de productos lácteos importados, que establece una desventaja para la producción local. Sin embargo, la crianza de machos y hembras de descarte, para producción de carne, puede ser una alternativa competitiva. Objetivo. Profundizar en el manejo de la alimentación durante la crianza de terneros provenientes de lecherías. Desarrollo. La crianza artificial consiste en el manejo, cuidado y alimentación de los terneros hasta el destete y su objetivo es lograr que los animales dependan menos nutricionalmente de la leche, a la menor edad posible, y puedan incorporar alimentos sólidos a la dieta. La a alimentación base de los terneros durante la crianza es: calostro, leche o lactoreemplazador, alimento concentrado, y forraje. Se debe asegurar la medición de la calidad de calostro y ofrecerlo en mayor proporción durante la primer hora posparto. La leche o lactoreemplazador se deberá dar máximo durante ocho semanas con tendencia a disminuir el periodo sin afectar el desarrollo de los terneros, ofreciendo un producto de calidad composicional y sanitaria. El concentrado y la fuente de forraje, podrá ser ofrecida desde las primeras semanas de vida, garantizando la calidad y retirando los sobrantes para evitar problemas gastrointestinales. Conclusión. La cría como etapa crítica requiere un manejo estratégico de la alimentación. El suministro de calostro de calidad en el momento indicado, es la base de toda la etapa de producción. La alimentación líquida es esencial para la adaptación fisiológica y enzimática del tracto gastrointestinal, mientras que el alimento sólido es fundamental para el desarrollo ruminal.


Perfil nutricional y productivo de especies arbustivas en trópico bajo, Antioquia (Colombia)

August 2020

·

61 Reads

·

10 Citations

Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Los suelos destinados a ganadería en la región del Bajo Cauca (Antioquia, Colombia) se caracterizan por presentar pH ácido, baja fertilidad, erosión, compactación y sobrepastoreo. Debido a esto, presentan deficiencias en calidad nutricional y producción de biomasa, especialmente en épocas secas. Por lo anterior, se requiere evaluar el uso de recursos forrajeros adaptables a la zona de interés. Para comparar el perfil nutricional y productivo de las especies Crescentia cujete, Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, se establecieron en la hacienda La Candelaria parcelas experimentales en un diseño por bloques completamente aleatorizado con un arreglo factorial. Se evaluó altura de las plantas, rendimiento de forraje verde y materia seca (MS), y contenido de materia seca (MS %), fibra detergente neutro (FDN %), fibra detergente ácido (FDA %) y proteína cruda (PC %). Se realizó análisis de varianza y prueba de Tukey y se obtuvieron diferencias significativas (p ≤ 0,05) para el rendimiento de materia seca, con una producción anual proyectada de 13,87 t/ha para Crescentia cujete, 23,2 t/ha para Gliricidia sepium y 18,47 t/ha para Tithonia diversifolia. Hubo diferencias significativas para FDN (p = 0,0349), FDA (p < 0,0001) y PC (p = 0,0037). Crescentia cujete presentó el mayor contenido de FDN (46,5 %) y FDA (25,1 %), mientras Tithonia diversifolia registró los valores más bajos (32,6 % en FDN y 14,4 % en FDA). El contenido de PC fue de 25,2 % en T. diversifolia, 24,3 % en G. sepium y 15,0 % en C. cujete. Los resultados sugieren el potencial de estas especies en sistemas ganaderos con suelos pobres.


Citations (15)


... El cambio climático afecta a diferentes seres vivos, entre ellos los animales, pues se afecta su confort y en general la disposición del entorno, en ese entorno se encuentra el alimento disponible para los mismos, y la nutrición de los bovinos se está viendo afectada, generando una menor disponibilidad de energía dietaría, pues por ejemplo producto del calentamiento global, los bovinos están consumiendo pasturas más lignificadas, lo que afecta y disminuye directamente la producción de carne y/o leche, (Alfonso, 2011) [3], así mismo como algunos estudios lo demuestran como el de Osorio et al (2023) [4], el comportamiento de los animales puede variar producto de las altas temperaturas. ...

Reference:

Importancia de la disponibilidad de alternativas forrajeras para la alimentación de ganado bovino
Comportamiento y respuesta fisiológica de vacas Brahman de cría en arreglos silvopastoriles

Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru

... Como una expresión del proceso de evolución de la vida tenemos la diversidad genética de plantas tropicales, cuyo número y taxonomía no acaba de completar la ciencia. Los árboles multipropósitos son ejemplo de un inmenso potencial natural en las regiones tropicales del mundo, en especial los de la familia de leguminosas que son prometedoras para satisfacer la creciente demanda en el mundo (Fabara-Bermúdez, 2017) Por su parte, los árboles y arbustos nativos son fundamentales para la rehabilitación productiva y la conservación de la biodiversidad en los paisajes ganaderos, estas especies poseen abundante forraje, algunos contienen frutos y vainas que pueden ser utilizados también en la alimentación animal ya que poseen un alto contenido de proteína comparados con las gramíneas tropicales, considerándose como una alternativa promisoria, debido a su gran potencial como forrajeras (Narváez- Herrera et al., 2023) Además, la biomasa vegetal está considerada como un alimento al suelo ya que podría paliar el déficit húmico de los suelos, la incorporación podría aumentar el nivel de materia orgánica del suelo y su fertilidad (Martínez-Romero y Leyva-Galán, 2014). Las leguminosas arbustivas contienen y conservan niveles aceptables de minerales disponibles, se reporta que el contenido mineral y nitrógeno en follaje de matarratón (Gliricidia sepium) sobre la base del porcentaje de materia seca es de 0,34; 2,42; 2,40; 0,41 respectivamente para fósforo, potasio, calcio y magnesio con niveles de nitrógeno del 2,6% que son bastantes considerables (Olivares-Pérez et al., 2005). ...

Arbustivas y arbóreas del piedemonte amazónico colombiano: potencial nutricional y ambiental en sistemas ganaderos

Agronomía Mesoamericana

... A significant number of studies in the literature using different T. diversifolia sources reported CP levels varying around 200 g/kg DM, illustrating the agronomic potential of T. diversifolia (Table 1). Argüello-Rangel et al. [86] 190 252 337 145 Calsavara et al. [14] 200 165 476 333 Whole plant Calsavara et al. [14] 195 225 410 261 Leaves Chin and Hue [87] 146 239 384 n/a Durango et al. [88] 212 185 462 343 Guatusmal-Gelpud et al. [89] n/a 267 331 150 Krüger et al. [12] also observed CP levels around 200 g/kg DM during the dry season in southeastern Brazil. Moreover, Pérez-Márquez et al. [81], working with an in vitro fermentation system with inclusion levels of T. diversifolia on a 60:40 forage:concentrate ratio substrates, observed higher iso-valerate, iso-butyrate, as well as microbial biomass production in the first 24 h of incubation. ...

Perfil nutricional y productivo de especies arbustivas en trópico bajo, Antioquia (Colombia)

Ciencia y Tecnología Agropecuaria

... The Babylon variety produced the most units per plant in an open field environment, averaging 15 units per plant. Similar values were obtained by Lopera-Marín et al. (2020) in a study carried out on Yacon plants (Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob.), which were established in similar conditions of distance between rows and between plants to those of the present study, and the high productivity may have been due to the generous distance during their development. ...

Production of tubers and aerial biomass of yacon Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob. (Asteraceae) for animal feed in the tropical highlands of Colombia

Livestock Research for Rural Development

... The proportions of individual FA in milk fat with both Ctrl and Trt diets underscored a clear shift in biohydrogenation pathways associated with oil supplementation. This was demonstrated by the higher concentration of preformed FA (>16C, particularly C18 UFA) compared with de novo FA (<16C) and FA originating from mixed sources (16C FA), which is the characteristic response occurring when milk fat synthesis is depressed (Harvatine and Bauman 2011;Prieto-Manrique et al. 2018). In dairy cows, the onset of MFD due to coordinated decreases of mRNA abundance for key enzymes involved in the synthesis of milk FA or activity of lipogenic enzymes was demonstrated in response to supraphysiological concentrations of t10,c12 CLA (Baumgard et al. 2002). ...

The effect of sunflower seed oil supplementation on the milk fatty acid contents of cows fed leucaena in an intensive silvopastoral system
  • Citing Article
  • March 2018

Animal Feed Science and Technology

... En el Botón de oro Gallego-Castro et al. (2014) determinaron el contenido de FDA en 34,48%, en el Bore 20,56% y en el Nacedero valores entre 16,31% y 41,66%, Costa et al.(2009), al analizar el Matarratón, encontró contenidos de 24,30%. En la presente investigación, la HN fue la que presentó el menor contenido de FDN en base seca con 4,06% y al mismo tiempo la que obtuvo el mejor porcentaje de CDA de esta fracción con 64,7±2,7%. ...

Potential of Tithonia diversifolia Hemsl: A Gray as forage for the production of dairy cows
  • Citing Article
  • December 2014

Agronomía Mesoamericana

... Según Batista et al. (2017), los forrajes constituyen la base principal de la alimentación de rumiantes en el trópico, sin embargo, en condiciones de pastoreo se caracterizan por presentar una baja calidad nutricional y diferencias en sus rendimientos productivos (Gallego et al., 2017a), esto asociado principalmente a la variación de las condiciones climáticas y edáficas de las regiones en donde se desarrollan (Vargas et al., 2018). ...

Calidad nutricional de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray bajo tres sistemas de siembra en el trópico alto 1

Agronomía Mesoamericana

... The ruminal variables -such as pH and total bacteria and protozoa counting-did not record differences between treatments (p0.05); in average, the following results were recorded: pH, 6.74; total bacteria, 1.8210 9 bacteria mL 1 ; and total protozoa, 2.4110 5 protozoa mL 1 (Table 5). Consequently, according to Cardona-Iglesias et al. (2016), these variables fall within the optimal intervals for the induction of a fast growth of cellulolytic bacteria (Borroto, 2015): 6.2-7.0 pH and 1010 cells mL 1 ruminal bacteria, and 10 5 cell mL 1 protozoa concentrations. García-Balbuena et al. (2022) reported a higher pH (7.47), bacteria (4.6710 9 cell mL 1 ) and protozoa (11.0210 5 cell mL 1 ) than this study. ...

Arbustivas forrajeras y ácidos grasos: estrategias para disminuir la producción de metano entérico en bovinos 1

Agronomía Mesoamericana

... (M. de la C. Milera et al., 2014) por otro lado la especie Tithonia diversifolia botón de oro ha sido reconocido entre los productores e investigadores como una planta promisoria, cuyo forraje presenta un importante valor nutricional con una proteína superior al 24%, por lo que puede ser utilizada en la alimentación de rumiantes similar a otras plantas arbustivas destinadas a la producción en el trópico alto colombiano, puesto que esta planta permite realizar un ramoneo por los animales, el cual presenta un efecto directo sobre el bienestar y la productividad de estos, ofreciéndole a los animales la oportunidad de satisfacer sus requerimientos nutricionales, por la oportunidad de seleccionar rebrotes, hojas y tallos frescos con un mayor contenido nutricional, realizando altos aportes de proteína y carbohidratos solubles, la T. diversifolia se constituye como una alternativa para mejorar las condiciones de manejo en los sistemas de lechería de trópico alto en Colombia y puede optimizar la producción y calidad de la leche, así como el comportamiento reproductivo (Iriban et al., 2021;Gallego et al., 2014;Mejía et al., 2016;Puerta et al., 2017). ...

Tithonia diversifolia : especie para ramoneo en sistemas silvopastoriles y métodos para estimar su consumo 1

Agronomía Mesoamericana

... Another study indicated that C18:0 decreased as the inclusion of oils in the diet increased [46] since ruminal microorganisms carry out lipolysis and subsequent BH of UFA until reaching the final product, which is the formation of C18:0 [47,48]. BH is generated partially, giving way to intermediate isomers in the rumen and decreasing the use of free hydrogen in the rumen [49,50]. ...

Aceites vegetales sobre ácidos grasos y producción de metano in vitro en vacas lecheras

Agronomía Mesoamericana