Libardo José Ariza Higuera’s research while affiliated with Universidad Regional Autónoma de Los Andes and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (7)


CASTIGOS INVISIBLES: UNA APROXIMACIÓN AL APORTE DE MEDA CHESNEY-LIND AL ENFOQUE DE GÉNERO EN PRISIONES
  • Chapter
  • Full-text available

April 2025

Libardo José Ariza Higuera

·

Este artículo tiene como objetivo llevar al lector a través de las obras y los aportes de Meda Chesney-Lind, feminista y criminóloga, quien ha liderado desde finales de los años ochenta la discusión sobre la mujer y su relación con el crimen. Entretejiendo sus aportes con nuestro trabajo de campo, vamos llevando al lector a través de los principales argumentos de esta autora, mostrando igualmente su importancia en el contexto colombiano. De esta manera, el documento se divide en tres partes en las que se desarrolla en qué consiste el enfoque de género, pero más importante, cómo esto contribuye y responde a preguntas sobre inequidad y justicia frente a las mujeres en el sistema penal.

Download

Entre dos mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en Colombia

January 2024

·

18 Reads

·

2 Citations

Revista de Estudios Sociales

Desde la promulgación de la Constitución colombiana de 1991, se ha creado y puesto en marcha un régimen jurídico e institucional que intenta responder a los reclamos políticos del multiculturalismo. Este texto analiza el encarcelamiento de indígenas en este contexto multicultural y muestra los distintos factores que inciden en la adopción del encierro penitenciario como respuesta a la desviación criminal del indígena. El artículo rastrea el proceso a través del cual la jurisdicción especial indígena se ha apropiado del encarcelamiento en los últimos veinte años, así como los posibles factores que han incidido en la superación de la frontera multicultural con la prisión como forma punitiva dominante. La aparición de un sujeto jurídico especial —el indígena privado de la libertad— señala el resultado de este choque entre mundos jurídicos que lo arroja al espacio liminal de la incertidumbre identitaria, la imposibilidad de reintegración y la potencia latente de la desaparición de su identidad cultural.


¿Tratamiento penitenciario a domicilio?: El alcance de la Relación Especial de Sujeción en el régimen de domiciliarias en Colombia

March 2021

·

25 Reads

·

2 Citations

Vniversitas

La crisis del hacinamiento en el sistema penitenciario local ha sido enfrentada a través de estrategias de descongestión basadas en la flexibilización del régimen de subrogados penales. No obstante, estas medidas han sido adoptadas sin tener en cuenta las implicaciones de la Relación Especial de Sujeción (RES) en el caso de las personas sometidas al régimen de domiciliarias. Este artículo es resultado de una investigación más amplia sobre las penas y medidas domiciliarias en Colombia, y muestra cómo los elementos esenciales de la RES sufren una transformación importante, afectando las doctrinas constitucionales clásicas que han sido creadas para la definición del contenido y alcance de los derechos fundamentales de los reclusos.



Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

July 2019

·

737 Reads

·

26 Citations

Estudios Socio-Jurídicos

En los últimos años la crisis penitenciaria, en distintos países, ha ocupado un lugar central en las discusiones políticas, jurídicas y académicas. En el centro de estos debates se encuentra la cuestión del hacinamiento y su papel como principal indicador del desempeño penitenciario. No obstante, a pesar de su protagonismo, la definición del hacinamiento, así como su utilización en los modelos de intervención judicial, no es un asunto ampliamente debatido. En este texto proponemos un análisis del hacinamiento desde dos dimensiones. Por una parte, una dimensión jurídica que responde a la pregunta de cómo medir el hacinamiento y, por otra, una dimensión práctica que busca mostrar cómo se pone en marcha en los procesos de judicialización de la vida en prisión.


Constitución y Cárcel: La judicialización del mundo penitenciario en Colombia

March 2019

·

322 Reads

·

17 Citations

Revista Direito e Práxis

Resúmen Desde la expedición de la Constitución de 1991 se ha producido un intenso proceso de intervención judicial en el sistema penitenciario colombiano. Este proceso ha sido impulsado por una novedosa forma de resistencia a las condiciones infrahumanas de reclusión a través de la utilización del derecho por parte de personas privadas de la libertad, organizaciones no gubernamentales y clínicas jurídicas. Este artículo se centra en la descripción de los procesos que dieron lugar a las tres decisiones estructurales más importantes de la Corte Constitucional de Colombia sobre prisiones (Sentencia T-153/1998; Sentencia T-388/2013 y Sentencia T-762/2017), y tiene como objetivo explicar los retos que supone la creciente juridificación de la vida en prisión, así como su impacto en la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


In the Heart of El Buen Pastor: The Appropriation of Human Rights Discourse in the Colombian Penitentiary Context

September 2015

·

47 Reads

·

2 Citations

Antípoda Revista de Antropología y Arqueología

This article analyzes the dual nature of the implementation of human rights discourse in the context of the Colombian penitentiary and prison system. On the one hand, it functions as a discourse articulated both by women deprived of liberty and by security and custodial personnel to confront the infrahuman conditions of confinement. In this facet, human rights discourse seems to bridge the gap that separates guards and inmates thanks to their identification as victims of state neglect. On the other hand, this discourse operates as a mechanism of adaptation to the penitentiary experience, which is narrated by the inmates through the language of law. In this process, the strategic appropriation of human rights discourse in the figures of the Consul, the Patio Representative, and the Human Rights Office is a determining factor for translating prison life into the language of legal institutions.

Citations (4)


... Y es en el marco de estos postulados que la diversidad demográfica presente en Colombia implica generar estrategias para el desarrollo humano con equidad más allá de la formalidad escrita (Berrío et al., 2020). Uno de estos casos de relación compleja entre variables lo constituyen las comunidades indígenas colombianas, pues no solamente están ubicados mayoritariamente en territorios rurales, sino que también se da el caso de no tener un lugar concreto para vivir, tener límites en el acceso a la educación, ser discriminados por razón de sexo, credo o género y también ser víctimas de la violencia (Viana & Ariza, 2024). En la medida en que se comprenda que estos grupos poblacionales trascienden los parámetros de normalidad de los estratos socioeconómicos, se podrá comprender que se requieren acciones afirmativas enfocadas rigurosamente para aportar a reducir las desigualdades en el país. ...

Reference:

Sistematización del Desarrollo Basado en la Equidad: La Estrategia IMNE para Empoderar a las Mujeres Indígenas Zenú en Montes de María
Entre dos mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en Colombia

Revista de Estudios Sociales

... On the one hand, it creates a duty for the State to care over the physical and political life of prisoners. On the other hand, it allows the limitation of any right that should be controlled for guaranteeing order within prisons (Ariza & Romero, 2020). Such legal concept allows a wide discretion of penitentiary officers for limiting prisoners' rights. ...

¿Tratamiento penitenciario a domicilio?: El alcance de la Relación Especial de Sujeción en el régimen de domiciliarias en Colombia

Vniversitas

... In the literature, the term hacinamiento (in Spanish) or overcrowding is the most commonly used by academics and politicians to refer to this issue; it is one of the most used standards for determining the severity of overpopulation. Overcrowding occurs when the prison population exceeds maximum capacity by 20% [25]. According to the Institute for Crime and Justice Policy Research at the University of London, the country with the highest overcrowding is Congo = 616.9%, ...

Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Estudios Socio-Jurídicos

... Prisons are spaces dominated mainly by law and legal discourse. It is enough to review the enormous normative production that has attempted to limit State's punitive power and to create minimum rules for the treatment of prisoners (Ariza & Torres, 2019), as well as the enormous body of constitutional jurisprudence that shapes the content and scope of the rights of persons deprived of their liberty (Livingstone, 2000). These normative arrangements include the emergence of technical standards with which prisons must comply. ...

Constitución y Cárcel: La judicialización del mundo penitenciario en Colombia

Revista Direito e Práxis