February 2023
·
22 Reads
Brazilian Journal of Health Review

·

·

·
[...]
·

Antecedentes. El síndrome antifosfolipídico es considerado a nivel mundial la trombofilia adquirida más abundante, con una prevalencia de 40 a 50 casos por cada 100.000 habitantes en general, con mayor predisposición en mujeres, con una relación 5:1 en contraste con pacientes varones. El tratamiento alternativo utilizado para esta patología en la última década se basa en la anticoagulación mediante anticoagulantes orales directos (ACOD), los cuales presenta una eficacia similar frente a los anticoagulantes tradicionales como las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) o los antagonistas de la vitamina K (AVK), esta nueva terapéutica resulta muy atractiva, debido a que no se requiere monitorización, posee menos interacciones con otros fármacos o alimentos, se prescriben en una dosis fija con un efecto anticoagulante más predecible, un inicio de acción rápida, con lo que se pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes. Metodología. El presente estudio es una revisión bibliográfica de tipo Scoping review con metodología PRISMA utilizando las bases de datos SCOPUS, PUBMED y WEB OF SCIENCE a través de descriptores bibliográficos con la utilización de palabras clave aplicando criterios de elegibilidad de inclusión y exclusión. Objetivo. Describir el uso de los nuevos anticoagulantes orales directos en el síndrome antifosfolipídico. Discusión y Resultados. Con un total de 16 artículos seleccionados se demostró que el uso de los nuevos anticoagulantes orales en la prevención secundaria es igual de efectiva a comparación de los anticoagulantes clásicos Conclusión. Los ACOD brindan características que pretenden brindar una mejorar calidad de vida de los pacientes sin embargo solo se recomienda en la proxifalis secundaria, luego de un primer evento tromboembólico y no se recomienda usar en trombosis arterial o pacientes doble o triple positivo.