Karina Lisseth Mendoza Hidalgo’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (3)


Epidemiologia e investigación en salud pública
  • Book

January 2020

·

11 Reads

Leyla María Cedeño Ávila

·

Viviana Paola Patiño Zambrano

·

Patricia Cecibel Rivera Ponce

·

[...]

·

Katherine Gisella Bravo Bravo

Los avances científicos generados en el campo de la salud, dan paso al surgimiento de una disciplina cuyas características estima aquellas posibles condiciones para lograr un recorrido específico en las áreas determinantes y existentes en el campo de las ciencias de la salud. Este proceso de transformación hacia la búsqueda de un método particular y directamente vinculado con el quehacer clínico, permite el surgimiento de la epidemiología como la herramienta que permite encaminar diferentes procesos investigativos y ofrecer con ello nuevas experiencias caracterizadas por reconocer la existencia de enfermedades trasmisibles y no transmisibles, valorar la necesidad de reconocer la importancia que presenta la sociedad como gestor de una modificación significativa en la investigación ligados a la salud pública.


Alteraciones Glucémicas, Correlación con Síndrome Metabólico: Diagnóstico, Factores de Riesgo, Consecuencias y Tratamiento

January 2019

·

5 Reads

RECIMUNDO

Las alteraciones glucémicas representan una de las patologías de mayor frecuencia dentro de las poblaciones. Dicha enfermedad se caracteriza por el descontrol en los niveles de glicemia en el organismo, ya sea por exceso (hiperglicemia) o, por disminución (hipoglicemia). Este tipo de afección puede ser originada por diferentes causas; destacándose entre las mismas (intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina, u otros efectos causados por factores de riesgo asociados presentes en el individuo), los cuales desencadenan padecimientos que van correlacionados con los síndromes metabólicos; siendo la más común dentro de la población en general diabetes mellitus tipo I, cuya característica es propiciada por un déficit absoluto de insulina secretada por el páncreas, mientras que la Diabetes Tipo II, es secundaria, es decir, puede partir de factores de riesgo entre los que se pueden mencionar la obesidad, dislipidemias, hipertensión arterial, pancreatitis, mal nutrición, entre otros. Lo anteriormente descrito lleva a establecer la importancia del presente apartado, el cual centra su atención en analizar las alteraciones glucémicas y su correlación con los síndromes metabólicos. Su naturaleza metodológica se encuentra apoyada en un estudio de campo descriptivo correlacional. A través de este desarrollo se pretende describir cómo es el diagnóstico de estas afecciones médicas, cuáles son los factores de riesgo que inciden, sus consecuencias y tratamiento.


Síndrome metabólico y trastornos nutricionales: Un problema de salud pública

March 2018

·

7 Reads

RECIMUNDO

En el presente trabajo de investigación se abordaron las consecuencias inherentes síndrome metabólico (SM) y trastornos nutricionales, enfocándolo como un problema de salud pública. La causa de este padecimiento está muy ligado a los estilos de vida de cada persona, como la sobrealimentación y la inactividad física, además de factores genéticos. Este síndrome conlleva una serie de factores de riesgo como: obesidad central, dislipidemias, anomalías en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial. Las estadísticas reflejan que las personas con SM, que representan un 20 a 25% (aproximadamente) de la población mundial, tienen tres veces mayores probabilidades de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebro vascular y dos veces más de morir por estas causas, que las personas que no lo padecen. Se pudo determinar que el ejercicio físico regular es, junto con la alimentación adecuada, la otra medida no farmacológica esencial para la prevención de la DM y SM. La actividad física ayuda en la mejora del control glucémico, la sensibilidad a la insulina y la reducción de las complicaciones. Se recomienda que las personas con sobrepeso u obesas; además de las que presenten factores de riesgo como diabetes o enfermedades cardiovasculares se realicen la evaluación del síndrome metabólico.