July 2019
·
890 Reads
Los estudios realizados sobre eficacia y resistencia a los anti- maláricos (cloroquina y primaquina) en Honduras han demostrado que no existe resistencia al fármaco por parte del parásito, sin embargo, se debe realizar vigilancia permanente en las zonas endémicas mediante métodos diagnósticos, ya que existe el potencial para desarrollar resistencia o que esta sea importada. Metodología: Se realizó el seguimiento a 23 pacientes positivos por malaria que habitan en el depar- tamento de El Paraíso, Honduras. El seguimiento se hizo por medio de la técnica de gota gruesa en los días 0, 7 y 28 de iniciado el tratamiento. Continuamente se recolectaron datos mediante encuestas de factores de riesgo. Resultados: Se evidenció que la totalidad de los participantes lograron resolución de la enfermedad y elimi- nación del parásito, ya que se obtuvo resultados negativos a los 7 y a los 28 días posteriores al tratamiento. En rel- ación a los factores de riesgo se identi- ficó que todos los participantes viven cerca de al menos una fuente de agua y el 78.26% no hacen uso de mosquit- ero durante la noche. Entre los efectos secundarios más frecuentes, reporta- dos por los participantes, se encontró el mareo (34.78%), dolor abdom- inal (26.09%) y náuseas (13.04%). Conclusiones: Todos los participantes lograron la negativización de la gota gruesa para el día 7 y se mantuvo neg- ativo hasta el día 28 de haber iniciado tratamiento, lo que sugiere que los antimaláricos utilizados en la región continúan siendo eficaces. Los factores de riesgo identificados son relevantes, ya que demuestran la vulnerabilidad de esta población.