April 2014
·
21 Reads
·
11 Citations
Ra Ximhai
Los pueblos indígenas de Guerrero muestran diferentes disyuntivas en sus formas de lidiar con la realidad tan adversa que les aqueja, por un lado luchan por mantener las tradiciones y costumbres, utilizando sus prácticas comunitarias consuetudinarias para mantener la unidad y enfrentar las condiciones inhumanas en que viven, a través de lo que se ha denominado organización comunitaria, considerada parte del concepto de capital social y por el otro las instituciones que hacen lo suyo tratando de buscar salidas a dicha problemática, sin embargo los métodos chocan y en ocasiones se contraponen. La asamblea comunitaria, la seguridad, la faena, el tequio forman parte de algunas de estas prácticas, que a pesar de mantenerse, las condiciones de vida de las familias indígenas no han mejorado sustancialmente y cada vez es más notoria la migración en busca de empleo, en los diferentes escenarios. La población indígena mayoritaria que habita el estado de Guerrero de Amuzgos, Mixtecos, Tlapanecos y Nahuas, buscan cada uno con sus peculiaridades, sobrevivir. Pobreza, marginación y condiciones físico-geográficas determinan el círculo de las nefastas condiciones de vida de estos pueblos indígenas. Tal como sucedió en el año 2013 con la tormenta tropical Manuel, donde fuimos testigos de la manera de cómo los fenómenos naturales adversos pegan más fuerte a los más débiles.