José Antonio Larrosa Rocamora’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (7)


APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LAS TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
  • Article
  • Full-text available

July 2023

·

62 Reads

·

4 Citations

Cuadernos de Turismo

José A. Larrosa Rocamora

·

·

During these past decades, tourist supply and demand have both diversified. This is one major reason why different types of tourism have multiplied (golf tourism, birdwatching, etc.) Along with these typologies, there are others that are more difficult to conceptualise. To avoid this confusion, clear guidelines are necessary in order to classify types of tourism. The present article sets out a proposal to classify tourist typologies or modalities based on a series of previously defined basic criteria. Durante las últimas décadas el turismo se ha convertido en una actividad en la que la oferta y la demanda han aumentado su diversidad. Esta es una de las razones que explican la multiplicación de los tipos de turismo (turismo de golf, birdwatching, etc.). Junto a estas tipologías se presentan otras más difíciles de conceptualizar. Para evitar confusiones resulta necesario contar con unas pautas claras de clasificación de tipos de turismo. El presente artículo de investigación aborda una propuesta de clasificación de tipologías a partir de una serie de criterios básicos previamente definidos.

Download

Good Practices Within the European Project Smart Rural

February 2022

·

70 Reads

·

2 Citations

·

·

·

[...]

·

Isabel Sancho Carbonell

Since November 2019, the University of Alicante, through the Human Geography research group, has participated as a partner in the European Smart rural project. Its objective is to identify the existing gaps and best practices in the EU countries to develop a training program in smart rural tourism aimed at students, authorities, and local communities (stakeholders). In total there are seven universities involved. The purpose of the communication is to illustrate the process followed to date, determine the content of the training program, the topics and the methodology for its development, which must then be tested to obtain learning that improves the final product. The University of Alicante contributes the value of geography in the development of these training programs linked to tourism, reinforcing the importance of an integrated rural and territorial approach, with the local population as a fundamental pillar. It also provides an analysis of the good practices of each of the partners and a methodological guide. © 2022, The Author(s), under exclusive license to Springer Nature Switzerland AG.


La ganadería extensiva en el desarrollo territorial valenciano. Reconocimiento público y experiencias sociales

July 2019

·

23 Reads

·

3 Citations

TERRA Revista de Desarrollo Local

El pastoreo es un modelo de producción ganadera así como una forma de vida con importantes implicaciones sobre los territorios rurales a escala global. Sin embargo, el declive de los sistemas de explotación tradicionales y su conversión en formatos intensivos e industrializados ha abierto el debate sobre la sostenibilidad del sector ganadero. Por este motivo, las políticas públicas se han visto obligadas a elaborar estrategias y normativas que reconozcan los servicios prestados por el pastoreo extensivo, con medidas que apuestan por su protección y recuperación. En el presente texto se analiza el reconocimiento público del pastoreo en la Comunitat Valenciana, región admirativa que durante más de tres décadas ha reivindicado, en apariencia, la importancia de la ganadería extensiva en su acción política. Sin embargo, ante las limitaciones institucionales y burocráticas, en los últimos años emergen iniciativas que promueven enfoques nuevos y desconocidos en torno a la actividad pastoril, recuperando el anclaje territorial de los sistemas extensivos y tradicionales.


Fig 01 " Los cosechadores " , (Pieter Brueghel, 1565) 
Fig 02 modelos " Paths " (izquierda) y " Artificial Anazasi (derecha), Netlogo. 
Fig 03 " Huella Lumínica " (Carmen Ruiz y José Rocamora, est. arquitectura) 
Fig 05. Formatos gráficos establecidos para la jornada " Learning… " 
Fig. 07. Materiales gráficos del trabajo de campo (Carmen Bori, Alejandra Vallejo, Ignacio Ramos, est. Arquitectura). 

+5

Acciones cartográficas en el paisaje: el caso de " Learning from Sella " (Marina Baixa, Alicante)

RESUMEN Esta comunicación explica las propuestas de activación del paisaje abandonado entorno a Sella y los valles cercanos desarrolladas durante el curso regular 2015-2016 en la Universidad de Alicante basadas en las siguientes hipótesis: una, que el paisaje natural y sus condiciones ambientales tiene unos valores no evidentes de gran potencia, a veces invisibles. Por ejemplo entrenar destrezas sobre crianza y educación. Los equipos estaban formados por estudiantes de Grados de Geografía, Sociología y Arquitectura siendo los beneficiarios la población escolarizada rural; la gente que vuelve a sus casas de pueblo en fines de semana y nuevos turistas. La metodologia consistió en dinámicas de acción, cartografiado y geolocalización. Obtenemos información heterodoxa sobre aspectos de usos y disfrutes potenciales, sorprendentes y desinhibidos. Las disciplinas involucradas en la experiencia aportan conocimientos sobre formas de habitar y usar el paisaje (arquitectura); conocimientos sobre aspectos histórico-patrimoniales y naturales (geografia); formas de acotar el perfil social (sociologia).



La reagrupación familiar de africanos y latinoamericanos en la España mediterránea. Dinámicas y estructuras sociodemográficas

December 2013

·

104 Reads

·

2 Citations

Estudios Geográficos

The amount of foreigners authorised to live in Spain as residents between 2006 and 2009 due to family reunification reflects the significance of this type of immigration in the number of new registered foreigners. This research is based on a specific survey carried out on Africans and Latin Americans, who also provide information on the family members who have joined them here, in accordance with reunification laws or not. Africans and Latin Americans have very different dynamics and socio-demographic structures due, amongst other reasons, to the antiquity of their flows, their fertility rates, their command of Spanish, their level of education, their possibility of income, their structure by sex and age, the size of the reunited families, etc. Information is provided on both continental groups and family subgroups —those who reunite the family, spouses, children, parents and other family members— using scales for the group studied and for the geographical area —coastal Catalonia, the Region of Valencia, Murcia and Almeria—. Africans report the most negative structural aspects —Spanish language, education, income, etc.—; nevertheless it is this group that claim to have more firm and generalised intentions of staying in Spain. The conclusions in this paper give an indication of future flows for these two groups. Los extranjeros autorizados en 2006-2009 a residir en España por motivos de reagrupación familiar, muestran la importancia que ha alcanzado esta forma de inmigración en el total de nuevos extranjeros empadronados. La investigación se basa en una encuesta específica a reagrupantes africanos y latinoamericanos, que también informan sobre sus familiares reagrupados, hayan utilizado, o no, las leyes de reagrupación. Africanos y latinoamericanos ofrecen dinámicas y estructuras sociodemográficas muy diferentes, a resultas, entre otras causas, de la antigüedad de sus flujos, su fecundidad, su dominio del idioma español, su nivel de instrucción, sus posibilidades de ingresos, su estructura por sexo y edad, tamaño de las familias reagrupadas, etc. Se ofrece información para los dos colectivos continentales y para los subgrupos familiares —reagrupantes, cónyuges, hijos, progenitores y otros familiares—, y se utilizan escalas del conjunto estudiado y de ámbitos territoriales —Cataluña litoral, Comunidad Valenciana, Murcia-Almería—. Los africanos concentran los aspectos estructurales más negativos —idioma español, instrucción, ingresos,…—, pero también son los que declaran intenciones más firmes y generalizadas de permanencia en España. Las conclusiones orientan sobre el futuro de estos flujos. [fr] Le nombre d’étrangers autorisés à résider en Espagne entre 2006 et 2009 pour des raisons de regroupement familial démontrent l’importance acquise par cette forme d’immigration par rapport au total des nouveaux étrangers recensés. Cette recherche est fondée sur une enquête spécifique réalisée sur des demandeurs de regroupement africains et latino-américains, qui informent aussi sur les membres de leur famille ayant été regroupés, ayant eu recours ou non aux lois sur le regroupement. Les Africains et les Latino-Américains présentent des dynamiques et des structures sociodémographiques très différentes, ce qui est dû, entre autres causes, à l’ancienneté de leur flux migratoires, à leur fécondité, à la maîtrise de la langue espagnole, au niveau d’instruction, aux possibilités de revenus, à la structure par sexe et par âge, à la dimension des familles regroupées, etc. Nous présentons des informations sur les deux collectifs continentaux et sur les sous-groupes familiaux – demandeurs de regroupement, conjoints, enfants, géniteurs et autres membres de la famille –, et nous utilisons des échelles de l’ensemble étudié et des unités territoriales – littoral de la Catalogne, Communauté Valencienne, Murcie-Almería. Les Africains concentrent les aspects structurels les plus négatifs – maîtrise de la langue espagnole, niveau d’instruction, revenus… –, mais ce sont aussi ceux qui déclarent l’intention la plus ferme et généralisée de vouloir rester en Espagne. Les conclusions servent d’orientation sur l’avenir de ces flux migratoires.


Figura 1. Localización de la zona estudiada. Las cifras indican el número total de africanos y latinoamericanos, ambos sexos, que recoge el Padrón de habitantes de 2009 para cada una de las tres áreas (Instituto Nacional de Estadística). Los africanos de las tres áreas suman el 51% de su total empadronado en España, y el 38% los latinoamericanos.  
Figura 2. Regulación laboral de los reagrupantes en la España mediterránea: a, primer trabajo en España, y b, trabajo actual, en %. Ambos sexos.  
Fig. 3. Regulación laboral del trabajo actual (2009-2010) del reagrupante y de los miembros de su familia en la España mediterránea, en %. Ambos sexos. a, reagrupante; b, cónyuge; c, hijos; d. conjunto de familiares.  
Figura 4. Evolución de la estructura ocupacional de los reagrupantes en la España mediterránea. En %, según nacionalidades y sexos. a, Primer trabajo en España; b, trabajo cuando hizo la reagrupación; c, trabajo actual (2009-2010).
Figura 7. Tasas de paro laboral (2009-2010) de los miembros de las familias reagrupadas en la España mediterránea. Ambos sexos. 1. Reagrupantes; 2. Cónyuges; 3. Hijos; 4. Progenitores y otros; 5. Total miembros de la familia. 1a. Reagrupantes en Cataluña; 1b. Reagrupantes en Comunidad Valenciana; 1c. Reagrupantes en Murcia-Almería  
La actividad laboral de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea

December 2012

·

80 Reads

·

1 Citation

Investigaciones Geográficas

La investigación se basa en los resultados de una encuesta realizada en 2009-2010, por el equipo investigador, a 348 inmigrados reagrupantes africanos y a 457 lati- noamericanos que residen en las provincias litorales entre Girona y Almería. La in- formación que se ofrece está referida a los aspectos laborales de estos dos colectivos continentales, tanto a escala del conjunto territorial indicado como para tres subá- reas incluidas en él: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería; se- gún los temas, se trata por separado a los reagrupantes y a los subgrupos familiares que conviven en España (reagrupantes, cónyuges, hijos). El estudio se centra en las estructuras de empleo por sectores económicos. También se estudian las redes mi- gratorias, tan decisivas en la orientación de estos flujos hacia España, la regulación laboral de estos trabajadores, la repercusión de la crisis actual en los empleos de las familias reagrupadas (paro, número de ocupados por familia e ingresos), la satisfac- ción laboral de los miembros de las familias (horas de trabajo, problemas laborales y salariales) y la estabilidad laboral (antigüedad en el empleo, cursos de formación profesional, trabajo actual y expectativas del inmigrante). El recorrido por los temas laborales indicados, vinculados a los distintos grupos continentales y familiares y a las diferentes escalas territoriales, concluyen en mostrar situaciones económicas y sociales muy diferentes entre africanos y latinoamericanos, y entre los que residen en Cataluña litoral y en Murcia-Almería, en lo que intervienen, entre otras causas, los distintos «capitales» personales aportados por los dos colectivos continentales para acceder al empleo (formación, idioma, ...) y las diferentes estructuras econó- micas de los territorios estudiados. Los africanos y los que residen en las provincias meridionales son los que presentan peores situaciones socioeconómicas.

Citations (4)


... Por otro lado, los espacios rurales se identifican como espacios turísticos, porque cuentan con recursos y atractivos, tales como paisajes agropecuarios, cultivos agrícolas, arquitectura popular o la cultura de los pequeños pueblos, y para ello es vital asegurar la sostenibilidad ambiental de los valores naturales y socioculturales (López Vera et al., 2023;Larrosa Rocamora et al., 2023). Vale precisar que, un espacio turístico puede ser definido por los agentes turísticos que lo configuran y será gestionado por los actores locales involucrados, incluida su capacidad para responder a la dinámica turística y las necesidades e intereses de las comunidades. ...

Reference:

Retos y perspectivas del turismo rural en Ciego de ÁvilaChallenges and perspectives of rural tourism in Ciego de Ávila
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LAS TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN

Cuadernos de Turismo

... Tourism attractions in rural areas have typically been managed using traditional methods, with smart technology playing a minimal role in meeting consumer needs (Shafiee et al., 2022). In general, two major problems hamper the process of developing and using ICT and smart technologies in rural areas in developing countries (Martínez-Puche et al., 2022). First, relatively little public and private investment is made in such regions, hence their poorer ICT infrastructure in comparison with urban regions (Nchake and Shuaibu, 2022;Zhu and Shang, 2021). ...

Good Practices Within the European Project Smart Rural
  • Citing Chapter
  • February 2022

... Uno de los tipos de paisaje cultural amenazado por el declive de las actividades agrarias tradicionales es el paisaje asociado a la ganadería extensiva trashumante y trasterminante, basada en el pastoreo de los rebaños en función de la disponibilidad espacial de los recursos pascícolas a lo largo del año. El mantenimiento de estos paisajes culturales depende de que los pastos se continúen pastoreando de forma estacional con una carga ganadera adecuada en régimen de explotación extensivo (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012; Molinero, 2013;Gurrutxaga y Porcal, 2019;Rodríguez Pérez et al., 2019;Amat-Montesinos et al., 2019). ...

La ganadería extensiva en el desarrollo territorial valenciano. Reconocimiento público y experiencias sociales
  • Citing Article
  • July 2019

TERRA Revista de Desarrollo Local

... El marco que ofrece el conjunto europeo puede servir de referencia y orientación, pero solo eso (Cebrián et al., 2012). En el caso de los inmigrantes presentes en España, se confirman respuestas dispares de algunos de los mayores colectivos (Gozálvez et al., 2012); así se diferencia entre los iberoamericanos (Arellano, 2004) y los magrebíes (Gallego, 2012;López, 2012), incluso se hacen distinciones por género (Cárdenas, 2008), dada la elevada significación de las mujeres en la inmigración (Fundación Directa, 2006;Trinidad, 2006). ...

La reagrupación familiar de africanos y latinoamericanos en la España mediterránea. Dinámicas y estructuras sociodemográficas

Estudios Geográficos