Jorge Dubatti's research while affiliated with IVI Buenos Aires and other places
What is this page?
This page lists the scientific contributions of an author, who either does not have a ResearchGate profile, or has not yet added these contributions to their profile.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
Publications (15)
Citations
... Lo queCampo Minado inaugura es el convivio: la reunión de los cuerpos, el encuentro, la afectación mutua, la presencia viva en un mismo espacio documental y escénico. Si bien el convivio es la base de toda teatralidad[Dubatti 2003], es decir, el teatro es siempre encuentro vivo y efímero, presencia aurática de artistas y de público, en este caso se trata de un organizaciones de la sociedad civil, es un resabio de cualquier guerra. Lo que Campo Minado innova es el encuentro vivo entre los veteranos de las Porque el convivio también incluye al público. ...
... (Trastoy, 2009, p. 239) En el sentido de ritual actualizado que provoca una conmoción en el contrato del convivio dramático, Enzo Cormann (2010), autor francés multifacético, 3 entiende a la crisis del drama como una transformación necesaria. Propone la noción de Asamblea Teatral, en una perspectiva semejante a la del término convivio y teatro de la experiencia (Dubatti, 2007), cuya principal potencialidad consiste en poetizar la política y politizar la poesía. Para Cormann, en el teatro la política se manifiesta por mostración de lo íntimo, lo que asume una dimensión metafórica, casi alegórica. ...
... El realismo del drama moderno presenta estas tres dimensiones: la de la presuposición y consecuente sujeción al régimen de experiencia empírica propio del mundo o la realidad objetiva; la de una lógica interna del texto dramático y del texto escénico, que plantea un vínculo con la especificidad de lo artístico, la negatividad característica de la autonomía; la de la participación del espectador quien, para que haya realismo, debe partir de la aceptación de la convención realista, incluso cuando es consciente de la especificidad artística de la obra y sus convenciones. Podemos sintetizar los rasgos estructurales del drama moderno en seis ángulos interrelacionados y a la vez subsumidos al efecto de ilusión de contigüidad entre mundo real objetivo y mundo poético: realismo sensorial, narrativo (o de la historia), referencial, lingüístico, semántico y voluntario (este último en la pragmática del espectador) (Dubatti, 2009). ...
... Las zonas de discusión de estas publicaciones se relacionan con las del libro de las guerras de prensa de Fogwill, que es posterior y tiene además numerosos textos fechados antes del periodo señalado: el declive de la dictadura y la transición democrática, entre 1980 y 1986. Los libros en cuestión son: Micropolítica de la resistencia de Eduardo Pavlovsky (1999), Menemato y otros suburbios de David Viñas (2000), cuyo título añade la denominación de califato a los dos gobiernos de Menem entre 1989 y 1999, y Tiempo presente de Beatriz Sarlo (primera edición en el 2001), quien con Tiempo pasado (2005) amplía el foco sobre la cultura de la memoria y el giro subjetivo. Estas compilaciones abordan problemas de la esfera pública y la política cultural sobre todo de la década del noventa, a partir no tanto de las estructuras de análisis de las disciplinas en que trabajan los autores, sino desde el tamiz de los propios recorridos, desde el sujeto que firma las notas y autoriza el libro que las reúne. ...
... En América Latina, importar esa denominación y el academicismo que la acompaña nos podría llevar a perder de vista la importancia para el campo que nos ocupa de las contribuciones de algunas importantes marcas genealógicas del campo, como por ejemplo las de Simón Rodríguez, José Martí, Fernando Ortíz, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y muchos otros (ver en este volumen Baptista 2002y Ríos 2002, o los aportes más recientes de intelectuales como Paulo Freire (ver en este volumen El Achkar 2002), Anibal Quijano (ver en este volumen Pajuelo 2002), Orlando Fals Borda (1986) y otros que han mantenido y mantienen prácticas dentro y fuera de la academia y que por tanto no necesariamente hacen "estudios". Pero además también nos podría llevar a perder de vista los aportes realizados desde de diversos movimientos teatrales y/o por creadores teatrales, como por ejemplo los casos de Augusto Boal y Olodum (ver en este volumen Sant´Anna 2002) o Eduardo Pavlovsky (1994), o los de movimientos e intelectuales indígenas y afrolatinoamericanos en casi todos los países de la región (ver en este volumen Dávalos 2002, Illia García 2002, Jesús "Chucho" García 2002, Walsh y García 2002, el movimiento feminista (en este volumen Vargas 2002), el movimiento de derechos humanos (ver en este volumen Basile 2002y El Achkar 2002, diversos movimientos de expresiones musicales (la nueva canción, los rock críticos, etc.), el trabajo de numerosos humoristas gráficos (Quino, Rius, Zapata, y otros), el de cineastas (novo cinema brasilero y otros), etc. Más adelante, señalaré algunos otros ejemplos de tipos de prácticas que pienso no podemos perder de vista al pensar en el amplio campo de las prácticas intelectuales en cultura y poder. ...
... El pensamiento del dramaturgo, la expresión corporal, la transmisión del artista y la recepción del lector/espectador construyen los espacios de la ausencia, la negatividad y lo no ilustrativo. Para esto, tenemos en cuenta los siguientes puntos que Dubatti (2006) señala en cuando al teatro posdictadura: ...
... Vale decir "la experiencia conjunta de los cuerpos reales en un espacio real" (Fischer-Lichte, 2011, p.73) en el que mediante la vivencia grupal pensamos, emocionamos y analizamos en conjunto a través de la experiencia del convivio, que nos reenvía a una escala ancestral de la humanidad. (Dubatti, 2002) Este acercamiento de carácter convivial excede lo intelectual, para convertirse en un acontecimiento integral donde no sólo nos enteramos racionalmente de los conflictos que padecen los exiliados, sino que percibimos sus sufrimientos a través de la conmiseración que produce atestiguar las aflicciones de otro. La pieza de Retamal propone así una dramaturgia que se emparenta con variadas producciones de finales del siglo XX que encarnan, como plantea De La Maza "los conflictos del hombre de fin de siglo […] anunciando la tragedia del hombre común" (2007, p.63). ...
... Frente a esta práctica artística que propone nuevos escenarios con novedosas puestas en escena nativas del mundo virtual, significativas en sí mismas y sin interés de compararse con las experiencias que brinda el teatro convencional, podríamos adoptar la idea del teórico y crítico teatral Jorge Dubatti (2007), para quien el teatro se ha des-definido. Esta afirmación, perturbadora al tiempo que estimulante y positiva, a la que se suma el argumento de Pavis (2000) en la medida en que se convierte en un instrumento influido por los medios de comunicación, que incorpora e interioriza determinadas reglas de su funcionamiento para incidir en la evolución de cómo percibimos, conceptuamos y producimos la manera de hacer teatro. ...
... Foi possível perceber que o principal ponto que diferencia o momento dos ensaios para as apresentações está na presença do espectador. Em todos os espetáculos, o público é elemento essencial, sendo o responsável pela concretização do evento teatral (DESGRANGES, 2006;DUBATTI, 2005;ICLE, 2002;ROUBINE, 1998;SERPA, 2006), pois o teatro exige o convívio social e só se realiza com a presença e a troca do(s) ator(es) com o espectador (DUBATTI, 2005). ...