Jordi Font Agulló’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (2)


La memoria del exilio republicano a través de sus espacios: patrimonio, turismo y museos en el territorio catalán transfronterizo (pp. 71-98).
  • Chapter
  • Full-text available

December 2016

·

1,163 Reads

·

2 Citations

·

Jordi Font Agulló

·

Gemma Domènech Casadevall

·

Salomó Marquès Sureda
Download

Fig. 1 ? Vista interior, Museu Memorial de l'Exili, 2010 ? MUME 21 A continuaci?n, de manera sucinta, vamos a tratar de introducir algunos comentarios descriptivos y valorativos sobre algunas de esas iniciativas que centran sus esfuerzos en la recuperaci?n de la memoria en torno al exilio republicano. El primer caso a tener en cuenta es el de Argel?s-sur-mer. Como es sabido en el imaginario colectivo del Exilio republicano, Argel?s no es s?lo el nombre de una poblaci?n costera del Rosell?n donde se ubic? el primer campo de concentraci?n para los refugiados que atravesaron la frontera en febrero de 1939. Es, sin duda, m?s all? de la realidad tangible de la existencia del recinto de internamiento para republicanos espa?oles, el vocablo que mejor encarna la humillaci?n y el sufrimiento a que fueron sometidos esos refugiados por parte de las autoridades de la Francia republicana de la ?poca. La arena de la playa, la falta de un m?nimo cobijo ante las inclemencias clim?ticas, la ausencia de higiene, la promiscuidad y el amontonamiento, la muerte de los m?s debilitados, la separaci?n entre hombres y mujeres, constituyen un recuerdo traum?tico que se ha transferido entre generaciones. 22 En este municipio, pese a que hoy en d?a el lugar que ocup? el campo es imperceptible pues se trata de una zona caracter?sticamente tur?stica de sol y playa, el peso de la memoria del campo ha estado siempre presente. No obstante, no fue hasta casi a finales de los a?os 1990, coincidiendo con el 60.? aniversario del Exilio republicano, que no se empez? a llevar a cabo una persistente pol?tica memorial. Naci? en esa ?poca la asociaci?n Fils et Filles des R?publicains Espagnols et Enfants de l'Exode (FFREEE) y poco despu?s el mismo ayuntamiento de Argel?s particip? activamente como socio en la petici?n de una ayuda europea INTERREG para llevar a cabo el MUME en La Jonquera. La contrapartida era la apertura, en Argel?s, de un centro de documentaci?n sobre el campo de concentraci?n. Casi una d?cada despu?s, el centro de documentaci?n, situado en el Ch?teau de Valmy (Espace Jules Pam), se ha convertido tambi?n, desde febrero de 2014, en un centro de interpretaci?n sobre ese lugar de internamiento de refugiados que lleva el nombre de " M?morial du Camp d'Argel?s " . Concebido como un espacio monogr?fico sobre el campo de concentraci?n, el visitante se adentra en una museograf?a moderna,  
Fig. 2 ? Vista interior, Memorial du Camp d' Argel?s, 2014 ? MUME 23 La especificidad de Argel?s, centrada en el universo concentracionario creado por una Rep?blica francesa de 1938-1939 inmiscuida en una fase creciente de derechizaci?n, es una apuesta seria que se complementa muy bien con el discurso de tipo generalista que se proyecta desde el MUME. Algo parecido ocurre con otras dos importantes ya realidades muse?sticas. Una de ellas es la Maternidad de Elne. En este caso, el papel de las autoridades locales tambi?n fue decisivo. Despu?s de a?os de olvido, a principios del presente siglo el ayuntamiento de Elne adquiri? un palacete que entre 1939 y 1944 fue la maternidad del campo de concentraci?n de Argel?s, as? como de otros campos circundantes. En ese lugar, gracias a la pericia y la direcci?n de una joven suiza, Elisabeth Eidenbenz, que trabajaba en la Cruz Roja suiza, funcion? durante casi cinco a?os un centro maternal donde nacieron alrededor de 600 ni?os, 400 de ellos hijos de refugiadas republicanas y el resto de refugiadas jud?as y gitanas que, en esa ?poca, eran catalogadas por las autoridades francesas como poblaci?n ind?sirable. La Maternidad de Elne, a diferencia de Argel?s y del siguiente caso que comentaremos, Agullana, conserva el edificio-testimonio. Es un lugar hist?rico y un lugar de memoria potent?simo. Actualmente, con una m?nima museograf?a ? existe un proyecto museol?gico integral en perspectiva de desarrollarse ?, la antigua Maternidad es uno de los espacios que recibe m?s visitas. Faro de luz en una Europa oscurecida por el nazismo y cuna de solidaridad humana en medio del desastre humanitario de los campos de las playas del Rosell?n, ha adquirido actualmente casi el cariz de mito. El compromiso humanitario de Elisabeth Eidenbenz, el nacimiento de los ni?os y su salvaci?n de los peligros epid?micos de los campos han otorgado a ese lugar una intensa dosis de emotividad.  
Fig. 3 ? Edificio-testimonio, Maternitat d'Elne, 2013  
Fig. 4 ? Vista interior. Centro de interpretaci?n " L'exili Cultural Catal? de 1939 " , 2015 ? MUME 25 Vamos a acabar este apartado haciendo un breve comentario a lo que, desde octubre de 2015, es un importante espacio de memoria museizado. Nos estamos refiriendo al Memorial del Campo de Rivesaltes. Con el apoyo de la administraci?n estatal y regional francesa se ha hecho realidad un proyecto memorial esperado desde hace a?os, que va m?s all? del exilio republicano y que permite presentar una radiograf?a de lo que ha sido el siglo XX a partir de la experiencia del internamiento y muy particularmente, como es obvio, teniendo en cuenta la historia de Francia. La lectura hist?rica que permite este recinto es realmente impactante. En enero de 1941, el gobierno de la Francia de Vichy abri? oficialmente las instalaciones del campo de Rivesaltes. En pocos d?as comenzaron a llegar los primeros internos procedentes de otros centros como Agde, Gurs o los campos de las playas del Rosell?n. Muy pronto, el funcionamiento del campo se insiere en la l?gica de exclusi?n de la Europa ocupada por el nazismo. Refugiados republicanos ? que hab?an sido de los primeros en llegar y que se hab?an encargado de los preparativos de apertura del campo ?, jud?os extranjeros y gitanos son recluidos en el campo. La ruda climatolog?a, la separaci?n de las familias, la falta de higiene, las enfermedades son, juntamente con la falta de libertad, algunas de las muchas dificultades con las que deber?n convivir los internos. Uno de los episodios m?s tr?gicos del campo de Rivesaltes fueron los env?os de hombres, mujeres y ni?os jud?os hacia Auschwitz entre agosto y octubre de 1942.  
Fig. 5 ? Vestigios exteriores, Memorial del Campo de Rivesaltes, 2014 ? MUME 27 Tenemos pues, una zona transfronteriza en la que a partir de dos polos significativos y de referencia, el MUME y el recientemente inaugurado Memorial de Rivesaltes, se pueden articular unos nodos e itinerarios (Font 2014) capaces de tejer una realidad patrimonial y memorial de primer orden.  
La museización del patrimonio memorial transfronterizo: el caso del exilio republicano y sus espacios

March 2016

·

169 Reads

·

8 Citations

Midas

Cross-border sites in Europe are well established nowadays. Many of them have developed political, economic and cultural dynamics intended to secure a common identity beyond states. In the cultural sector, work has been undertaken on the enhancement of what is considered common heritage, which undoubtedly acts as a strong bond between European Union member states. The places of memory linked to the tragic war events in Europe during the 20th century belong to the main common heritage throughout the continent and have been enhanced primarily by means of their museification, either by creating new museums and interpretation centres or by designing onsite museification strategies. The Catalan Cross-Border owns an important memorial heritage related to the Republican exile after the Spanish Civil War. Using a methodological approach based on the combination of theoretical analysis and onsite work, this article shows several museum experiences launched around the cross-border memorial sites located between Catalonia and southeast France. The examples shown, some well established and some emerging, teach us how a museum-related enhancement can contribute decisively to consolidate a shared memory between two different national realities.

Citations (2)


... En el debate de las diversas formas de apropiación, están presenten los elementos pedagógicos y museográficos, que buscan complementar la marcación territorial, a través de la representación de los episodios conflictivos y sus consecuencias, solo si los mecanismos o dispositivos de memoria invitan a pensar (Agulló, et al., 2016); intentando desde el componente educativo mantener viva la memoria -no de memorización-desde su transmisión activa. ...

Reference:

El Parque Biblioteca Belén, ex-centro de detención de la inteligencia policial F-2, un lugar de memoria
La memoria del exilio republicano a través de sus espacios: patrimonio, turismo y museos en el territorio catalán transfronterizo (pp. 71-98).

... Many countries have transformed heritage memorial sites into cultural landmarks, but also economic ones, by making the visit to these sites a tourist practice promoted by different levels of government. An exemplary case is France, a country that has efficiently developed memory tourism associated with an extensive network of museums and memorial sites, including fortifications from the 16tbh to the 19th centuries, the Franco-Prussian War, both World Wars, and sites commemorating the Holocaust (González;Font, 2016). ...

La museización del patrimonio memorial transfronterizo: el caso del exilio republicano y sus espacios

Midas