Johanna Alixa Muñoz Belalcazar’s research while affiliated with University of Nariño and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (5)


Modelos alométricos para estimar biomasa y captura de carbono de Albizia carbonaria en la zona cafetera de Nariño
  • Article
  • Full-text available

September 2020

·

207 Reads

Ciencia y agricultura

·

Johanna Muñoz Belalcázar

·

La generación de conocimiento en sistemas agroforestales con café requiere de una oferta importante de especies arbóreas que regulen la luminosidad y sean amigables con la biodiversidad y el suelo, funciones que cumple Albizia carbonaria. En una zona cafetera del departamento de Nariño se sembraron 50 plantas para evaluar biomasa seca total (BT) y captura de carbono (Ca) en la especie, a partir de modelos alométricos. Durante 600 días después de la siembra, se hicieron mediciones bimensuales en cinco plantas de altura de planta (AP), diámetro basal del tallo (DIA), diámetro normalizado a altura de pecho (DAP), número de hojas (NH) y número de ramas (NR). Mediante el método destructivo se determinó el peso fresco de raíces, tallos y hojas, para obtener la BT. El Ca se consiguió del producto BTx0,5. Además, se calcularon la tasa relativa (TRC) y absoluta de crecimiento (TAC). A excepción de NHvsTRC, el análisis de correlación indicó alta asociación entre todas las variables estimadas. El NH y el DIA se ajustaron al modelo lineal, la AP al modelo cuadrático, la TRC a un polinomio de tercer grado, con bajas calificaciones en el coeficiente de determinación, cuadrado medio del error, AIC y BIC. La BT y el Ca se explican a través del DIA y AP, mediante los modelos Husch y Shumacher-Hall, caracterizados por sus bajos valores de cuadrado medio del error, AIC y BIC y alto coeficiente de determinación. El tallo fue la fuente de la BT con porcentajes superiores al 50 %.

Download

Caracterización socioeconómica de fincas cafeteras del departamento de Nariño, Colombia

November 2019

·

483 Reads

·

5 Citations

Revista U D C A Actualidad & Divulgación Científica

La adopción de tecnologías generadas para el cultivo del café depende, en gran medida de factores, como la disponibilidad de recursos y el nivel de escolaridad de los productores, lo cual, determina la importancia de analizar las condiciones socioeconómicas, en la estructuración de los sistemas productivos de café. El objetivo de esta investigación fue analizar las principales características sociales y económicas de los cafeteros en los ecotopos 220A y 221A, departamento de Nariño. Con base en un marco muestral de 16.767 predios cafeteros, se seleccionaron aleatoriamente 159 productores (86, del ecotopo 220A y 73, del 221A), con el objeto de aplicar el formulario de encuesta. En el análisis estadístico, 58 variables categóricas fueron sometidas a un análisis multivariado, mediante el método de correspondencias múltiples y análisis de clasificación jerárquica. El ecotopo 220A, se caracterizó por tener áreas de café entre 1 y 3 hectáreas, viviendas con techos de eternit y zinc, pisos de cemento, energía eléctrica, acueducto y unidad sanitaria. El rendimiento está entre 1.001 y 2.000kg.ha-1, costos de producción menores a COP1.500.000 (USD444,83). Los caficultores asisten a jornadas de capacitación y su núcleo familiar está compuesto por 4-7 personas. En el ecotopo 221A predominan las casas con techo de teja, pisos en cemento, energía eléctrica, acueducto y unidad sanitaria; las aguas servidas se disponen en pozos sépticos. No se aplican las buenas prácticas agrícolas (BPA), los rendimientos son menores a 1.500kg.ha-1 cps (café pergamino seco) y los costos de producción son inferiores a COP1.500.000ha-1. año-1 (USD444,83).



Figura 1. Ubicación de las explotaciones cafeteras del ecotopo 220A y de algunas variables importantes, según su aporte en la conformación de los dos primeros factores del ACM.  
Figura 2. Ubicación de las UPC del ecotopo 221A y de algunas variables importantes, según su aporte en la conformación de los dos primeros factores del ACM.  
Caracterización de los sistemas productivos de café en Nariño, Colombia

June 2016

·

1,219 Reads

·

28 Citations

Revista U D C A Actualidad & Divulgación Científica

El objetivo fue caracterizar los sistemas productivos de café en los ecotopos 220A y 221A, de acuerdo con la clasificación establecida por la Federación Nacional de Cafeteros localizados en el departamento de Nariño. En cada uno de estos ecotopos, se estudiaron los sistemas productivos de café, localizados a menos de 1500msnm, entre 1501 y 1800msnm y por encima de 1800msnm. Se utilizaron variables categorizadas relacionadas con el sistema productivo de café, tomadas de 159 encuestas a productores, identificados aleatoriamente, desde un marco muestral de 16.767 unidades productivas cafeteras. Estas variables, se sometieron a los análisis multivariados de correspondencias múltiples y análisis de clasificación jerárquica. El ecotopo 220A, se caracterizó por poseer buenas vías de acceso, cultivos de café con edades menores a seis años, con áreas de una a tres hectáreas. Los cultivos de café de este ecotopo están asociados con árboles de naranja y guamos. El Ecotopo 221A tiene buenas vías de acceso, los cafetales están asociadas con frutales, principalmente, con plátano y con banano; igualmente, se observó que el 9,2% de los cultivos se plantan sin sombrío. La fertilización y el control de plagas son eminentemente químicos. En ambos ecotopos, la mayoría de los productores fertilizan sin realizar previamente análisis de suelo, predominan los cultivos asociados sin un ordenamiento aparente, que permita manejar adecuadamente los niveles de sombrío.


CHARACTERIZATION OF COFFEE PRODUCTION SYSTEMS IN NARIÑO, COLOMBIA

June 2016

·

73 Reads

Revista U D C A Actualidad & Divulgación Científica

The aim of this research was to characterize the coffee production systems in ecotopes 220A and 221A, classification established by the National Coffee Growers Federation, in the department of Nariño. In each of these ecotopes the coffee production systems located at less than 1500 meters above sea level, between 1501 and 1800m and above 1800m were studied. Variables related to the productions system were evaluated through surveys of 159 growers, taken randomly from a sampling frame of 16767 coffee production units. These variables were subjected to multiple correspondence analysis and hierarchical classification. The ecotope 220A is characterized by having good access roads, coffee plantations younger than six years, comprising areas from one to three hectares. The coffee of this ecotope is associated with orange and guamos trees. The ecotope 221A, has good access roads, the coffee plantations are associated with fruit trees, mainly bananas and cooking bananas. Results showed that 9.2% of the crops are grown without shade. Fertilization and pest control are principally made by chemical means. In both ecotopos, most producers fertilize without knowing soil analyses results; in the area predominate coffee crops grown in associations, in no apparent order, which would manage shade levels.

Citations (3)


... Los HMA y la supresión de enfermedades en las plantas de café: Entre los factores que impactan negativamente el rendimiento agrícola de un cultivo, se encuentra la presencia de las enfermedades (Latorre, 2018;Vergara et al., 2019) y las plantaciones de café no son la excepción (Lagos-Burbano et al., 2019). ...

Reference:

Arbuscular Mycorrhizal Fungi as a biofertilizer in coffee crop (compilation)
El Cultivo del Café (Coffea arabica L.) en Nariño
  • Citing Book
  • January 2019

... Entre ellos, el sistema productivo de café, es uno de los pilares económicos más importantes del sector agropecuario colombiano, responsable del 26% del total de empleos generados en las actividades agrícolas a nivel nacional; en el departamento de Nariño, la caficultura genera 27.000 empleos directos, caracterizada por una economía familiar, de baja tecnificación y limitados servicios de asistencia técnica (Criollo-Escobar et al., 2019). Debido a la irregularidad de los períodos de precipitación y verano, denominado eventos climáticos extremos, los caficultores perciben una gran amenaza por: disminución de la productividad, daño de los periodos de floración, pérdida de la calidad del grano, entre otros (Lloyd y Chalabi, 2021;. ...

Caracterización socioeconómica de fincas cafeteras del departamento de Nariño, Colombia

Revista U D C A Actualidad & Divulgación Científica

... The department of Nariño has two agroecological zones of warm climate with similar agroclimatic characteristics, corresponding to ecotopes 220A and 221A, where there is evidence of Entic Hapludolls and Typic Argiudolls soils, being characteristic of the order of molisols, which are mineral soils (sediments and organic residues), with high clay content, rich in cations that form bases and nutritive salts (Gómez et al., 1991;Criollo et al., 2016). In the stratified agroforestry system in association with coffee, a higher carbon/nitrogen ratio was evidenced compared to conventional coffee (T4 11.10 and T1 11.61), when the C/N ratio is 10 to 14, the proliferation of microorganisms that decompose organic matter is favored, because they have enough carbon to use it as a source of energy and nitrogen to synthesize their proteins, which stimulates the mineralization of that element to be used by the plant components of the system (Gamarra Lezcano et al., 2018). ...

Caracterización de los sistemas productivos de café en Nariño, Colombia

Revista U D C A Actualidad & Divulgación Científica