Jesús Baena’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (1)


Manual ASPADE. Debate y Argumentación para el desarrollo de Pensamiento Crítico.
  • Book
  • Full-text available

May 2017

·

1,976 Reads

·

3 Citations

·

Barrientos Colaboradores

·

Bernardita Gaete

·

[...]

·

Donoso Rochabrunt

Este manual constituye el final de un proceso iniciado hace años, específicamente el año 2013 en el Foro Internacional de Debate en Español (FIDE-IDEA), donde tuvimos la suerte de obtener logros competitivos que nos darían un primer impulso para comenzar a dedicarnos por completo al área de la docencia, y particularmente de la docencia en debate, argumentación y pensamiento crítico. Pasados los años, luego de haber tenido la suerte, el honor y el privilegio de haber impartido clases de debate en hermosos eventos, como la Escuela Internacional de Debate en Español (EIDE), realizada por Red Sin Fronteras Patagonia, en Argentina, o el Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español (CMUDE), realizado en México (2014) y Colombia (2015), pudimos asistir a uno de los eventos más relevantes y significativos que hemos podido conocer en el ámbito del debate: Días de Debate, encuentro realizado en el año 2015 en Buenos Aires, Argentina, por la misma Red Sin Fronteras Patagonia (a la que tanto debemos los debatientes de Latinoamérica -al menos-). En dicho encuentro, lleno de fraternidad y amor por la docencia (y lleno también de esperanzas en que el trabajo duro puede generar cambios sociales positivos y ostensibles), fue revelador el conversatorio en que los asistentes tuvimos la posibilidad de compartir experiencias tremendamente enriquecedoras, con relación a todo lo bueno que había hecho el debate en nuestras vidas y en las de tantos otros. Lamentablemente no todo fue satisfacción, ya que en dicho momento muchos de los presentes nos dimos cuenta de que el debate (aún sin quererlo) se estaba desarrollando casi como una actividad de grupos privilegiados, donde sólo unos pocos afortunados tenían la oportunidad de conocer dicha herramienta, y por tanto todo lo bueno que ésta puede entregar para la formación integral de la persona. Aunque teníamos plena claridad de la tremenda oportunidad que encontrarse con el debate significa en la vida de una persona, la necesidad de expandir las fronteras de esta práctica se hacía patente. Una de las formas de lograrlo, consistía en generar material que evidenciara las distintas actividades y experiencias que en el contexto del debate surgían. De ahí en adelante, asumimos como personal el compromiso de contribuir a la generación de material, con el particular interés de analizarlo desde el ámbitoeducativo, haciendo lo posible por dejar de lado los vicios que propone la competencia pero procurando con cuidado mantener lo mejor de ella. El desafío entonces, consistía en aprovechar la serie de beneficios que la competencia trae consigo, en cuanto a generar instancias, unificar voluntades y, por qué no decirlo, conseguir fondos que tanto se necesitan y que tanto escasean al momento de generar eventos educativos de gran envergadura y alcance. Desde entonces nos hemos preparado y trabajado duro para ir abordando (por el momento de manera superficial) temáticas relacionadas con las ciencias pedagógicas, para aplicarlas en distintas instancias generadas en el contexto de eventos de debate competitivo, con la finalidad de integrar en ellos aspectos formativos trascendentales. En lo personal, un gran aliciente y un orgullo se ve reflejado en el Torneo de Debate Interuniversitario (TODI), realizado año a año en la ciudad de Lima, Perú, donde ya por tercera vez consecutiva tenemos la oportunidad de colaborar en la planificación y elaboración de talleres donde se comparte mucho más que argumentación y debate competitivo. Hemos sido testigos de cómo, con esfuerzo y perseverancia, se puede utilizar un torneo competitivo para ser un real aporte a la educación de personas de distintas naciones. La misma competencia que se vuelve a veces vergonzosa, cuando el brillo mentiroso de los “triunfos” sobre el otro se sobreponen a los triunfos sobre nosotros mismos, se convierte en oportunidad preciosa para educarnos y con ello contribuir a educar a nuestras naciones. Tal es el caso de este humilde profesor, que precisamente en el contexto de la competencia, tuvo la bendición de conocer Panamá, tierra hermosa, llena de gente hermosa, que hoy nos brinda la oportunidad de materializar en conjunto lo que en algún momento fue un lejano proyecto. En sociedades donde el diálogo no es la herramienta más utilizada, donde la fuerza se superpone al conocimiento y donde muchos creen que la educación no es un elemento esencial de la naturaleza humana, nuestra esperanza se mantiene intacta, y luego de culminar humildes trabajos como éste, se mantiene más fuerte que nunca. El debate, como vemos día a día, se hace hoy más importante y más necesario que nunca antes. Por supuesto que este manual no busca ser una obra académica erudita, primero porque no es nuestra finalidad y segundo porque no nos consideramos autoridades en la materia como para dictar cátedra, y sólo exponemos en él algunos aspectos que consideramos básicos para comprender el debate. Evidente también, que muy probablemente se encuentre lleno de imprecisiones, errores ysubjetividades, las que confiamos que podrán disminuir en futuras ediciones, principalmente en base a las críticas de cualquier lector interesado en que éstas sean recibidas. Mediante el idioma verbalizamos palabras, que son en realidad pensamientos con sonido. Mediante el debate jugamos a hacer competir nuestros razonamientos, logrando con ello entrenarnos y afinarnos para la lucha real, que se encuentra (también) lejos de nuestros salones, escuelas y facultades. Mediante el debate, trabajamos para ayudar a formar a ciudadanos críticos, que no por la fuerza, sino que por la palabra, sepan que pueden cambiar el mundo, para mal, pero también para bien, siendo libres para decir entre una u otra opción. Si esta humilde obra significa un aporte para quien le interese, el trabajo para su realización habrá valido la pena. Sobre la estructura de esta obra, bastará decir que se trata de un primer capítulo introductorio, en general al discurso público, donde expondremos algunos consejos para afrontar de manera exitosa la preparación y exposición de nuestros primeros discursos. En un segundo capítulo, estudiaremos aspectos básicos de argumentación, basados en la concepción de que el debate va mucho más allá de “hablar bonito”, para buscar argumentación que permita estructuras argumentativas con sustento aceptable y coherente. En el capítulo tercero nos referiremos directamente a las bondades pedagógicas del debate, explicando desde la enseñanza por competencias por qué el debate debe ser una herramienta pedagógica a la mano del docente y los estudiantes del S.XXI. Finalmente, el capítulo cuarto y final, compartiremos los insumos para impartir un curso de debate en cualquier entidad educativa, el cual, basado en los sustentos teóricos expuestos, propondrá materiales de trabajo y metodologías de evaluación, como también la planificación para cada una de sus clases. No alcanza el espacio para agradecer a todos quienes han sido de gran ayuda para elaborar este manual. En particular, además del equipo colaborador, agradecemos su revisión a los profesores Nicolás Palma Peredo y Juan Mamberti.

Download

Citations (1)


... La primera actividad que integró el programa de intervención correspondió a la realización de asesorías presenciales, las cuales consistieron en un encuentro semanal previo a los debates, para el fortalecimiento de habilidades como argumentación, contra-argumentación e identificación y planteamiento de posibles soluciones a situaciones problemáticas (Mota, 2010;Albornoz, 2017). En la segunda actividad se realizaron asesorías mediante medios informáticos y redes sociales, para lo cual se dispuso de un espacio virtual (correo electrónico, redes sociales y un curso virtual en Moodle) (Godoy & Calero, 2018), usado para la entrega de material de apoyo, resolución de dudas, recepción de retroalimentaciones de los informes investigativos, entre otros. ...

Reference:

Programa de intervención en debate critico sobre el pensamiento critico en universitarios
Manual ASPADE. Debate y Argumentación para el desarrollo de Pensamiento Crítico.