September 2024
·
18 Reads
Revista Social Fronteriza

·

·

·

El propósito central de esta investigación consistió en determinar las principales complicaciones maternas que se evidenciaron en tiempos de pandemia en las áreas comunitarias durante el periodo 2020-2023. Se usó una metodología con un enfoque cualitativo, tuvo un diseño descriptivo de tipo documental-transversal. Empleando artículos indexados de Elsevier, Scielo, PubMed, Redalic, Dialnet, en sentido se seleccionó 60 artículos. Los resultados mostraron que los factores de riesgo asociados a complicaciones maternas fueron la inequidad social, demora en la atención, el trabajo de parto prematuro, preeclampsia, diabetes gestacional, hipertensión, la etnia negra/morena, baja escolaridad, la edad materna avanzada, bajo nivel socioeconómico y la alta vulnerabilidad social. Las principales estrategias fueron el desarrollo de seguimiento durante el brote de COVID-19 para la reducción de inequidades. La priorización del seguimiento continuo de los resultados perinatales en respuesta a la pandemia. La orientación sobre las políticas públicas para alentar a las mujeres para que acepten las vacunas, mediante campañas de información y sensibilización. El desarrollo de plataformas de telemedicina y la realización de un plan de preparación específico para garantizar la resiliencia de los servicios. Con respecto a la prevalencia de las complicaciones el 14,7% por muertes maternas, preeclampsia 13,0%, aborto espontaneo 17,0%, diabetes gestacional 4,0%, parto por cesárea 35,3%, hipertensión 8,8%, parto prematuro 23,1%, hemorragia posparto 5,9%, desprendimiento de placenta 10,0%. Concluyendo que múltiples factores de riesgo asociados a complicaciones maternas, estrategias desarrolladas para su evitabilidad y diferentes prevalencias de las complicaciones durante la pandemia de COVID-19.