Jacqueline Ceja-Romero’s research while affiliated with Metropolitan Autonomous University and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (27)


Desarrollo de la fase gametofítica de ocho especies de Pellaea (Pteridaceae, Polypodiophyta) presentes en MéxicoDevelopment of the gametophytic phase of eight species of Pellaea (Pteridaceae, Polypodiophyta) present in Mexico
  • Article
  • Full-text available

November 2024

·

25 Reads

Acta Botanica Mexicana

Aniceto Mendoza-Ruiz

·

Jacqueline Ceja-Romero

·

Antecedentes y Objetivos: Pellaea (Pteridaceae) es un género de helechos de distribución subcosmopolita. Se ha documentado la morfología de las esporas y el desarrollo gametofítico de diversas especies de este taxon, registrándose de manera característica la presencia de apogamia. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar el desarrollo protálico de ocho especies de Pellaea sect. Pellaea que habitan en México. Métodos: De cada una de las especies se recolectaron los ejemplares de respaldo en el campo, así como las pinnas fértiles de las que se obtuvieron las esporas, las cuales fueron sembradas en cajas Petri con agar y medio de Thompson. Los cultivos se mantuvieron a una temperatura de 23-26 °C, con un fotoperiodo de 12 horas luz/oscuridad, desde el inicio de la germinación hasta la madurez del gametofito. Resultados clave: Todos los taxones tuvieron esporas triletes y presentaron germinación tipo Vittaria. Se observaron dos tipos de desarrollo protálico: Adiantum y Ceratopteris. La forma de los gametofitos adultos fue cordiforme, espatulado-cordiforme o cordiforme-reniforme; los márgenes fueron lisos, ondulados o con dos células en forma de dientes. Los esporofitos de P. notabilis, P. ribae, P. sagittata, P. ternifolia y P. villosa fueron de origen sexual, mientras que los de P. cordifolia y P. oaxacana fueron apogámicos. Pellaea sagittata y P. ternifolia formaron esporofitos de origen sexual y también apogámicos. Pellaea pringlei y un representante de P. cordifolia no formaron esporofitos. Conclusiones: El desarrollo y las características de los gametofitos estudiados fueron similares a lo reportado en otros trabajos; se obtuvieron en la mayoría de las especies esporofitos de origen sexual y/o apogámico. Se describe por primera vez el desarrollo protálico de P. oaxacana, P. ribae y P. villosa, lo que permite conocer la información de 15 de las 16 especies de Pellaea sect. Pellaea que crecen en México.

Download

Mendoza-Ruiz et al 2024 Gametofitos Pellaea Mexico

November 2024

·

40 Reads

Acta Botanica Mexicana

Pellaea (Pteridaceae) is a fern genus with a subcosmopolitan distribution. The spore morphology and gametophytic development of several species of this taxon have been studied and the presence of apogamy has been characteristically registered. The aim of this work was to describe and compare the prothallial development of eight species of Pellaea sect. Pellaea from Mexico.


Riqueza específica y distribución de licofitas y helechos por tipos de vegetación, en la Sierra Norte de Puebla, México

July 2022

·

190 Reads

·

2 Citations

Acta Botanica Mexicana

Antecedentes y Objetivos: En la Sierra Norte de Puebla (SNP), México, el bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación que alberga el mayor número de pteridofitas en el país; sin embargo, para esta zona aún faltan estudios sobre la riqueza de este grupo. El objetivo de este trabajo fue realizar el listado florístico de las licofitas y helechos de la SNP, y determinar la afinidad de especies entre los tipos de vegetación. Métodos: Se revisaron ejemplares herborizados del año 1900 al 2018, incluyendo colectas hechas por los autores. Se calculó la curva de acumulación de especies mediante índices no paramétricos, y el índice de biodiversidad taxonómica (IB, taxones/km²) con los resultados obtenidos y de estudios pteridoflorísticos de zonas aledañas a la SNP; se estimó el índice de similitud de Sorensen (IS) y se hizo un análisis de agrupamiento, para determinar la afinidad específica entre las vegetaciones. También se documentó el estado de conservación de los taxones. Resultados clave: Se registraron 253 especies, 12 variedades y un híbrido, circunscritos en 81 géneros y 29 familias; 44 taxones no se habían reportado antes para la zona, de estos, 14 son nuevos registros para el estado. El bosque mesófilo presentó la mayor riqueza (190 especies y 10 variedades). El IB de la SNP fue de 30.4 taxones/km². El análisis de completitud mostró una tendencia a la asíntota, pero podría incrementar el número de especies (22-33%). La similitud de pteridofitas entre las vegetaciones fue baja (IS=0-0.52), el valor más alto ocurrió entre las selvas mediana perennifolia y subperennifolia. Conclusiones: La SNP concentra 69.8% de las pteridofitas del estado de Puebla, y resulta preponderante implementar proyectos de conservación, e incrementar las recolectas en los municipios menos explorados, sobre todo con bosque mesófilo de montaña.


Una especie nueva de Sisyrinchium (Iridaceae: Iridioideae) de San Luis Potosí, MéxicoA new species of Sisyrinchium (Iridaceae: Iridioideae) from San Luis Potosí, México

January 2021

·

22 Reads

·

1 Citation

Brittonia

A new species of Sisyrinchium, endemic to the state of San Luis Potosí, Mexico, is described and illustrated. Sisyrinchium anarosae is distinguished from other Mexican taxa of section Echthronema by its decumbent, branched floral stem, in which the first nodes of the primary axis develop leaves with similar features to the basal ones, which in contact with the substrate produce roots, functioning as vegetative propagation structures, and by its inflorescence with 2 to 12 terminal rhipidia, with 2 to 4 flowers each. The description of this taxon increases to 45 the number of species of the genus that inhabit Mexico.


Figura 1. División municipal de Aguascalientes. Municipio: Aguascalientes (AGS), Asientos (ASI), Calvillo (CAL), Cosío (COS), El Llano (ELL), Jesús María (JMA), Pabellón de Arteaga (PAR), Rincón de Romos (RRO), San Francisco de los Romo (SFR), San José de Gracia (SJG) y Tepezalá (TEP).
Figura 3. Distribución del género Tradescantia en Aguascalientes.
Figura 4. Distribución del género Callisia en Aguascalientes.
Figura 5. Distribución del género Gibasis en Aguascalientes.
Figura 6. Distribución de la familia Pontederiaceae en Aguascalientes.
Orden Commelinales en Aguascalientes, México

October 2020

·

534 Reads

·

1 Citation

Botanical Sciences

Antecedentes: El orden Commelinales incluye cinco familias, 68 géneros, y cerca de 780 especies a nivel mundial; en México, está representado por Commelinaceae, Haemodoraceae y Pontederiaceae. Aguascalientes se ubica en la región centro-norte de México, representa una zona de transición florística, entre la región Xerofítica Mexicana y la Mesoamericana de Montaña, y cuenta con las familias Commelinaceae y Pontederiaceae. Preguntas y/o Hipótesis: ¿Cuál es la diversidad de Commelinales en Aguascalientes?, ¿Cuál es la distribución de sus especies? Especies de estudio: Especies de Commelinales en Aguascalientes, México. Sitio y años de estudio: Aguascalientes, México. Julio de 2013 a octubre de 2015. Métodos: Se realizaron 52 recolectas abarcando 142 puntos de muestreo. En total 167 ejemplares fueron recolectados e identificados con el apoyo de especialistas y literatura especializada. Adicionalmente, se revisó material de herbarios de la región y se elaboraron mapas de distribución. Resultados: Se reportan ocho géneros y 23 especies de Commelinales para Aguascalientes, de los cuales seis géneros y 20 especies pertenecen a Commelinaceae, y dos géneros y tres especies a Pontederiaceae; ocho especies son endémicas de México; dos géneros y seis especies son nuevos registros para Aguascalientes; Tradescantia hirsutiflora Bush es nuevo registro para México. Commelinaceae se distribuye principalmente al noreste del estado, predominantemente en matorral subtropical, mientras que Pontederiaceae son acuáticas y se distribuyen principalmente al sureste. Conclusiones: Este estudio amplía y actualiza el número de especies de Commelinales en Aguascalientes y en México, así como la distribución y tipos de vegetación en la que se encuentran.


Figura 1. Ubicación geográfica de Puebla y provincias fisiográficas que se encuentran en el estado.
Las angiospermas epífitas de Puebla, México: riqueza y distribución

July 2020

·

579 Reads

·

3 Citations

Botanical Sciences

Antecedentes: El estado de Puebla tiene gran biodiversidad, resultado de su compleja historia biogeográfica y de su heterogeneidad topográfica y climática. Sin embargo, la exploración botánica en la entidad ha sido escasa y sesgada a ciertas regiones, quedando aún buena parte del territorio sin documentar. Preguntas: ¿Cuántas especies de angiospermas epífitas hay en Puebla? ¿Cómo se distribuyen en el rango altitudinal y por tipo de vegetación? Especies estudiadas: Las angiospermas epífitas. Sitio de estudio y fechas: Se recopilaron datos y se revisaron especímenes de angiospermas epífitas de Puebla, de 2011 a 2019. Se realizó trabajo de campo en el estado de 2012 a 2013. Métodos: Se revisó literatura, se consultaron bases de datos, se revisaron las colecciones AMO, ENCB, FCME, HUAP, MEXU, UAMIZ, XAL y se hicieron viajes de recolección. Resultados: Se reportan 18 familias, 92 géneros y 265 especies de angiospermas epífitas para Puebla, 72 de las cuales son endémicas de México. Se registran siete especies por primera vez para el estado. El mayor porcentaje de epífitas se registró en el bosque mesófilo de montaña (50 %), seguido por el bosque de Quercus (32 %); el mayor número de especies se reporta en el rango altitudinal de 1,090 a 1,700 m. Conclusiones: Puebla tiene alta diversidad de angiospermas epífitas; a pesar de la velocidad a la que su vegetación está siendo fragmentada, aún hay zonas favorables para el desarrollo de epífitas. Es importante explorar y preservar dichas áreas, antes de que su biodiversidad se pierda sin haber sido documentada.


Figura 2A-I: Licofitas y helechos en su hábitat. A. Phlegmariurus pringlei (Underw. & F.E. Lloyd) B. Øllg.; B. Selaginella sertata Spring; C. Anemia munchii Christ; D. Anemia pastinacaria Moritz ex Prantl; E. Anemia phyllitidis (L.) Sw.; F. Anemia semihirsuta Mickel; G. Anemia × paraphyllytidis Mickel; H. Asplenium minimum M. Martens & Galeotti; I. Asplenium salicifolium L.
Figura 3A-I: Helechos en su hábitat. A. Asplenium serratum L.; B. Hymenasplenium hoffmannii (Hieron.) L. Regalado & Prada; C. Hypolepis nigrescens Hook., D. Bolbitis hastata (E. Fourn.) Hennipman; E. Dryopteris munchii A.R. Sm., F. Elaphoglossum dissitifrons Mickel; G. Elaphoglossum leebrowniae Mickel; H. Elaphoglossum parduei Mickel; I. Elaphoglossum piloselloides (C. Presl) T. Moore.
Figura 4A-I: Helechos en su hábitat. A. Elaphoglossum tenuifolium (Liebm.) T. Moore; B. Elaphoglossum yourkeorum Mickel; C. Hymenophyllum undulatum (Sw.) Sw.; D. Trichomanes galeottii E. Fourn.; E. Trichomanes polypodioides L.; F. Ophioglossum palmatum L.; G. Pleopeltis astrolepis (Liebm.) E. Fourn.; H. Polypodium colpodes Kunze; I. Polypodium eperopeutes Mickel & Beitel.
Figura 5A-E: Helechos en su hábitat. A. Gaga arizonica (Maxon) F.W. Li & Windham; B. Jamesonia hirta (Kunth) Christenh.; C. Vittaria flavicosta Mickel & Beitel; D. Goniopteris imbricata (Liebm.) Á. Löve & D. Löve; E. Thelypteris hispidula (Decne.) C. F. Reed; F. Woodsia neomexicana Windham.
Nuevos registros de licofitas y helechos para el estado de Puebla, México

April 2020

·

560 Reads

·

3 Citations

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Son pocos los trabajos florísticos que se han publicado sobre licofitas y helechos (pteridofitas en conjunto) de Puebla, México, por lo que se considera muy probable que la riqueza de especies en el estado sea mayor a la que se tiene documentada hasta el momento. El objetivo de este trabajo es reportar nuevos registros de este grupo de plantas para la entidad, incluyendo su distribución municipal y altitudinal, así como el tipo de vegetación en que se presentan. Métodos: De 2010 a 2018 se efectuaron diversos viajes de recolección a distintas localidades de Puebla, durante los cuales se recolectaron y herborizaron ejemplares de licofitas y helechos, que fueron identificados y depositados en el Herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAMIZ). La información generada se confrontó con la lista de especies reportadas en la literatura para la entidad, lo que permitió reconocer los nuevos registros. Resultados clave: Se documenta por primera vez para Puebla la presencia de 32 especies y un híbrido de licofitas y helechos, la mayoría de las cuales pertenecen a las familias Pteridaceae, Dryopteridaceae y Aspleniaceae, crecen en bosque mesófilo de montaña y vegetación derivada de bosque tropical perennifolio, entre 250 y 2500 m de altura. Conclusiones: Los nuevos registros incrementan de 335 a 367 el número de especies de licofitas y helechos que habitan en el estado de Puebla y ponen en evidencia la necesidad de continuar con el trabajo de exploración en la entidad. Palabras clave: bosque mesófilo de montaña, bosque tropical perennifolio, pteridofitas, riqueza, tipo de vegetación.


Inventario florístico de los cerros La Cantera y Delgado, Jantetelco, Morelos, México

October 2019

·

381 Reads

·

4 Citations

Acta Botanica Mexicana

·

Jacqueline Ceja-Romero

·

Aniceto Mendoza-Ruiz

·

[...]

·

Mayo Jaramillo-Sánchez

Antecedentes y Objetivos: A pesar del intenso trabajo florístico y taxonómico que se ha realizado en el estado de Morelos, aún hay áreas poco exploradas. En este estudio se presenta el inventario florístico de las plantas vasculares que crecen en los cerros La Cantera y Delgado, localizados dentro de la zona arqueológica de Chalcatzingo, municipio Jantetelco, Morelos, México. Métodos: Para la realización del trabajo, durante los años 2014 a 2017 se hicieron salidas de campo para recolectar ejemplares fértiles, los cuales fueron secados y posteriormente identificados con claves especializadas. La determinación taxonómica se verificó con material de herbario, y en algunos casos fue confirmada por especialistas. Resultados clave: En total se registraron 85 familias, 285 géneros, 434 especies con 27 categorías infraespecíficas de plantas vasculares. Las eudicotiledóneas fueron el grupo más diverso con 66 familias, 210 géneros y 305 especies, seguidas por las monocotiledóneas con diez familias, 57 géneros y 100 especies, las pteridofitas con ocho familias, 15 géneros y 25 especies y las magnoliides con tres familias, tres géneros y cuatro especies. También se reportan nueve nuevos registros a nivel específico para el estado. Conclusiones: La zona de estudio alberga 42.7% de las familias, 26.6% de los géneros y 12.4% de las especies registradas hasta el momento para Morelos, lo que confirma la importancia no solo cultural, sino también biológica del sitio, y pone de manifiesto la necesidad de continuar con la exploración botánica en esta parte de Morelos.


Anatomía de la hoja de seis especies de Pinus del estado de Durango, México

July 2019

·

873 Reads

·

3 Citations

Madera y Bosques

México es el país con mayor número de especies de Pinus en el mundo con alrededor de 49, de las cuales, se tienen registradas 20 para el estado de Durango. A pesar de ser el género más utilizado como maderable, es poca la información que se tiene sobre las características de sus hojas. Los estudios sobre la anatomía foliar de Pinus, han mostrado que algunas características son útiles para su clasificación, por lo que en este trabajo se presenta la descripción morfológica y anatómica de la hoja de seis especies recolectadas en dos municipios del estado de Durango, con el fin de determinar si hay diferencias entre ellas que puedan ser útiles en este sentido. Las muestras se obtuvieron a partir de material herborizado que fue hidratado y procesado a través de la técnica de inclusión en parafina, para la obtención de preparaciones permanentes. Los caracteres morfológicos estudiados fueron: presencia-ausencia, color y longitud de la vaina, margen, longitud y diámetro de la acícula, número de acículas por fascículo. Los anatómicos fueron: forma de la hoja en corte transversal, cantidad de hileras de estomas en vista superficial y características de la epidermis, mesófilo y sistema vascular. Pinus leiophylla fue la única especie con vaina decidua, si bien en todas las especies la forma de la lámina en corte transversal fue triangular, se registró variación en la apertura de los ángulos y en la posición de los canales resiníferos, sin embargo, no se observan diferencias entre los representantes de las subsecciones Ponderosae y Australes, que pudieran tener utilidad taxonómica.


Figura 1. Mapa del municipio de San Juan Colorado, área de estudio. 
Licopodios y helechos de San Juan Colorado, Oaxaca, México

February 2017

·

796 Reads

·

3 Citations

REVISTA MEXICANA DE BIODIVERSIDAD

Con el objetivo de elaborar el listado florístico de los licopodios y helechos que habitan en el municipio de San Juan Colorado, área poco explorada y localizada en el distrito de Jamiltepec, Oaxaca, se realizaron diversos viajes de recolección durante los años 2012 a 2014. Como resultado del trabajo se registraron 15 familias, 33 géneros y 68 especies para el municipio y se incrementó a 81 el número de especies presentes en el distrito, lo que representa el 11.8% del total reportado a nivel estatal para este grupo de plantas. Los tipos de vegetación con mayor riqueza específica fueron el bosque tropical subcaducifolio y el bosque mesófilo de montaña. Se registraron por primera vez para Oaxaca: Adiantum decoratum, Anemia intermedia y ×Hemionanthes gryphus. El 79% de los taxones son terrestres. La comparación de estos resultados con la información previa disponible a nivel distrital y municipal pone de manifiesto la importancia de los estudios florísticos a nivel local para avanzar en el conocimiento de la diversidad vegetal de Oaxaca.


Citations (15)


... Las masas forestales de la zona sur de la SMOr han recibido especial atención botánica en los estados de Hidalgo (Luna-Vega et al., 1994;Alcántara-Ayala y Luna-Vega, 1997, 2001Escutia-Sánchez, 2004;Ponce-Vargas et al., 2006) y Veracruz (Luna-Vega et al., 1988;García-Franco et al., 2008;García-De la Cruz et al., 2013;Castillo-Hernández y Flores-Olvera, 2017;Vázquez-Torres, 2000), pero no así los de la región norte de Puebla (Ruiz Jiménez et al., 2012). Sin embargo, la magnificencia del BMM en Puebla ha atraído la atención de los pteridólogos, quienes han generado diversos trabajos en esta taxocenosis (Cerón-Carpio et al., 2006; Jano-Tolama y Andrés-Hernández, 2011; Men-doza-Ruiz y Ceja-Romero, 2020;Tzompa-Coatl et al., 2022). También han sido prolíficos los estudios relacionados con la flora útil como el de Martínez et al. (2007), en la zona de cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México, quienes indican que un total de 319 especies son relevantes y, como el de Freire-Álvarez (2019), quienes, al evaluar los patrones de uso de un BMM y vegetación asociada en San Juan Tahitic (Zacapoaxtla), enlistan una riqueza de 293 especies. ...

Reference:

Levantamiento florístico de un bosque mesófilo de montaña en la Sierra Norte de Puebla, MéxicoFloristic survey of a cloud forest in the Sierra Norte of Puebla, Mexico
Riqueza específica y distribución de licofitas y helechos por tipos de vegetación, en la Sierra Norte de Puebla, México

Acta Botanica Mexicana

... Para su herborización se siguieron las técnicas sugeridas por Lot & Chiang (1986). La identificación taxonómica de las muestras se realizó con literatura especializada como: Flora de Guerrero (Diego-Pérez 1997, 2011, Lozada-Pérez 2003 (McVaugh 1983(McVaugh , 1984(McVaugh , 1985(McVaugh , 1987(McVaugh , 1989(McVaugh , 2001, Flora del Valle de México (Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2005), Flora de Guatemala (Standley & Williams 1973), Árboles y arbustos de México (Standley 1920(Standley -1926, Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes (Graham 1994, Fernández-Nava 1996, Rzedowski & Calderón de Rzedowski 2002, Daniel & Acosta-Castellanos 2003, Carranza-González 2008, Espejo-Serna et al. 2009), Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Alvarado-Cárdenas 2004), The Pteridophytes of Mexico (Mickel & Smith 2004), Rubiáceas de México (Borhidi 2006), Bravo-Hollis (1978), Toledo-Manzur (1982), Bravo-Hollis & Sánchez-Mejorada (1991), Vázquez-Collazo et al. (2006), Ibarra-Manríquez et al. (2012) y Steinmann & Stevens (2022). Los ejemplares identificados se cotejaron con las muestras depositadas en la colección del herbario IEB (Instituto de Ecología A. C.). ...

FAMILIA COMMELINACEAE

Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes

... The genus Sisyrinchium L. is mostly American and includes seasonal perennial or annual herbs with rhizomes that are accompanied by fleshy and fibrous roots; leaves that are often basal and lanceolate, ensiform, or linear to terete; simple to branched and often winged flowering stems; flowers that are white, yellow, or blue to purple, with free, subequal tepals; partly to entirely united or free filaments that are either glabrous or glandular; diverging or coherent anthers; a 3-branched style; and globose capsules (In acio et al. 2017). The genus includes 233 taxa, which are grouped in ten sections In acio et al. 2017; POWO 2019; Barker 12 new species (Calder on de Rzedowski and Rzedowski 1985;Henrich and Goldblatt 1987;McVaugh 1989;Ceja-Romero et al. 1998, 1999Ceja-Romero and Zamudio 2021), taxonomic treatments (Espejo-Serna and L opez-Ferrari 1997;, regional revisions (Henrich and Goldblatt 1987;McVaugh 1989;Cholewa and Henderson 2002), and national inventories L opez-Ferrari 1996a, 1996b;Ulloa et al. 2017). However, some of the aforementioned authors have drawn attention to the need for more regional studies for Sisyrinchium, and northwestern Mexico has been one of the suggested areas. ...

Una especie nueva de Sisyrinchium (Iridaceae: Iridioideae) de San Luis Potosí, MéxicoA new species of Sisyrinchium (Iridaceae: Iridioideae) from San Luis Potosí, México
  • Citing Article
  • January 2021

Brittonia

... Therefore, the Ehrenberg's specimen in W, labelled as Palmoglossum crassifolium by Reichenbach, was selected here as the lectotype. Luer (2006) indicated that a specimen collected by Kienast (not Kienert, as the author erroneously wrote), labeled with this name in W (Fig. 15B), is the holotype Anathallis minutalis was reported from Puebla by Miguel-Vázquez et al. (2020), but the voucher specimen (Espejo et al. 5366 in UAMIZ) was determined as A. oblanceolata. The species has also been reported in Guatemala by Dix & Dix (2000) and Archila et al. (2018), but no information about voucher specimens is provided. ...

Las angiospermas epífitas de Puebla, México: riqueza y distribución

Botanical Sciences

... Las masas forestales de la zona sur de la SMOr han recibido especial atención botánica en los estados de Hidalgo (Luna-Vega et al., 1994;Alcántara-Ayala y Luna-Vega, 1997, 2001Escutia-Sánchez, 2004;Ponce-Vargas et al., 2006) y Veracruz (Luna-Vega et al., 1988;García-Franco et al., 2008;García-De la Cruz et al., 2013;Castillo-Hernández y Flores-Olvera, 2017;Vázquez-Torres, 2000), pero no así los de la región norte de Puebla (Ruiz Jiménez et al., 2012). Sin embargo, la magnificencia del BMM en Puebla ha atraído la atención de los pteridólogos, quienes han generado diversos trabajos en esta taxocenosis (Cerón-Carpio et al., 2006; Jano-Tolama y Andrés-Hernández, 2011; Men-doza-Ruiz y Ceja-Romero, 2020;Tzompa-Coatl et al., 2022). También han sido prolíficos los estudios relacionados con la flora útil como el de Martínez et al. (2007), en la zona de cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México, quienes indican que un total de 319 especies son relevantes y, como el de Freire-Álvarez (2019), quienes, al evaluar los patrones de uso de un BMM y vegetación asociada en San Juan Tahitic (Zacapoaxtla), enlistan una riqueza de 293 especies. ...

Nuevos registros de licofitas y helechos para el estado de Puebla, México

... Cabe mencionar que ambas provincias se encuentran amenazadas debido a la actividad agrícola y la urbanización presente en el estado, indicándose que el 93.6 % de la superficie estatal corresponde a terrenos usados para la agricultura, zonas urbanas, áreas sin vegetación y cuerpos de agua (INEGI 2021. Respecto a la ausencia de gesneriáceas al este de la entidad, es importante mencionar que se visitaron distintas localidades en los municipios de Hueyapan, Jantetelco y Tetela del Volcán y a pesar de tener las condiciones para su presencia no se localizaron individuos, confirmando los resultados del único trabajo florístico cercano a esa zona (Cerros-Tlatilpa et al. 2020). ...

Inventario florístico de los cerros La Cantera y Delgado, Jantetelco, Morelos, México

Acta Botanica Mexicana

... Sus fascículos están rodeados por una vaina de color castaño oscuro que mide de 5 a 9 mm de longitud, con tres hojas aciculares, de forma triangular, flexibles, de 7 a 10 cm de longitud y los márgenes aserrados. Presenta conos ovoides u ovoide-cónicos, de 4 a 7 cm de longitud, simétricos; escamas con apófisis aplanadas o ligeramente elevadas, uniformes (Pérez et al., 2019). Los frutos maduran y la dispersión de las semillas ocurre durante el mes de enero. ...

Anatomía de la hoja de seis especies de Pinus del estado de Durango, México

Madera y Bosques

... These plants are mainly distributed in humid vegetation types, where mesic conditions enable the reproductive capacity and biological cycle of ferns and lycophytes (Judd et al. 1999, Tejero-Díez et al. 2016). These two plant groups have distinctive evolutionary lineages, but share many features (Judd et al. 1999, Schneider & Schuettpelz 2016; due to this, they have long been collectively treated as 'pteridophytes', so it still seems appropriate to address biological studies of both lineages together (Almeida & Salino 2016, PPG I 2016, Schneider & Schuettpelz 2016, Mendoza-Ruiz et al. 2017. ...

Licopodios y helechos de San Juan Colorado, Oaxaca, México

REVISTA MEXICANA DE BIODIVERSIDAD

... See Espejo-Serna & al. (2013) for details of the typification and the type locality. Usually solitary or in groups of few rosettes, flowering 0.9-1.5 m tall; Ros strongly spreading, to 80 cm ∅; L frequently falcate, sheaths stramineous to light brown, often deep pink-red distally, transversely elliptic to reniform, 4.5-6.7 Â 6.5-11 cm, margins crenulate to weakly spinulose, glabrous and lustrous on both faces, L lamina blue-green, occasionally suffused with pink, wax-covered, strongly recurved distally, 33.5-70 Â 5.8-9.3 ...

Neotypification of Hechtia lanata (Bromeliaceae; Hechtioideae), an endemic species from Oaxaca, Mexico

Botanical Sciences

... La perturbación antropogénica afecta a la riqueza de especies y la composición de los helechos y licófitos, sobre todo en el BMM, donde en Veracruz se estima la presencia de 369 especies, siendo las especies epífitas las mejor representadas (Carvajal-Hernández et al., 2014;Krömer et al., 2014;Mendoza-Ruiz et al., 2016;Tejero-Díez et al., 2011). En un estudio realizado en selva tropical y BMM de Los Tuxtlas, Veracruz, Silva et al. ...

Helechos y licofitos epífitos de Veracruz, México: Riqueza y distribución

Acta Botanica Mexicana