April 2013
·
227 Reads
El tipo y grado de cobertura vegetal afecta las características físicas y químicas de la capa superficial del suelo y la actividad de artrópodos edáficos. Analizamos la estructura de los ensambles de macroartrópodos epígeos en cuatro tipos de barbecho de soja sin labranza: con aplicación de herbicidas (BQ); con vegetación espontánea (BM); con cultivos de cobertura de cebada (CC) y vicia (CV), en diferentes estaciones e identificamos las posibles variables ambientales que afectaron esa estructura. Se colocaron 4 trampas pitfall por parcela (40×16 m) en 3 bloques al azar; en otoño (O), invierno (Inv) y primavera (P). Los individuos capturados fueron agrupad os en detritívoros, herbívoros y predadores. Se registraron las siguientes variables ambientales en cada parcela y estación de muestreo: humedad superficial del suelo, cobertura-riqueza vegetal, materia seca de la vegetación y del rastrojo. Los datos de abundancia, riqueza, diversidad y equitatividad de artrópodos y las variables ambientales se analizaron por medio de ANAVA. Las diferencias en la composición específica entre tratamientos y estaciones se evaluó a través de PERMANOVA. Los valores de las variables ambientales se ordenaron a través de un PCA y la influencia de las variables se analizó por medio de un CCA. La composición específica de los ensambles de artrópodos epígeos difiere entre estaciones, tratamientos y en la interacción entre factores. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las características ambientales, la abundancia total y de grupos tróficos; la riqueza, diversidad y equitatividad totales, entre tratamientos, estaciones y en la interacción entre factores. El PCA separó tres grupos de tratamientos: 1) CV-P, CC-P, BM-O y CC-Inv caracterizados por relativamente alta cobertura vegetal, materia seca (MS) verde y relación MS verde/total; 2) CC-O, BQ-O, CV-O con mayor MS rastrojo y mayor humedad edáfica en otoño; y 3) BM-Inv y CV-Inv con mayor riqueza vegetal y relativamente alta cobertura vegetal. El CCA para cada una de las estaciones permitió diferenciar y asociar grupos de artrópodos a variables ambientales y tratamientos. Durante primavera se encontró la mayor diversidad de macroartrópodos en BM, CC y BQ, siendo las variables MS verde/total, riqueza vegetal y MS verde las principales discriminantes de la comunidad de artrópodos. Por otro lado, en invierno y otoño se registraron la menor diversidad y abundancia totales en CV y CC, dadas por la dominancia de los detritívoros Pseudonannolene sp. y P. meridionalis asociados fuertemente con MS del rastrojo y MS total. Las prácticas de manejo evaluadas tuvieron un efecto considerable en la estructura y funcionalidad de ensambles de artrópodos edáficos en el tiempo.