Isabel Mora Díaz’s research while affiliated with Hermanos Ameijeiras Hospital and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (30)


Fig 1 -Presencia de aterosclerosis subclínica.
Fig. 2 -Resultados de la regresión logística para la probabilidad de presentar aterosclerosis subclínica.
Utilidad de los índices aterogénicos del perfil lipídico en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica
  • Article
  • Full-text available

September 2022

·

50 Reads

·

1 Citation

Revista Cubana de Medicina

·

Yudith Peña Garcel

·

·

[...]

·

Isabel Mora Díaz

Introducción: Los índices aterogénicos hacen referencia a un conjunto de indicadores bioquímicos que a partir de la relación entre variables lipídicas permiten predecir el riesgo de daño aterosclerótico. Objetivo: Evaluar la utilidad de los índices aterogénicos en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica en pacientes con dislipidemia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 812 pacientes con diagnóstico clínico de dislipidemia en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeirasˮ, en el período 2015-2020. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 56,79 ± 10,24 años, predominó el grupo de 60 y más años con un 40,9 % y el sexo femenino para un 73,8 %. El 61,2 % de los pacientes tienen presente algún tipo de obesidad. La presencia de HTA y el consumo de tabaco afectan el 52 % y 24,6 % de la población estudiada. El 74,8 % (607 casos) fue clasificado como riesgo cardiovascular medio según los criterios de Framingham, mientras que el 12,9 % fue clasificado como riesgo alto. Se identificaron 323 (39,8 %) pacientes con presencia de aterosclerosis subclínica. Las diferencias de los valores medios de los índices aterogénicos entre los grupos con presencia de aterosclerosis subclínica fueron estadísticamente significativas para los índices cCtotal/ cHDL y cLDL/cHDL (p<0,05). En el análisis multivariado los índices asociados al riesgo de presentar aterosclerosis subclínica fueron la relación cCtotal/cHDL (R=1,11) y cLDL/cHDL (R=1,12) (p<0,05). Conclusiones: Los índices aterogénicos son de utilidad en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica, los cocientes cCtotal/cHDL y cLDL/cHDL son los que están asociados significativamente con la probabilidad de presentar daño aterosclerótico carotideo.

Download

Utility of continuous electroencephalogram monitoring in the critical patients

June 2022

·

32 Reads

Revista Cubana de Medicina

Introducción: El monitoreo continuo del Electroencefalograma, es la recogida simultánea de la actividad cerebral y la conducta clínica por un período de horas a días. Por el alto costo de la técnica aún no está muy difundida. Objetivos: Evaluar la utilidad del monitoreo electroencefalográfico continuo en el paciente crítico. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en 118 sujetos mayores de 19 años ingresados en las unidades de terapia del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”; entre noviembre 2016 a octubre 2018 con indicación de un Electroencefalograma continuo. Se consideraron variables clínicas y electroencefalográficas: escala de Glasgow, ocurrencia de crisis, diagnóstico, estado al egreso, anormalidad del Electroencefalograma, descargas epileptiformes, sospecha de estatus epiléptico no convulsivo por electroencefalograma entre otras. Los datos se procesaron con test de Chi cuadrado, test de Mc Nemar y test t de student, se empleó un nivel de significación de p≤0.05. Resultados: 60 de los pacientes pertenecían al sexo femenino, la mediana de las edades fue 67,5 años. La escala de Glasgow mostró asociación significativa con el grado de anormalidad del electroencefalograma (p=0,001), es la arreactividad y la discontinuidad de la actividad de base predictores de pobre pronóstico. Se observaron descargas epileptiformes periódicas en 100 pacientes. Se definió estatus epiléptico no convulsivo en 56 sujetos (37,28 %) y en 81 sujetos (68,64 %) el resultado del electroencefalograma motivó una conducta médica. Conclusiones: El monitoreo continuo del electroencefalograma es útil en el diagnóstico y manejo del paciente con episodios no convulsivos, permite formular un pronóstico neurológico y orientó la conducta médica.


Fig.1-Familiares con diagnóstico de HF según estrato MEDPED.
Fig. 2 -Árbol de clasificación para estimar probabilidad de identificar nuevos casos de HF según variables clínicas.
Predictive criteria in the diagnosis of familial hypercholesterolemia

June 2022

·

19 Reads

Revista Cubana de Medicina

Introducción: La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad con alta prevalencia, no tratada acorta la esperanza de vida, por lo que el diagnóstico a edades tempranas resulta fundamental. Las pruebas genéticas constituyen el gold standard para el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar, sin embargo, la no disponibilidad del test genético no debe constituir un impedimento para la adecuada conducta en estos casos. Objetivo: Identificar criterios clínicos predictores en el diagnóstico por pesquisa de la hipercolesterolemia familiar. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo a partir de una muestra de 393 pacientes (casos índices) de HF en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeirasˮ durante el período 2008-2018. Resultados: En la pesquisa familiar fueron identificados 177 (15,66 %) nuevos casos de hipercolesterolemia familiar, de ellos se clasifican como casos positivos 35 (19,77 %), casos probables 58 (32,77 %) y casos posibles 84 (47,46 %). Las categorías del estrato Make early diagnosis to prevent early death MEDPED y la edad del caso índice resultaron ser las variables clínicas de interés con mayor probabilidad para identificar nuevos casos de hipercolesterolemia familiar. Conclusiones: los criterios clínicos estandarizados de la escala make early diagnosis to prevent early death P y la edad del caso índice resultaron ser indicadores predictivos de gran valor para identificar y estratificar casos con variantes fenotípicas de hipercolesterolemia familiar.


Fig. -Técnica quirúrgica según tiempo quirúrgico.
Blefaroplastia realizada con láser de CO2 versus radiocirugía en pacientes con dermatochalasis

June 2022

·

26 Reads

Objetivo: Describir los resultados de las blefaroplastias con láser de CO2 y radiocirugía realizada a pacientes con dermatochalasis del párpado superior en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en pacientes del servicio de Oftalmología. Después de aplicar los criterios de selección la muestra quedó conformada por los primeros 100 pacientes que asistieron de forma consecutiva y se dividieron al azar en dos grupos de 50 casos cada uno, al grupo A se le realizó blefaroplastia superior transcutánea con radiofrecuencia y al grupo B se le realizó blefaroplastia superior transcutánea con láser de CO2. Resultados: En ambos predominaron los pacientes entre los 60 a 79 años, el sexo femenino y los de color de piel blanca (p>0,05); se logró una reducción completa de la piel redundante en más de un 50 %. El tiempo quirúrgico promedio con el láser de CO2 fue de 31.5 min y con radiofrecuencia de 35,9 min. El sangrado intraoperatorio fue menor en operados con el láser de CO2. La satisfacción de los pacientes fue buena en ambos grupos. Complicaciones posoperatorias: el 16 % del grupo A y el 11% del B, presentaron alguna complicación. Conclusiones: Se observó que con el uso del láser de CO2 el tiempo quirúrgico, el sangrado intraoperatorio y las complicaciones disminuyeron; con lo cual mejoró el aprovechamiento del salón. Ambas técnicas mostraron un elevado grado de satisfacción y mejoría de la estética palpebral por lo que son efectivas y seguras.


Hiperglucemia en ayuno como factor pronóstico en cirugía cardíaca

September 2021

·

26 Reads

Revista Cubana de Medicina

Introducción: La hiperglucemia de ayuno es un factor pronóstico en cirugía. Encontrar el umbral de riesgo mayor en cirugía cardiovascular es una necesidad en la práctica médica actual. Objetivo: Estimar el umbral glucémico ideal de ayuno para un mejor pronóstico en la evolución clínica de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes sometidos a cirugía cardíaca, en el Hospital Hermanos Ameijeiras durante el periodo de enero a junio del año 2017. La muestra quedó constituida por 191 pacientes, a todos los pacientes se les determinó glucemia de ayuno. Se empleó la prueba de independencia Ji-cuadrado (X²) para evaluar la asociación entre variables. Se realizó un análisis de regresión logística para identificar el efecto independiente de las variables estudiadas. Además, se construyó una curva Receiver Operating Characteristic Curve (por sus siglas en inglés) en la que se graficaron especificidad 1 y sensibilidad para cada punto de corte definido para los valores glucémicos. Resultados: La edad de los pacientes predominó entre 40-69 años, el sexo masculino representó 60,7 % de la muestra, el 55,5 % presentó glucemias normales y solo el 1,6 % presentó glucemias mayores a 15 mmol/L. El 33,5 % presentó algún tipo de complicación, los pacientes que presentaron complicaciones tenían la glucemia por encima de 9,9 mmol/L en el 84,4 %. En el análisis multivariado solo hubo significación estadística para la aparición de complicaciones para la glucemia mayor a 10 mmol/L. Conclusiones: La hiperglucemia de ayuno se asoció a mayor riesgo de complicaciones.


El-Ganzouri index effectiveness for predicting the degree difficulty in tracheal intubation

August 2019

·

297 Reads

·

2 Citations

Introducción: La intubación de la vía respiratoria difícil constituye un problema de salud. Para prevenirla, se han utilizado diferentes índices. Objetivo: Evaluar la utilidad del índice de El-Ganzouri en la predicción del grado de dificultad en la intubación traqueal mediante laringoscopia convencional. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en pacientes que requirieron intubación traqueal, en el Hospital Hermanos Ameijeiras, entre febrero de 2014 y 2017. Esta prueba combina y estratifica siete variables derivadas de parámetros observacionales asociadas individualmente. Se estratificó sus valores y se interpretó < 4 vía respiratoria de fácil acceso y ≥ 4 vía respiratoria de difícil acceso. Resultados: Se estudiaron 94 pacientes en los que se evaluó el índice de El-Ganzouri. Predominó el grupo etáreo de 50 a 59 años (29,8 %) y el sexo masculino 52,1 %. ASA II fue más frecuente en 66 %. El índice de El Ganzouri primó la apertura oral < 4 cm, la distancia tiromentoniana > 6.5 cm, El Mallamapati I en 91,5 %, los movimientos del cuello > 90°, el peso corporal < 90 kg y ningún antecedente de historia de dificultad en la intubación 67,0 %. Al corroborar las pruebas predictivas con la de Cormack y Lehane, se observó que 92,6 % de los pacientes presentaron una vía respiratoria fácil y esta condición se obtuvo en el 78,7 % con el Índice El Ganzouri. La sensibilidad fue de 71,43 % y la especificidad fue de 20,69 %. El valor predictivo positivo de 6,76 y 90,0 de predictivo negativo. Conclusiones: Se confirmó la utilidad del índice de riesgo multivariado de El-Ganzouri en la predicción del grado de dificultad en la intubación traqueal mediante laringoscopia convencional. Se identificó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos los cuales mostraron buena predicción de vía respiratoria anatómicamente difícil.


Continuous epidural anesthesia with elastomeric infusion pump in augmentation mammoplasty

April 2019

·

74 Reads

Introducción: La anestesia y analgesia peridural continua, además de proporcionar un adecuado control del dolor posoperatorio, aportan beneficios como la disminución del riesgo de trombosis y de sangrado intraoperatorio. Objetivo: Describir el comportamiento y los resultados de la aplicación de la anestesia peridural continua mediante bomba de infusión elastomérica en pacientes intervenidas de mamoplastia de aumento. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, longitudinal en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", entre febrero 2014 y febrero 2016. Resultados: 72,8 fueron las pacientes entre 20 y 29 años, 57,6 % era ASA I y 78,3 % normopeso. El 50 % fueron operadas por hipoplasia mamaria. La frecuencia cardiaca, la tensión arterial sistólica y diastólica disminuyeron a los 5 min después de aplicarse la técnica. La media del dolor fue menor de 3 en todos los momentos evaluados. Las complicaciones inmediatas fueron escasas y leves. El 85,9 % calificó la técnica como buena. Conclusiones: El comportamiento y los resultados de la aplicación de la anestesia peridural continua mediante bomba de infusión elastomérica en la mamoplastia de aumento fue estable y segura. Existieron diferencias significativas en el comportamiento de las variables hemodinámicas intraoperatorias y de la intensidad de dolor, la cual fue leve en todas sus mediciones. Las complicaciones mediatas fueron escasas y no complejas. Más de las tres cuartas partes de las pacientes evaluaron de acuerdo al grado de satisfacción de buena la efectividad de la técnica anestésica para este tipo de procedimiento quirúrgico.


Fig. 1 -Tiempo de visualización de las cuerdas vocales, según dosis administrada.
Fig. 2 -Condiciones de intubación según dosis. *p= 0,008.
Effectiveness of three doses of succinylcholine in rapid sequence induction

April 2019

·

35 Reads

Introducción: La intubación de secuencia de rápida es un procedimiento que minimiza el tiempo necesario para asegurar la vía respiratoria en pacientes con alto riesgo de broncoaspiración. Objetivo: Comparar la eficacia de tres dosis de succinilcolina en la inducción de secuencia rápida en pacientes con estómago y la calidad de la intubación, así como los efectos secundarios de dichos fármacos. Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal para evaluar la calidad de la intubación con inducción de secuencia rápida en pacientes de urgencia, con estómago lleno. Se administraron 0,4 mg/kg de succinilcolina al grupo I, 0,6 mg/kg al grupo II y 1 mg/kg al grupo III. En todos los pacientes se evaluó la vía respiratoria. El estudio se realizó en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre agosto de 2013 y 2016. Resultados: El tiempo de visualización de las cuerdas vocales fue rápido en los tres grupos. Los mejores resultados se obtuvieron en el grupo III, seguido del grupo II. Las condiciones de intubación fueron excelentes en el grupo III (90 %), buenas en grupo II (80 %) y regulares en el grupo I (70 %). Las variables hemodinámicas mostraron diferencias significativas entre grupos (p=0,008). Conclusiones: Se determinó la eficacia del empleo de tres dosis de succinilcolina en la inducción de secuencia rápida, con intubación óptima y segura cuando se empleó la succinilcolina a dosis de 1 mg/kg; pero con mayor porcentaje de alteraciones hemodinámicas como efectos adversos.


Eficiencia del desempeño de la máscara laríngea Air-Q

April 2018

·

36 Reads

ntroducción: En la actualidad uno de los retos más importantes de la anestesiología es mantener un intercambio gaseoso adecuado en los pacientes en cualquier circunstancia, lo cual requiere un ejercicio constante y estricto sobre la vía respiratoria. Objetivo: Evaluar las particularidades de la máscara laríngea Air-Q para acceder a la vía respiratoria en pacientes con anestesia general balanceada en procedimientos quirúrgicos de mama. Métodos: Estudio comparativo, aleatorizado, realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período comprendido entre diciembre de 2014 y diciembre de 2016. Resultados: Se estudiaron 150 pacientes, distribuidos en 75 por grupo. La media de edad estuvo representada con mayor frecuencia en el grupo de 50 a 59 años. El peso promedio para la máscara laríngea clásica 66,1 y la Air-Q 64,3 Kg. La clasificación ASA II-III fue más representativo en ambos grupos. Ambas máscaras se colocaron en el primer intento en 95,1 % y 85, 3 %, respectivamente. El tiempo de inserción fue de 342,7 s en la LMA y 29,1 s en la Air-Q. No hubo modificaciones significativas de las variables hemodinámicas ni respiratorias en ambos grupos. Conclusiones: Se corroboró la eficacia de la máscara laríngea Air-Q. El tiempo de inserción de la Air-Q, así como el número de intentos con escasa diferencia entre grupos. Los cambios respiratorios y hemodinámicos secundarios a la inserción de las máscaras fueron escasos.



Citations (13)


... The El-Ganzouri risk index test was first published in 1996 and is still in use today; it uses a total score of 4 points as a cutoff in predicting difficult airway [15]. Subsequent papers set the score of 3-4 points as a significant cutoff in predicting a difficult airway that warrants the use of videolaryngoscopy, while scores higher than 7 mandate the use of fiberoptic intubation [16][17][18][19][20][21]. ...

Reference:

Awake Nasal Fiberoptic Intubation in Lateral Position for Severely Obese Patients with Anticipated Difficult Airway: A Randomized Controlled Trial
El-Ganzouri index effectiveness for predicting the degree difficulty in tracheal intubation

... A capacidade de predição de risco do INR é controversa, entretanto valores elevados podem indicar risco de sangramento/hemorragia 26 . Vários estudos 28,29 , relacionam alterações do coagulograma a complicações hemorrágicas. Não há relatos consistentes na literatura que avaliam a associação de alterações de INR a complicações nos demais sistemas do corpo humano. ...

Acquired coagulopathies in patients admitted to the intensive care unit of hermanos ameijeiras clinical-surgical hospital

Revista Cubana de Medicina

... La estadía nosocomial aumentada no solo demora el alta también incrementa el uso de recursos médicos y costos más altos, pero también es un predictor de riesgo elevado para readmisión 14,15 y mortalidad a corto plazo 14,16 . Definiéndose estancia prolongada en un Hospital de Nivel III después de la cirugía colorrectal más de 8 días para cirugía abierta y más de 5 días para las cirugías de acceso mínimo 17,18 . La identificación de los factores de riesgo asociados con la duración de la estancia en el hospital puede hacernos comprender de cómo reducir el consumo de recursos y mejorar la calidad de la atención. ...

Estadía hospitalaria ajustada para evaluar la eficiencia en un servicio de medicina interna

Revista Cubana de Medicina

... Advanced age [1][2][3][4]8,14,[16][17][18][19]24,26,[30][31][32]38,40,42,44,45,47,[49][50][51]53,54,58,59,61, Pre-existing cognitive deterioration [1,3,8,9,14,16,18,31,32,40,45,46,54,60,67,76,[78][79][80][81]91,94,97,[110][111][112][113][114][115][116] Pain [2,4,14,[30][31][32]34,[69][70][71]75,79,80,91,100,104,111,[117][118][119][120][121][122] Elevated ASA score [14,19,31,38,40,42,48,49,75,84,88,118] Alcohol abuse [16,23,30,32,44,67,81,90,91,97,101,121] Hypoxemia [23,30,67,70,76,80,91] Male sex [14,18,32,39,49,51,58,87,88,101,103,122] Metabolic disturbances, Water-electrolyte imbalance [16,30,31,75,76,80,81,94] Vision impairment [8,23,32,54,78,89,97] Auditory impairment [3,32,54,78,83,89,97] Disrupted sleep patterns [2,9,16,32,70,75,76,81,91] Depression [3,32,70,78,80,[89][90][91]97] Previous episodes of delirium [14,32,80,81,88,95,97] Dehydration [2,16,32,76,80,81,91] Cerebrovascular disease [26,51,57,80,81,100] Intraoperative hypotension [19,59,75,80,120] Sepsis [16,75,76,80,81] Reduced cerebral SaO2 [14,81,90,101] Renal insufficiency [32,75,81,84,91] Intraoperative haemorrhage [19,31,32,74] Low mini-mental state score [18,29,39,56,62] Dementia [3,58,70,78,97] Diabetes Mellitus type [19,29,40,44,80,88] Low level of education [4,9,28,58,67] Hypertension [75,80,87,88] Hypotension [14,16,23,76,81] High creatinine level [29,84,100] Immobilisation [30,32,75,91] Anaemia [44,70,81,83,91] Arterial fibrillation [17,26,44,83,90] Abnormally high albumin level [3,44,60,74,100] Cerebral aging [16,81,95] Functional deficit [29,78,89,91] Malnutrition [2,3,19,91] Sensory impairments [8,70,78] Parkinson's disease [57,95] Smoking [38,44,83,87,90,101] Haematocrit < 30% [57,81] High PCR [29,84,100] Functional dependence [32,70] Drug use [80,97] Endocrine disorders [16,94] Urinary tract infections [81,95] Hepatic insufficiency [32,113] Respiratory infection [81,95] Hyperglycaemia [23,100] Poor nutrition [80,81] Elevated APACHE II score [25] Low Barthel index [21] Low BMI [18] Low pre-op NEECAM score [39] High Bilirubin level [101] High postoperative level of Lactic acid [83] Social isolation [95] Myocardial ischemia [81,108] Neurotransmitter/receptor dysfunction [94] Preoperative anxiety [104] Lack of familiar environment [95] Emotional stress [32] Infection of the surgical wound [81] Shock [80] Cardiopulmonary disorder [108] Gastrointestinal disorder [81] Sleep apnoea [38] Hypercapnia [76] Hyperthermia [75] Thrombocytopenia [81] COPD [81] Hypothyroidism [80] HIV [32] The numbers in the table refer to the reference numbers indicated in Table 6. ...

Utilidad del Minimental State en el diagnóstico de disfunción cognitiva posoperatoria del anciano

... La úlcera péptica (UP) es el resultado de la inestabilidad entre los factores agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal. (Hernández et al., 2013). Es una erosión de la mucosa que se profundiza más allá de la muscularis mucosae (López J., 2016) y es el resultado en última instancia, de la ruptura de equilibrio de la resistencia natural de la mucosa y la acción agresiva del jugo gástrico que en ocasiones normales no ocurre. ...

Caracterización de pacientes con úlceras pépticas negativas a Helicobacter pylori
  • Citing Article
  • October 2013

... (1) Es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que habitualmente se realiza de forma ambulatoria. (2) El dolor y la ansiedad asociados con el procedimiento han hecho que muchos centros utilicen sedación y analgesia para brindar un mayor confort y obtener una mejor cooperación del paciente. En Estados Unidos, Reino Unido y parte de Europa, la tendencia es a usar sedación para casi todas las colonoscopias. ...

Sedación consciente para la colonoscopia ambulatoria

... Históricamente, la monitorización de la temperatura corporal se utilizó con la finalidad de detectar la hipertermia maligna; en la década de los 80´s la termorregulación durante el perioperatorio, estaba relegada del interés de los anestesiólogos. (Melo-Messa 2015). 5 ...

Hipotermia no intencionada y su repercusión en la morbilidad posoperatoria

... Los adhesivos tisulares en medicina proporcionan múltiples ventajas: los procedimientos de reparación tisular son más sencillos y ofrecen una alternativa indolora a los pacientes evitando el uso de infiltraciones y agujas (4). Suponen una mejora de los resultados estéticos, Bruns et al. y Toriumi et al. realizaron sendos estudios que demuestran que el uso de cianocrilatos tiene mejores resultados estéticos que la sutura convencional (5), su aplicación es más sencilla y son una alternativa menos costosa comparado con el tratamiento tradicional de sutura (6). Un adhesivo tisular es "una sustancia o material, que aplicado sobre una superficie establece una resistencia a su separación debido a las fuerzas de atracción entre las moléculas del adhesivo y las de la superficie tisular donde se aplica" (7). ...

Use of tissue adhesives for the wound closure in medical practice
  • Citing Article
  • January 2016

Revista Cubana de Salud Pública

... Clinical reports of co-infection have been evidenced among some members of the ESKAPE group. Only 8.33% of patients simultaneously presented a co-infection with P. aeruginosa and A. baumannii [46]. Most studies of multispecies interactions have focused on analyzing the production of secondary metabolites and species interaction. ...

Acinetobacter baumannii versus Pseudomonas aeruginosa. Comportamiento en pacientes críticos con ventilación mecánica
  • Citing Article
  • September 2012

Revista Cubana de Medicina

... La actividad de gestión de la calidad no tiene una estructura creada en los centros de salud territoriales excepto en el Hospital Provincial Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. En Cuba, dentro del sector salud, estudiosos del tema como Tamargo y Jiménez (8) en 2009, Tamargo, Jiménez, Gutiérrez y Mora (9) en 2012 han desarrollado investigaciones acerca de la evaluación del desempeño hospitalario. ...

Dos procedimientos de ajuste por riesgo para la estadía hospitalaria como indicador de desempeño

Revista Cubana de Salud Pública