Inmaculada Menacho Jiménez’s research while affiliated with Universidad de Cádiz and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (21)


Early math skills differences in 4-8 year old boys and girls
  • Article
  • Full-text available

December 2023

·

30 Reads

Revista Española de Pedagogía

·

·

·

Inmaculada Menacho Jiménez
Download


Mental calculation achievement according to teaching approach: A study with eye-tracking from a neurocognitive approach

July 2023

·

70 Reads

·

1 Citation

European Journal of Science and Mathematics Education

·

Inmaculada Menacho Jiménez

·

·

[...]

·

Carmen Canto-López

Currently mathematics difficulties in schools are a major problem due to several factors. Some research suggest that mathematics teaching-learning methodology could be one of the causes. As a result, alternative teaching methods to the traditional approach (ciphers-based closed algorithm [CBC]) have emerged, such as numbers-based open algorithm (ABN) method. Some research about this new approach has emerged, including neuropsychological studies. The current study aims to analyze performance and potential cognitive differences in solving a computerized task linked to eye-tracking device, comparing CBC and ABN approaches. 18 5th & 6th graders participants were evaluated through a computerized mental arithmetic task. Nine participants learned mathematics with CBC, and nine with ABN approach. Participants were distributed according to his/her mathematical performance rate in three sub-groups, three students per sub-group: low, medium, and high. The ABN method group obtained a higher overall score in the computerized task (mean [M]CBC=16.22; MABN=17.11), but the differences were not statistically significant (p=.690). However, significant differences have been found in two eye-tracking measures. ABN method group obtained a lower number of fixations average in areas of interest [AOIs]) (MCBC=5.01; MABN=3.85; p=.001), and a lower pupil diameter average in AOIs (MCBC=4.07; MABN=3.91; p=.001). This occurred regardless of the participants’ mathematical performance. These results suggest that differences between groups were not in task performance, but in cognitive effort spent in solving the task.



MAYORES Y BIENESTAR PERSONAL / PERSONAL WELL-BEING IN THE ELDERLY

September 2016

·

82 Reads

International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología

El propósito de esta investigación fue analizar las diferencias en bienestar personal entre población mayor institucionalizada y no institucionalizada, así como conocer la influencia de distintas variables psicosociales en el bienestar personal según la procedencia de la población mayor estudiada. Por tanto, las variables consideradas en este trabajo fueron el género, estado civil, la convivencia con otras personas incluyendo la pareja e hijos y otros familiares, el nivel de estudios, el nivel socioeconómico, la presencia o no de medicación y la edad. Además, para aquellos mayores procedentes de residencia de mayores, se consideró el tiempo que llevaban viviendo en la misma. El bienestar personal fue evaluado a través de la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez-Cánovas (1998), y sólo se tuvieron en cuenta las subescalas: bienestar psicológico y bienestar material dadas las características de la población objeto de estudio. El cuestionario se pasó a un total de 100 adultos mayores, en un rango de edad entre 58 y 98 años procedentes de residencia de mayores de la provincia de Cádiz por un lado, y por otro, del aula de mayores de la Universidad de Cádiz. Los primeros resultados tras aplicar la t de Student para analizar las diferencias de medias en bienestar personal entre mayores institucionalizados y no institucionalizados, no nos indican diferencias estadísticamente significativas.


Bienestar psicológico en personas con alta capacidad intelectual/Psychological well-being in gifted people

July 2016

·

270 Reads

·

14 Citations

European Journal of Psychology of Education

El bienestar psicológico en las personas de alta capacidad intelectual ha sido motivo de controversia en la literatura especializada. En ocasiones se ha considerado que estas personas son más proclives a un desajuste psicológico, mientras que otras veces los resultados han sido poco concluyentes. En el presente trabajo se ha estudiado el bienestar psicológico en personas de altas capacidades intelectuales, administrando la Escala de Bienestar Psicológico a 28 participantes de edades comprendidas entre los 22 y 34 años de edad. Fueron divididos en 2 grupos, uno de altas capacidades y otro de inteligencia estándar. El grupo de altas capacidades había sido identificado como tal 25 años atrás, cuando tenían una edad comprendida entre los 5 y 13 años, utilizando el modelo de los 3 anillos de Renzulli. Los resultados indicaron la inexistencia de diferencias significativas entre los participantes de altas capacidades e inteligencia estándar en las diferentes subescalas de bienestar personal, a excepción de la subescala de bienestar material.


ESTUDIO DE CASO DE DISLEXIA DE UNA ESTUDIANTE UNIVERSITARIA

June 2016

·

7,866 Reads

International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología

Se presenta un estudio de caso de dislexia evolutiva de una estudiante universitaria. La finalidad de este trabajo es describir el proceso de evaluación, intervención y seguimiento desde el Servicio Universitario de Atención Psicológica y Psicopedagógica (SAP). Los resultados señalan la importancia del desarrollo de un programa adaptado a las necesidades individuales y el entrenamiento adecuado de ciertas habilidades para el aprendizaje en educación superior.PALABRAS CLAVE: Caso de dislexia, dislexia evolutiva, trastorno lectura, trastorno escritura, Servicio de Atención Psicológica.


Figura 3. Pretest-postest de las puntuaciones obtenidas por cada usuario en la Fase de Precontemplación. La evolución más destacada, tal y como muestran las figuras anteriores, corresponde al sujeto 3, en el que desde la etapa de pre-contemplación, se ofrece una tendencia de motivación al cambio. En esta etapa el sujeto no estaría siquiera motivado a buscar ayuda, sin embargo los valores en el postest son más bajos (ver figura 3).  
Figura 5. Pretest-postest de las puntuaciones obtenidas por cada usuario en la Fase de Acción.
Intervención en hombres condenados por violencia de género

June 2016

·

414 Reads

·

7 Citations

International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología

La imperante necesidad de atajar el problema social de la violencia de género, nos obliga a reconducir su planteamiento y tratar de reducir los casos desde la intervención psicológica. La negación de la conducta es denominador común en la mayoría de los casos. En este estudio se intentará que la asunción del problema sea patente a través de las estrategias aportadas. Estudiaremos los resultados del Programa de Intervención para Agresores (PRIA), llevado a cabo en el Centro de Inserción Social (C.I.S) de Jerez de la Frontera (Cádiz) con hombres condenados por delitos de violencia de género. Desde el paradigma cognitivo-conductual veremos la efectividad del tratamiento sobre las distorsiones cognitivas preconcebidas, como detonante favorecedor de las acciones violentas, sin olvidar la motivación al cambio de los usuarios. Para ello, se realizó una evaluación pretest-postest con objeto de obtener las diferencias encontradas antes y después de la aplicación del programa. Los datos recogidos nos ofrecen una ligera tendencia positiva tanto en la evolución de las distorsiones cognitivas con respecto a la mujer, como en el uso de la violencia como estrategia para la resolución de conflictos, aunque el tamaño de la muestra nos limita para poder generalizar los resultados.PALABRAS CLAVE: Violencia de género, cognitivo-conductual, distorsiones cognitivas, PRIA, CIS.


Estudio piloto sobre discalculia usando el “Dyscalculia Screener” de Butterworth

June 2016

·

500 Reads

International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología

Having screening tools to identify students at risk of learning difficulties in mathematics is an essential resource to address future interventions that reduce failure and poor performance in mathematics. We present a pilot study with 49 students (average age of 9 years, 5 months) of 4th year of primary education to which we have evaluated with the computerized test of Butterworth (2003), Dyscalculia Screener. This tool consists of 4 subtests: 1. Simple Reaction Time, which evaluates the reaction time of the student before the presentation of a stimulus; 2. Point enumeration, which evaluates the ability to estimate the small numbers that is fundamental to learn to count, since it allows to check the result of the enumeration (Fuson, 1988). It is believed that this ability is innate, and a deficit could contribute to dyscalculia. 3. Comparison of numbers (also called as numerical effect of Stroop), is a test of ability to order numbers by their size. Homework also requires a fluid understanding of numbers. Students with deficits in the ability to recognize and understand numbers may have stopped forming efficient connections between numbers and their meanings so that a deficit could contribute to dyscalculia; 4. Test of Arithmetic Performance (addition and multiplication), the student has to answer quickly if an operation is correct or not. The results of this pilot study show a percentage of the risk population of 6.1%, which is in a range similar to that of other studies on the prevalence of dyscalculia (Devine et al., 2013, Dirks et al., 2008) . In the future, the expansion of the sample and its classification will provide an initial device to address a more complete assessment of students with learning difficulties in mathematics. Likewise, this screening allows the development of more specific intervention actions.


Bienestar psicológico en personas con alta capacidad intelectual

January 2016

·

413 Reads

·

13 Citations

European Journal of Education and Psychology

El bienestar psicológico en las personas de alta capacidad intelectual ha sido motivo de controversia en la literatura especializada. En ocasiones se ha considerado que estas personas son más proclives a un desajuste psicológico, mientras que otras veces los resultados han sido poco concluyentes. En el presente trabajo se ha estudiado el bienestar psicológico en personas de altas capacidades intelectuales, administrando la Escala de Bienestar Psicológico a 28 participantes de edades comprendidas entre los 22 y 34 años de edad. Fueron divididos en 2 grupos, uno de altas capacidades y otro de inteligencia estándar. El grupo de altas capacidades había sido identificado como tal 25 años atrás, cuando tenían una edad comprendida entre los 5 y 13 años, utilizando el modelo de los 3 anillos de Renzulli. Los resultados indicaron la inexistencia de diferencias significativas entre los participantes de altas capacidades e inteligencia estándar en las diferentes subescalas de bienestar personal, a excepción de la subescala de bienestar material.


Citations (10)


... Therefore, in this section we refer to different authors who point out what differences can be found between boys and girls in Early Childhood Education. Navarro et al. (2010) point out that in the field of Differential and Developmental Psychology, many studies have been carried out with the aim of describing the differences found between both genders when it comes to acquiring certain learning and developing cognitive skills. This is totally related to the field of study of this work. ...

Reference:

Universidad, educación afectivo-sexual, corporal y de género: investigación, formación e innovación
Diferencias en habilidades matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 8 años

Revista Española de Pedagogía

... Furthermore, dyslexia is not directly related to vision, but it has been observed that the eye movements of children with dyslexia are abnormal (Prabha & Bhargavi, 2020). Monitoring children's eye movements while they are solving mathematical exercises and problems can reveal significant differences in their cognitive abilities in mathematics (Manchado Porras et al., 2023). Medical and educational models have been used to explain the phenomenon of dyslexia, according to which dyslexia is a result of a neurological disorder (medical model) or a learning disorder (educational model) (Habib, 2021). ...

Mental calculation achievement according to teaching approach: A study with eye-tracking from a neurocognitive approach

European Journal of Science and Mathematics Education

... Sin embargo, el bienestar psicológico en las personas con una alta capacidad intelectual ha sido motivo de controversia en la literatura especializada. En ocasiones se ha considerado que estas personas son más proclives a un desajuste psicológico, mientras que otras veces los resultados han sido poco concluyentes (Ramiro et al., 2016). Un adecuado nivel de bienestar psicológico genera el desarrollo de habilidades emocionales que permite adaptarse a situaciones contextuales de la sociedad, debido a que los hábitos de vida son un conjunto de variables multidimensionales que en unidas se encuentran asociadas al bienestar (Maganto et al., 2019). ...

Bienestar psicológico en personas con alta capacidad intelectual

European Journal of Education and Psychology

... O BES pode ser compreendido por diferentes conceitos, associado a saúde mental, felicidade ou resiliência (Olivier, Navarro-Guzmán, Menacho-Giménez, López-Sinoga, & García-Sedeño, 2016). Conforme proposto por Diener (1994), o BES é composto por três elementos: satisfação com a vida (SV), afetos positivos (AP) e afetos negativos (AN). ...

Bienestar psicológico en personas con alta capacidad intelectual/Psychological well-being in gifted people

European Journal of Psychology of Education

... Finalmente, se encontraron programas de intervención y la evaluación de su impacto, aunque esta en muchos casos no es concluyente y en otros es contradictoria (Echeburúa et al., 2010;Ferrer-Pérez et al., 2017). Específicamente, los programas más referenciados fueron: 1) el programa Equip, que reduce las dc, pero no confirma la reducción de reincidencia (Brugman y Bink, 2011;Helmond et al., 2012;Helmond et al., 2015;Murray et al., 2012;Ware y Mann, 2012;Yates, 2009); 2) el GPS-Growing pro-social, un programa grupal con fines de rehabilitación para personas con comportamiento antisocial y para prevención secundaria o terciaria, sobre el cual se han encontrado múltiples fortalezas (Brazão et al., 2013); 3) el Programa de intervención cognitivo-conductual, que parece mostrar resultados favorables (Echeburúa y Amor, Echeburúa et al., 2016;Sevene et al., 2017); 4) el socp (Martínez-Catena y Redondo, 2017); 5) el Programa de control de la agresión sexual de Garrido y Beneyto (1996, Martínez-Catena y Redondo, 2016; 6) el Protocolo de intervención de Echeburúa y Fernández-Montalvo (1998, Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2009); 7) el pria (Menacho et al., 2015); y 8) el Programa psicosocial para delitos de violencia de género (Ruiz y Expósito, 2008). En los estudios revisados se discute la efectividad de estos programas, pero los resultados no son concluyentes. ...

Intervención en hombres condenados por violencia de género

International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología

... Por ende, las personas tienen la concepción superficial de que el uso de estas redes produce más beneficio que riesgo. Ante esta situación se ha despertado el interés científico acerca de este fenómeno y su influencia en el comportamiento humano; por consiguiente, este estudio busca conocer las afectaciones en las relaciones interpersonales en los jóvenes universitarios por el uso de las redes sociales (Consejero, Ortega y Jiménez, 2016), entendiendo las relaciones interpersonales como la interacción recíproca entre dos o más personas en las que se involucran destrezas sociales y emocionales, y se promueven habilidades de comunicación efectiva, la escucha (Cornejo y Tapia, 2011), la solución de conflictos y la expresión auténtica de uno mismo (Cortés, Zapata, Menéndez y Canto, 2015). ...

Análisis de las necesidades psicosociales y factores de riesgo asociados al éxito o fracaso académico del alumnado de Educación Superior

International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología

... The main goal we considered in this study was gender differences in early predictors of academic skills. In the literature we find studies in which no significant differences in math between boys and Proceedings of ICERI2014 Conference 17th-19th November 2014, Seville, Spain ISBN: 978-84-617-2484girls of school age ([27], [28]) and preschool age ([5], [7], [28] ) were found. Furthermore, a metaanalysis by Hyde (2005) also supported the absence of significant gender differences. ...

Diferencias en habilidades matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 8 años. [Early math skills differences in 4-8 year old boys and girls]

Revista Española de Pedagogía

... Various tasks have been used to evaluate phonological awareness, with the most common ones being segmentation of syllables and phonemes, rhyme recognition, and initial and final sounds and syllables (Goswami and Bryant, 2016). There is evidence suggesting that in the presence of typical development, Spanish speakers can achieve competence in syllable segmentation between the ages of 4 and 5 years (Vieiro-Iglesias et al., 2015;Morales et al., 2020) and for syllable discrimination between ages 5 and 6 years (Aguilar Villagrán et al., 2011). ...

Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector

Revista de Logopedia Foniatría y Audiología

... Por otro lado, la VD es definida como la habilidad para nombrar con precisión y de forma rápida diferentes estímulos visuales, por ejemplo, objetos, colores, números o letras, entre otros (De la Calle Cabrera, Guzmán-Simón y García- Jiménez, 2019;Gómez-Velázquez et al., 2010;González et al., 2013;2015;Rodríguez et al., 2022). Esta información fonológica es recuperada desde la memoria a largo plazo, proporcionando las claves para determinar las representaciones ortográficas de las palabras (Manis et al., 2000;Manis y Freedman, 2001;Wolf et al., 2002;citados en González et al., 2015), lo que involucraría la velocidad de procesamiento de la información, la integración de procesos visuales de bajo nivel y procesos cognitivos y lingüísticos de alto nivel que implican elementos propios de lectura, pero distintos de los fonológicos, por ejemplo, atención y memoria, por nombrar algunos (Villagrán et al., 2010). Investigaciones como las realizadas por Escobar y Rosas (2018), Gómez-Velázquez et al. (2010) y González et al. (2015), sugieren que estudiantes con una VD más lenta pueden experimentar dificultades tanto en la lectura como en la comprensión de texto, considerándose de hecho que el desarrollo de la VD es un predictor de la velocidad lectora, el nivel de lectura léxica y la comprensión escrita (Manis, Seidenberg & Doi, 1999). ...

Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura

Psicothema

... De forma sistemática se obtiene que, en la etapa de infantil, esta habilidad es un factor confiable para predecir el desarrollo lector y las dificultades de lectura posteriores (Brunswick et al., 2012;Carroll et al., 2016;Costa et al., 2013;Eklund et al., 2018;Moll et al., 2016;Nithart et al., 2011;Papadimitriou et al., 2014;Piquard-Kipffer et al., 2013;Suárez-Coalla et al., 2013;Snowling et al., 2019). No obstante, no todos los estudios revisados han podido replicar esta asociación (Aguilar et al., 2010;Bigozzi et al., 2016;Blomert et al., 2010;Helland et al., 2016;Van Bergen et al., 2011). Brunswick et al. (2012) observaron que la conciencia de rima correlacionó con la capacidad de lectura posterior durante las primeras etapas. ...

Naming speed and phonological awareness in early reading learning

Psicothema