Ignacio Trucco’s research while affiliated with National University of Rosario and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (26)


Latin American structuralism and the sociology of modernization. Theoretical articulations
  • Article
  • Full-text available

December 2024

·

6 Reads

Revista Mexicana de Sociología

Ignacio Trucco

·

This paper analyzes the basic premises of Latin American structuralism (ELA) and explores the main hypotheses of postwar modernization sociology to elucidate their theoretical articulations. It argues that these approaches converge in an attempt to conceptually address the peripheral particularity of Latin America as a specific modulation of the general process of capitalist modernization. Furthermore, it identifies their shared limitations and outlines ways to recover them, updating and improving them so that they can contribute to an interdisciplinary and integrated approach to the region’s development problems in the contemporary capitalist economy.

Download

Estructura regional y federalismo económico en Argentina

October 2024

·

7 Reads

REVISTA SAAP

El problema del federalismo económico en Argentina se relaciona estrechamente con su estructura regional. El trabajo propone una caracterización de ésta como una centralidad compuesta y en disputa por parte de tres regiones principales: la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y el interior pampeano. Se asume como hipótesis que la tensión entre éstas recae sobre el principal recurso escaso para las economías periféricas: la divisa internacional. Se considera que esta tensión se canaliza mediante tres mecanismos institucionales: el mercado de cambios, los derechos de exportación y la política de ingresos/egresos de capitales. Finalmente se interpretan algunos rasgos estilizados de la macroeconomía argentina en base a estas hipótesis. El trabajo concluye observando que el federalismo económico en Argentina se pone en juego en la gobernanza de dichos mecanismos.


Volver al futuro El estructuralismo latinoamericano y los desafíos del desarrollo en el siglo XXI

July 2024

Esta obra excava el pasado para contribuir a traer al presente y proyectar hacia el futuro algunos elementos esenciales aportados por el estructuralismo latinoamericano (ELA) en su versión fundacional, muchos de los cuales fueron desplazados por el neoestructuralismo durante las últimas décadas del siglo XX. Aquel pensamiento pionero, desatado en la segunda mitad de la pasada centuria, constituye aún hoy una herramienta de notable vigencia, que invita a un ejercicio retro-proyectivo. Un “volver al futuro” que recupera y actualiza muchos de sus insumos analíticos y propositivos para examinar la problemática del desarrollo latinoamericano en el escenario capitalista actual. Debilitado el discurso globalizador después de su apogeo en la década de 1990 y crecientemente cuestionada la hegemonía estadounidense en este nuevo siglo, un nuevo y complejo mapa de disputa hegemónica y de reestructuración sistémica interpela a la región a (re)pensar su desarrollo para abandonar su posicionamiento periférico. Ello implica, en lo externo, avanzar en la reversión de su inalterada condición subalterna y dependiente, y, en lo interno, transformar sus históricas desigualdades productivas, espaciales y sociales, que convierten a Latinoamérica en la región más inequitativa del planeta. La propuesta de este libro busca alcanzar a un público amplio interesado en esta problemática y, desde una mirada interdisciplinar, lo invita a (re)tomar cinco dimensiones estratégicas del pensamiento más original de la región para el tratamiento de su histórico problema de desarrollo. Estando presentes en el ELA, esas dimensiones han ido cobrando creciente pertinencia con el transcurrir del siglo XXI, cuando América Latina se ve obligada a asumir un papel más activo ante el convulsionado proceso de transformación del orden global. En esta obra éstas no aparecen como compartimentos estancos, sino como parte de una propuesta que demanda integralidad y articulación para recuperar el rol de la geopolítica económica, la integración macrorregional, el papel de la regionalidad subnacional, la dinámica y el rol de la estructura social-productiva, así como la vieja y nueva centralidad del Estado.


La comunidad y la variedad cualitativa de los siste- mas industriales: un análisis comparado entre el en- foque de los distritos industriales marshallianos y una perspectiva fenomenológica

January 2024

·

5 Reads

A comienzos de la década de 1960, Giacomo Becattini inició un programa de investigaciones tomando como referencia la noción de distrito indus-trial marshalliano (DIM). Aquí se reconoció que una realidad social con un marcado anclaje territorial, la comunidad local, era capaz de dar forma a los sistemas productivos. Sin embargo, la sola presencia de la comunidad no implicaba una conceptualización adecuada la variedad cualitativa de los DIM. Para ello, el enfoque tuvo que explicitar los mecanismos con los que la comunidad modifica las características del sistema. El trabajo se ubica en Año 10. Nº 19. Enero 2024 12el marco de esta problemática y analiza, comparativamente, dos caminos alternativos a la hora de conceptualizar la comunidad y su papel en la pro-ducción de la variedad cualitativa de los sistemas industriales. Por un lado, se trata el enfoque basado en la noción de DIM y, por otro, una perspectiva fenomenológica definida por el abordaje hermenéutico-comprensivo de los sistemas económicos.Palabras clave: variedades del capitalismo; instituciones; interdisciplinarie-dad; relaciones industriales; socioeconomía


Estructura regional del capitalismo argentino contemporáneo. Análisis de una centralidad compuesta

January 2024

·

5 Reads

Caravelle

El análisis de la estructura regional en los espacios periféricos ha adoptado un modelo dual de referencia, replicando el esquema centro-periferia. Aquí se realiza una adaptación de dicho enfoque para el análisis del caso argentino, al que se caracterizará como un espacio nacional con una centralidad compuesta. Esta se define por la interacción, conflictiva, asimétrica y funcional de tres subsistemas: la Capital Federal, el conurbano de la Provincia de Buenos Aires y el interior pampeano.


La territorialidad en el enfoque de los distritos industriales. Una revisión teórica-metodológica desde la periferia

January 2024

·

17 Reads

·

1 Citation

Cuadernos de Geografía Revista Colombiana de Geografía

Las investigaciones sobre la naturaleza y el rol de la territorialidad en los sistemas industriales locales se intensificaron desde fines de la década de los sesenta cuando fue recuperada la noción marshalliana de distrito industrial (DI), que la introdujo como una doble realidad, geográfica y cultural, con un papel tan decisivo como difícil de definir. En este marco el trabajo se propone, por un lado, analizar la evolución de la territorialidad como dimensión inherente a los DI. Se desarrolla su metamorfosis conceptual a partir de las dificultades que emergieron en su articulación con las relaciones capitalistas de producción. Por otro lado, se busca contribuir a una reelaboración de esta cuestión a partir de los DI en espacios periféricos. Se intenta mostrar cómo, en la especificidad de la periferia, el DI debió abrirse a la influencia de relaciones extra locales, y expuso la necesidad de una redefinición de la territorialidad en calidad de relación social productora de múltiples escalas, articuladas con el despliegue a-espacial de las relaciones capitalistas de producción. La noción de DI es reelaborada en dicho contexto como una formación socioeconómica específica y cualitativamente diferente, relativa al proceso de acumulación y su articulación escalar.


Sistemas industriales en la Provincia de Santa Fe, Argentina: aproximación mediante la caracterización de las Áreas Económicas Locales

December 2023

·

19 Reads

Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

La provincia de Santa Fe (Argentina), sede de uno de los principales puertos agroexportadores del mundo, contiene un complejo mosaico de espacios económicos relacionados entre sí. El trabajo se propone avanzar en su caracterización a partir de la estructuración socioterritorial de sus sistemas industriales. Se toma como referencia la noción de Área Económica Local (AEL) en el marco de un conjunto de premisas más generales sobre la estructuración de los sistemas industriales. Con ello se analizan tres conjuntos de indicadores: los patrones de localización de las empresas con relación a la estructura urbana, la densidad de empleados y empresas y el grado de integración o dualidad socio económica. Finalmente, aquello se contrasta con los cambios en la cantidad de empleados y empleadores entre 2006 y 2020 y se concluye trazando un conjunto de hechos estilizados característicos de las AEL.


Sistemas industriales santafesinos y su estructuración territorial. Aproximación mediante una matriz de origen y destino de insumos y productos

November 2023

·

15 Reads

Geograficando

Los sistemas industriales no son unidades socioeconómicas aisladas, sino que mientras conservan cierta unidad y delimitación, son articulados por relaciones sociales que se definen en escalas espaciales diferentes. Sin embargo, la observación de la estructura territorial de los sistemas industriales no es simple ni directa, ya que estas relaciones sociales escalares se superponen y combinan. Se han desarrollado diferentes métodos para el estudio de los sistemas industriales poniendo énfasis en la multiescalaridad de los mismos, sin embargo, el problema sigue abierto teórico y metodológico. En este trabajo se buscará contribuir a esta cuestión analizando la noción de estructura territorial tanto desde un punto de vista teórico-metodológico, como así también mediante el análisis de la matriz de origen y destino de insumos y producto estimada para los sistemas industriales de la Provincia de Santa Fe, Argentina. El trabajo propone un punto de vista comprensivo orientado a captar los modos en que relaciones sociales, que operan en escalas diferentes, dan articulación al funcionamiento de sistemas productivos localizados. Se propone una operacionalización basada en la observación de los movimientos de productos e insumos en diferentes horizontes espaciales, mostrando rasgos potenciales de estructuras territoriales cualitativamente diferentes.


El debate regional en la periferia. Origen y transformación frente al pensamiento estructuralista latinoamericano

March 2023

·

38 Reads

Territorios

La dimensión territorial es consustancial al pensamiento estructuralista latinoamericano, el cual objetó las metáforas espaciales que componían las principales corrientes del pensamiento económico. Las conceptualizaciones de las relaciones centro-periferia no se limitaron a la for­mulación de hipótesis ad hoc a los núcleos conceptuales preexistentes. Por el contrario, buscaron captar la especificidad de la periferia como un proceso histórico particular de modernización y estructuración social. Sin embargo, las relaciones territoriales de carácter subnacional o, di­cho de otro modo, la cuestión regional, tuvieron un peso menor y constituyeron un genuino interrogante que interpeló dicha perspectiva. Para el presente trabajo se trazó el objetivo de analizar el desarrollo de dicho debate tomando como criterio de lectura su relación con las principales hipótesis estructuralistas. Se concluye que el debate estuvo marcado por un aleja­miento sistemático de dichas bases teóricas, que dejó la cuestión regional como un problema pendiente de resolución.


La variedad de sistemas industriales: una comparación crítica de la nueva ortodoxia regionalista, la teoría de la regulación y el enfoque de variedades capitalismos

December 2022

·

16 Reads

PAMPA

Investigaciones destacadas sobre la industria manufacturera tendieron a observa su organización en sistemas territoriales cualitativamente diferenciados. Frente a ello el trabajo analiza comparativamente cómo la nueva ortodoxia regionalista, la teoría de la regulación y el enfoque de variedades de capitalismos conceptualizaron la especificidad de los sistemas industriales y, por lo tanto, su variedad cualitativa. De esta comparación emergen consideraciones críticas orientadas a mostrar la dificultad persistente para conceptualizar la variedad cualitativa de los sistemas económicos. El trabajo argumenta que ésta se apoya en una posición básica y compartida según la cual la diferenciación social es el resultado de la hibridación de realidades sociales exteriores entre sí. En este modelo, la variedad socioeconómica y territorial se disuelve en la contingencia volviendo estéril a las teorías frente al momento decisivo de la variedad en sí, histórica, concreta y observable en los sistemas industriales territorializados.


Citations (4)


... En base a estas razones, cuando se debe determinar la unidad de investigación del ecosistema emprendedor, además de la tríada emprendedor-emprendimiento-ecosistema, tendremos el espacio (o microrregión) al que reconoceremos como lugar de vida(Sforzi, 2007). Para ello, pretendemos abordar la cuestión ecosistémica desde una perspectiva territorial y cultural, recuperando planteamientos teóricos que se centran en pensar los lugares en los cuales se emprende como un espacio en donde se establecen diversas relaciones de proximidad que exceden a las meras relaciones capitalistas(Trucco, 2024). Así, se complementa una concepción del EE como un dispositivo de vinculación social que se sitúa en los lugares de vida, a través del desarrollo de las capacidades humanas. ...

Reference:

Tesis Doctoral
La territorialidad en el enfoque de los distritos industriales. Una revisión teórica-metodológica desde la periferia

Cuadernos de Geografía Revista Colombiana de Geografía

... De lo anterior se puede deducir que más allá de los problemas, la visión de desarrollo de los territorios radica en gran medida en la comprensión que tenga la población de su capacidad de instalar sistemas productivos que se fortalezcan con relaciones sociales de producción en su especificidad histórico-estructural. El trabajo realizado por Trucco & Fernandez (2021) aborda de manera muy clara la fortaleza instalada en los sistemas productivos como fuente de articulación social para el desarrollo económico de los territorios. ...

Proximidad, territorio e innovación. Una aproximación crítica desde categorías ausentes: Escalaridad, estructuración social y periferia

Revista de geografía Norte Grande

... Por un lado, el enfoque del desarrollo se asocia a una temprana adopción de la región como categoría de análisis y de acción política en un contexto caracterizado por la intervención directa del Estado en la vida social. La región plan, característica de los organismos de planificación desarrollista desplegados en Latinoamérica, también fue aplicada para el mundo urbano [5] en el marco de un Estado que adopta a la región como categoría de acción política para utilizarla como correa de transmisión en la intervención estatal (Brenner, 2003(Brenner, , 2019Benedetti, 2009;Trucco, 2017). Por otro lado, la resignificación de las estrategias de la etapa monopolista-fordista ha incorporado recientemente un debate sobre los actores y las estrategias apropiadas para gestionar una forma urbana compleja (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, 2018; en adelante, CIPPEC), que en Latinoamérica significó revisar el primer momento sin que ello signifique el abandono de la categoría región, pese al espíritu de época dominante al interior de la geografía (Benedetti y Salizzi, 2016) y otras disciplinas sociales (Gorenstein, 2014) que la desacreditaban como categoría analítica. ...

La dimensión territorial en el enfoque de los Subsistemas de Acumulación Regional y la alternativa de los Subsistemas Territoriales de Acumulación

Estudios Socioterritoriales Revista de Geografía

... La idea sobre la cual las sociedades atraviesan etapas en un proceso de secularización en el tratamiento de la técnica moderna y allí despiertan un proceso de acumulación auto-centrado tal, que convergen, es intensamente cuestionada durante las décadas de los sesenta y los setenta del siglo pasado (Trucco, 2012). Tanto, Albert Hirschman como Gunnar Myrdal, son considerados autores paradigmáticos de esta crítica y lograr generar una lectura de la dinámica social, donde prevén el incremento de las asimetrías entre países. ...

Teorías del desarrollo capitalista: Una evaluación comparada

Problemas del Desarrollo