Ignacio Bosque's research while affiliated with Complutense University of Madrid and other places

Publications (30)

Article
Analyses of secondary predication based on the aspectual properties of predicative complements are almost standard today. This paper shows that these approaches are not restrictive enough and make a large number of incorrect predictions. It also shows that the meaning of the main (or primary) predicate is essential to restrict the secondary one. Th...
Article
Full-text available
Este trabajo aborda la utilidad, la validez y el uso de varias nociones gramaticales, casi todas sintácticas. Nuestro objetivo es evaluar si algunos conceptos frecuentes en las asignaturas de lengua de secundaria y bachillerato deberían ser reemplazados por otros, o bien debería modificarse en alguna medida el contenido que actualmente se les otorg...
Article
Full-text available
En este artículo se analiza la Gramática de Construcciones como marco teórico, así como algunas de sus conexiones con otros enfoques, sean antiguos o modernos. El objetivo del trabajo no es oponerse a este modelo en su conjunto o defender una teoría alternativa a él, sino valorar sus aspectos positivos y destacar a la vez aquellos que no lo son tan...
Article
Full-text available
Interpretaciones de la redundancia en la gramática y en el léxico La redundancia en el lenguaje se ha analizado desde hace años en la teoría de la información sin utilizar recursos propiamente gramaticales. También se ha censurado en la lengua común, a la vez que se ha admitido tradicionalmente como privilegio de los escritores. En este artículo s...
Article
Definiteness effects have been attested in the literature for some DPs complementing HAVE (= English have and their counterparts in other languages). In this paper, which focuses on English and Spanish, demonstrative DPs are shown to be affected by the type-token distinction in HAVE contexts: the internal argument of HAVE receives a type reading in...
Article
Full-text available
En este trabajo planteamos una discusión sobre las unidades de análisis sintáctico y su adecuación a la enseñanza de la gramática en los niveles de educación preuniversitaria, intentando subrayar las limitaciones de enfoques meramente rotulistas. Dividiremos esas unidades en cuatro grupos, todos referidos a su papel en tales estadios educativos en...
Article
In this paper, some negative consequences of taking grrammatical units as mere labeling resources in high school language courses are examined. A number of suggestions aimed at overcoming this narrow conception are presented, including some attitudes and strategies already common in the teaching of scientific subjects: as formulating and comparing...
Article
Full-text available
Aquest treball ofereix una revisió crítica de les anomenades competències, presents en diferents textos oficials, la funció és la de determinar quins aspectes d'una matèria han de ser assimilats, desenvolupats i aplicats pels estudiants. Es destaquen aquí la redundància i la vaguetat d'algunes formulacions oficials de l'anomenada "competència en co...
Article
Full-text available
En aquest treball s'analitzen alguns factors que llasten des de fa anys l'ensenyament de la gramàtica en els nivells preuniversitaris. S'argumenta detalladament contra la idea que el llenguatge és un instrument amb el qual cal familiaritzar-se, i també contra la percepció de que el coneixement de el sistema lingüístic ha de quedar per als experts,...
Article
Full-text available
En este artículo se caracterizan los verbos de memoria del español (acordar(se) recordar(se), olvidar(se), etc.) desde los puntos de vista lexicológico y gramatical, con particular atención a las propiedades que comparten con los predicados psicológicos y con los de actitud proposicional. En la primera parte se introducen las pautas semánticas en l...
Article
Full-text available
This paper introduces a typology of grammar exercises that builds on that put forward in Bosque (2015b), to which we add some others. Both types of exercises are compared with the ones that are typically found in language textbooks in Spain, as well as in the university entrance exams (so-called Selectividad). In the following pages we contend that...
Article
This paper introduces a typology of grammar exercises that builds on that put forward in Bosque (2015b), to which we add some others. Both types of exercises are compared with the ones that are typically found in language textbooks in Spain, as well as in the university entrance exams (so-called Selectividad). In the following pages we contend that...
Article
Full-text available
RESuMEN En este trabajo introducimos una tipología de ejercicios de gramática que parte de la presentada en Bosque (2015b), a la que añadimos algunos tipos nuevos. Unos y otros se comparan aquí con los ejercicios que resultan más habituales en los libros de texto de lengua castellana y catalana en España, así como con los que suelen proponerse en l...
Book
Full-text available
El objetivo de este libro es proporcionar una visión actualizada de los estudios realizados sobre diversos fenómenos del ámbito de la sintaxis teórica en las últimas décadas. La obra pone, por tanto, especial énfasis en lo que serían "estados de la cuestión" sobre determinados fenómenos que implican el módulo sintáctico. Los cambios en la teoría s...
Article
Full-text available
In some varieties of American Spanish, the temporal preposition hasta 'until' is able to modify telic predicates in the absence of negation. Previous analyses argue for either a hidden negation or a special punctual reading of this preposition. We show that these analyses make a number of wrong predictions, and must be abandoned. Our account hinges...
Article
Full-text available
A large part of the theoretical literature on Spanish Past Participles (PPrts) has focused on the Aktionsarten restrictions that these items exhibit in absolute clauses and verbal periphrases. This paper addresses the somehow neglected relationship that holds between grammatical and lexical aspect in the grammar or PPrts. Resultative PPrts (R-PPrts...
Article
Full-text available
This paper argues that so-called subextraction (e.g., Whoi has John seen a picture of ti ?; cf. Corver 2006 for recent discussion) does not involve movement of a wh-phrase to a DP internal escape hatch position before reaching the CP layer. Instead, we claim that apparently subextracted wh-phrases are actually direct dependents of the verb after a...
Article
This chapter attempts to formally account for a peculiar partitive construction of Old Romance languages that has never been discussed in generative literature. It provides evidence that the definite article that in this construction precedes the cardinal numeral should be interpreted and treated as a pronoun. Therefore, adopting a Big DP configura...
Article
Full-text available
This paper studies the properties of a previously unnoticed passive construction found in some varieties of present day Spanish. Such construction, which we refer to as double passive (following NGRALE 2009), contains two adjacent passive complexes (Ese producto fue empezado a ser usado como conservante, Eng. That product was started to being used...
Article
Full-text available
This paper argues that some Spanish syntactic structures contain lexically selected null wh- disjunctive operators, and that a number of apparent subordinate declarative clauses turn out to be hidden indirect questions. It also argues that these operators appear in sentential adjuncts as well, giving rise to a variety of so-called unconditional str...
Article
Full-text available
The major aim of this paper consists in showing that de-adjectival verbs like engordar (<en+adjective+ar>, 'fatten'), agrandar (<a+adjective+ar>, 'enlarge') and ampliar (<null affix+adjective+ar>, 'widen'), share some crucial properties with resultative secondary predicates (Mary pounded the metal flat). A detailed analysis of these constructions s...
Article
Incluye bibliografía e índice [1] Sintaxis básica de las clases de palabras -- [2] Las construcciones sintácticas fundamentales, relaciones temporales, aspectuales y modales -- [3] Entre la oración y el discurso, morfología

Citations

... En el caso del estudio de la gramática, además de la necesaria inclusión de la pragmática para comprender la gramática en acción, se hacen imprescindibles metodologías indagatorias y creativas que fomenten un aprendizaje relacional (pares mínimos, secuencias agramaticales, ejemplos cotidianos de lengua para inducir la norma…). Entre otros aportes fundamentales, nos encontramos con iniciativas como las de la gramática orientada a las competencias (Bosque, 2015;2016;2018;2021), que inciden en un aprendizaje competencial, habida cuenta de que se parte del conocimiento y del análisis para alcanzar la creatividad y la generación de nuevo conocimiento; ya no se trata de plantear palabras y que los discentes las dividan en morfemas o de que realicen interminables análisis morfológicos o análisis de oraciones muy extensas (debido a que no participan de un aprendizaje competencial), sino de que reflexionen en torno a estructuras morfológicas idénticas que, sin embargo, responden a procedimientos de formación de palabras diferentes, en torno a estructuras sintácticas similares que incluyan alguna agramaticalidad para fomentar la reflexión (leísmo, laísmo o loísmo, por ejemplo), a la discriminación entre categorías gramaticales distintas que en el uso presentan la misma forma (para diferenciar desde realizaciones lingüísticas concretas entre adjetivos y participios, entre otras muchas posibilidades)… En definitiva, mediante un estudio gramatical y riguroso que parte del contexto lingüístico más próximo al alumno y que reclama para él un papel activo y creativo. Así, el aprendizaje competencial de la gramática resulta inexcusable para dinamizar las competencias específicas del área de lengua castellana y Literatura, incluida la finalidad para lograr la competencia clave en comunicación lingüística, pero la competencia en comunicación lingüística no podrá lograrse sin el concurso de disciplinas como la pragmática, la antropología, el conocimiento sociocultural o los estudios cognitivos, entre otras. ...
... These operators could range over two objects -their selection is underspecified-and the minimal differences in shape identified in several of the pairs above could be a sign that additional grammatical structure has to be built for an operator of quantities or degrees to be adapted to contexts where the variable is of the opposite type. Bosque (2017), in fact, advocates for the view that degree and quantity should be kept separate. Intuitively, muy tranquilo 'very quiet' does not express a big quantity of quietness, and mucha arena 'much sand' does not express a big degree of sand. ...
... Revista de lingüística española vol. 1, 2023, 31-46 eISSN: 2952-3567 «asociaciones convencionales de formas, interpretaciones y usos», mantienen, como se intentará demostrar, un margen de composicionalidad, en el que es posible basar la correspondencia entre las combinaciones sintácticas y el significado resultante. Esta noción se entenderá, por lo tanto, como propone Bosque (2021), no en el sentido completo que corresponde a la sintaxis productiva, sino en el gradual o escalar, que mejor se aviene con los sintagmas semilexicalizados de (1). ...
... La tercera tesis de Bosque y Gallego -esta sí asumida completamente por nuestra parte-se centra en fomentar en el alumnado una manera de abordar el estudio de la lengua más cercana a la de las ciencias, esto es, alentar en los alumnos una actitud reflexiva e indagadora que desarrolle su capacidad de observación, argumentación y experimentación en lo que atañe a los fenómenos lingüísticos, competencias todas ellas ausentes en la legislación educativa actual (cf. Bosque, 2015bBosque, , 2018aBosque, , pp. 20-23, 26-36, 2018bBosque y Gallego, 2016, pp. 67, n. 1, 70 y 80;, pp. ...
... Durán, 2010; Ruiz Bikandi, 2010; Bosque y Gallego, 2018), sino poner de manifiesto qué concepción de gramática escolar se presenta en ellos. Somos conscientes de que el llamado currículo prescrito adopta «macrodecisiones» (Costa, 2020) y que desde este grado de generalidad puede resultar sencillo hacer afirmaciones que no son fáciles de llevar a la práctica (Jover, 2008;Bosque y Gallego, 2018). Consideramos, no obstante, que resulta de interés conocer cómo se presentan los contenidos gramaticales y, especialmente, los aprendizajes que se esperan de los alumnos. ...
... In other words, to improve" (Grijelmo, 2021, p. 345). The approach to syntax from learning methodologies based on the presentation of theoretical concepts for students to memorize and apply (the most common in schools) causes rejection by students, who do not understand what learning this content brings, despite it being essential to achieve successful communication (Bosque & Gallego, 2016). ...
... Sin embargo, no se ofrece una sistematización de dichos recursos considerando el amplio repertorio de verbos que posee el español en las categorías propuestas. Una clasificación más específica de los verbos que expresan duda con función atenuante ha sido la desarrollada por Havertake (1994,2006), construcciones verbales a las que denomina "predicados doxásticos", designados también como verbos performativos (Briz, 1998), verbos de actitud proposicional (Bosque, 2017) y verbos de opinión (Comesaña, 2004). Los verbos doxásticos son una subclase de los verbos cognitivos, dentro de los cuales el autor incluye los epistémicos y dubitativos, ejemplificados por los verbos "creer", "saber", y "dudar", respectivamente. ...
... Abren posibilidades de reflexión y de expresión. Si bien se puede advertir cierta inestabilidad en la selección de las categorías que se proponen al análisis, fenómeno explicable por el hecho de que la gramática estaba en proceso de constitución como disciplina científica, es sorprendente que muchos de los ejercicios coincidan con los propuestos actualmente en lingüística aplicada (Bosque y Gallego, 2016): pares mínimos que presentan secuencias que solo varían en el orden de palabras -tarea de reflexión sobre el efecto en el significado de la alteración del alcance de una palabra o de un sintagma-; análisis y corrección de secuencias con ambigüedad sintáctica o de secuencias con pronombres cuya referencialidad es ambigua; completamientos de espacios vacíos en secuencias breves para, entre otras posibilidades, analizar la selección que realizan los verbos, los activadores del modo verbal, la exigencia del complemento de régimen. ...
... Su único argumento no se interpreta como agente de la acción (es un paciente o tema) y al no poder asignar acusativo (y, por tanto, no tener Complemento Directo), no permiten formar la pasiva. Para una caracterización más completa y accesible de estos verbos, véanse Bosque y Gutiérrez-Rexach 2008, Gallego 2016, así como RAE-ASALE 2009 RSEL 50/1 · 2020 · pp. 7-34 · ISSN 0210-1874 · e-ISSN 2254-8769 generales (de la GU; cf. ...
... A lo largo de estas páginas hemos esbozado una propuesta de solución al problema que representa la presencia del artículo definido en construcciones partitivas. Además de los datos estudiados por Bosque & Picallo (2012) y Martí (2010, hemos agregado otros que corresponden al español actual en los que, en lugar de numerales cardinales, encontramos los adverbios comparativos más y menos. Lo que intentamos demostrar es que en ninguno de estos casos el exponente fonológico /l-/ se corresponde con el rasgo [+definido], sino que se trata de un elemento subespecificado que se inserta cuando ningún otro ítem puede satisfacer los rasgos del nodo D. Asimismo, planteamos una hipótesis que intenta explicar por qué con respecto a los numerales se produce un cambio que lleva a que la construcción partitiva artículo + numeral sea agramatical en la lengua actual, mientras que esto no sucede con el esquema artículo + más/menos. ...