April 2020
·
31 Reads
Resumen: Este ensayo expone reflexiones y resultados de la investigación en ética social y desarrollo humano, plantea los desafíos de la lectura y la educación en el siglo XXI. La investigación fue cualitativa: se realizó análisis documental y técnica corpus para análisis semántico textual entre las categorías educación, lectura, lectores, diversidad cultural, sociedad de la información. El estudio permitió relevar preguntas y reflexiones en torno a los desafíos políticos, administrativos, epistemológicos y culturales de la alfabetización y la lectura en el siglo XXI, donde la información, los libros como territorios y los lectores como habitantes están constantemente interpelados, conscientemente o no, por las mallas de poder a las que se refiere Foucault. Asimismo, por la constante deconstrucción de las palabras y las formas de administrar el poder de la palabra y el lenguaje en la educación. Palabras clave: Ethos lector, Innovación educativa, Diversidad cultural, Lectura. Abstract: This essay presents reflections and results of recent research in social ethics and human development, and poses the challenges of reading and education in the 21st century. The research was qualitative: documentary analysis and corpus techniques were performed for a semantic textual analysis of the following categories: education, reading, readers, cultural diversity and information society. The study allowed to highlight questions and reflections on the political, administrative, epistemological and cultural challenges of literacy and reading in the 21st century, where information, books as territories and readers as inhabitants are constantly challenged, consciously or unconsciously, by the power meshes referred to by Foucault, as well as by the constant deconstruction of words and the ways of managing the word's and language's power in education. I. Introducción Andar, desandar, deconstruir y de ese modo ahondar en el libro como territorio, con todas las connotaciones políticas, epistemológicas y socioculturales que ello implica, para recordarnos que libro no es solo lo impreso en papel, para ir a sus diversos formatos que ha adquirido desde que escribimos en las cortezas de árboles (étimo del libro) y ahora en las fibras del computador, del libro electrónico: generadas por metadatos, códigos, los códigos como el eje de lectura. El formato libro se transforma tiempo a tiempo, y ese formato en calidad de territorio con su lector-habitante también se transforma, y su voz necesita oírse, en todas las lenguas y lenguajes posibles, para superar la falacia discursiva política de la educación intercultural, deconstruirla también será necesario relevar,