Hurtado’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (4)


Revista Encrucijada Americana Reading Ethos: Educational Innovation and Cultural Diversity in Reading
  • Conference Paper
  • Full-text available

April 2020

·

31 Reads

Alberto Universidad

·

Hurtado

·

Resumen: Este ensayo expone reflexiones y resultados de la investigación en ética social y desarrollo humano, plantea los desafíos de la lectura y la educación en el siglo XXI. La investigación fue cualitativa: se realizó análisis documental y técnica corpus para análisis semántico textual entre las categorías educación, lectura, lectores, diversidad cultural, sociedad de la información. El estudio permitió relevar preguntas y reflexiones en torno a los desafíos políticos, administrativos, epistemológicos y culturales de la alfabetización y la lectura en el siglo XXI, donde la información, los libros como territorios y los lectores como habitantes están constantemente interpelados, conscientemente o no, por las mallas de poder a las que se refiere Foucault. Asimismo, por la constante deconstrucción de las palabras y las formas de administrar el poder de la palabra y el lenguaje en la educación. Palabras clave: Ethos lector, Innovación educativa, Diversidad cultural, Lectura. Abstract: This essay presents reflections and results of recent research in social ethics and human development, and poses the challenges of reading and education in the 21st century. The research was qualitative: documentary analysis and corpus techniques were performed for a semantic textual analysis of the following categories: education, reading, readers, cultural diversity and information society. The study allowed to highlight questions and reflections on the political, administrative, epistemological and cultural challenges of literacy and reading in the 21st century, where information, books as territories and readers as inhabitants are constantly challenged, consciously or unconsciously, by the power meshes referred to by Foucault, as well as by the constant deconstruction of words and the ways of managing the word's and language's power in education. I. Introducción Andar, desandar, deconstruir y de ese modo ahondar en el libro como territorio, con todas las connotaciones políticas, epistemológicas y socioculturales que ello implica, para recordarnos que libro no es solo lo impreso en papel, para ir a sus diversos formatos que ha adquirido desde que escribimos en las cortezas de árboles (étimo del libro) y ahora en las fibras del computador, del libro electrónico: generadas por metadatos, códigos, los códigos como el eje de lectura. El formato libro se transforma tiempo a tiempo, y ese formato en calidad de territorio con su lector-habitante también se transforma, y su voz necesita oírse, en todas las lenguas y lenguajes posibles, para superar la falacia discursiva política de la educación intercultural, deconstruirla también será necesario relevar,

Download


Characterization of the 8 cases
The Inclusion of LGTBI Students in Chilean Schools: Between Invisibility and Social Recognition La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entre invisibilización y reconocimiento social

January 2019

·

376 Reads

·

·

Pablo Astudillo

·

[...]

·

Hurtado

ARIEL GRAVANO (2016). ANTROPOLOGÍA DE LO URBANO (3º ed.). SANTIAGO DE CHILE: LOM Y COLEGIO DE ANTROPÓLOGOS.

December 2016

·

1,941 Reads

RESUMEN Se discute la obra de Gravano en el marco de su lugar en una tradición antropológica latinoamericana de estudios urbanos. El autor se plantea la ciudad como de hecho y de derecho y, en este contexto, su foco radica en la comprensión, a través del enfoque etnográfico, del acto de hacer significar a la ciudad. La ideología, según sugiere Gravano, cumple una tarea fundamental en la construcción que de la ciudad hacen sus residentes. En efecto, la imagen idealizada del barrio permite eslabonar a la heterogeneidad de actores que se abrigan bajo su protección. Hoy las poblaciones se ven afectadas por las tensiones derivadas del tráfico de drogas a la par que se ven entreveradas con las aspiraciones de ascenso social. Ello no significa, empero, que no haya algo así como un pasado desde donde mirar el presente, como lo sugiere Gravano, solo que la baraja de la desigualdad ha sido cortada de nuevos modos. La etnografía está llamada, una vez más, a poner en cuestión los paradigmas con los que se dirimen las estrecheces del presente y a reconocer ideologías emergentes que marcan derroteros para las nuevas rupturas.