January 2018
·
10,267 Reads
·
6 Citations
Este libro nació como respuesta a la comprensión crítica de que si bien la criminología verde ha crecido en cuanto a su ámbito de interés y orientación, el campo de la criminología verde (si de hecho se puede hablar de un campo) todavía está restringido en su alcance y potencial de colaboración y discusión, pues es principalmente practicada por estudiosos en Australia, Europa y América del Norte, y sus publicaciones están escritas casi exclusivamente en inglés. Por esta razón, durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Criminología (asc, por sus siglas en inglés), en noviembre de 2014, en San Francisco, varios miembros del Grupo Internacional de Trabajo en Criminología Verde (igcwg, por sus siglas en inglés) discutieron las limitaciones inherentes a una criminología verde que no es bien conocida en América Latina ni en los países hispanoparlantes en general. Por tanto, este libro tiene el objetivo de presentar la criminología verde al mundo de habla española como un intento de impulsar el establecimiento de un diálogo amplio con un número extenso de académicos internacionales y así crear nuevas vías de colaboración internacional. Junto a este libro, un texto en inglés (Goyes, Mol, Brisman y South, 2017), titulado Environmental crime in Latin America: The theft of nature and poisoning of the land [Crimen ambiental en América Latina: el robo de la naturaleza y el envenenamiento de la tierra], constituye otro proyecto que busca resaltar los problemas ambientales sufridos en América Latina y hacer hincapié en la necesidad de escuchar y aprender de las voces, conocimientos, perspectivas y cosmovisiones de las comunidades locales afectadas a lo largo de América Latina por la degradación ambiental.