February 2025
·
39 Reads
Alto Sil ES0000210 y ZEC Sierra de los Ancares ES4130010. Entidad promotora de las actuaciones de restauración Fundación Oso Pardo (FOP). Entidad/es socia/s del proyecto Fundación Oso Pardo, socio coordinador. Fundación Biodiversidad, socio beneficiario. Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, socio beneficiario. Periodo en el que se ha desarrollado el proyecto Durante el periodo de ejecución del proyecto LIFE Osos con Futuro, entre octubre de 2020 y marzo de 2025. Las actuaciones recogen experiencias y lecciones aprendidas de otros proyectos LIFE desarrollados con anterioridad por la Fundación Oso Pardo. Origen de la perturbación/degradación del espacio Grupo I. Agricultura, silvicultura, acuicultura, ganadería y pesca. Grupo XI. Incendios (provocados, accidentales o naturales). La ganadería extensiva y los aprovechamientos forestales han supuesto una reducción histórica de la superficie ocupada por bosques en la cordillera Cantá-brica, junto con un alto grado de fragmentación de los mismos. El fuego se ha utilizado y todavía se usa como herramienta para favorecer la creación de pastos, dando lugar en muchas zonas a una recurrencia de incendios forestales que des-truye formaciones arboladas en regeneración, favorece la persistencia de breza-les y matorrales y empobrece los suelos sobre los que se asientan. Ecosistemas afectados Brezales y matorrales de zona templada. Praderas y pastizales naturales y seminaturales. Bosques. Las áreas oseras de la cordillera Cantábrica se caracterizan por un mosaico de for-maciones vegetales entre las que destacan bosques caducifolios de robles (Quer-cus robur L., Q. petraea [Matt.] Liebl., Q. pirenaica Willd.), castaños (Castanea sativa Mill.), haya (Fagus sylvatica L.) o abedul (Betula celtiberica Rothm. & Vasc.), así como extensos brezales y matorrales de montaña y formaciones herbáceas naturales y seminaturales. Brezales, matorrales y praderas seminaturales son fre-cuentemente fruto de procesos de sustitución de bosques y arbustedos tras la deforestación antrópica. Las actuaciones de restauración se realizan tanto en zonas de bosque (rodales de enriquecimiento) como en matorrales y en formaciones herbáceas de origen antrópico, vinculadas a la ganadería extensiva y en desuso por abandono de los aprovechamientos ganaderos. Motivación para desarrollar el proyecto En la cordillera Cantábrica ya se han registrado variaciones en la alimentación del oso pardo asociadas al cambio climático durante las últimas décadas. Algunas especies particularmente sensibles al cambio climático, como el arándano (Vac-cinium myrtillus L.), han reducido su importancia en la dieta de los osos cantábri-cos, posiblemente por la creciente irregularidad de sus fructificaciones, mientras que otras especies como cerezos (Prunus avium L.) o arraclanes (Frangula alnus Mill.) parecen haber aumentado su presencia en la dieta. Por otro lado, el casta-ño puede constituirse como un recurso clave en el escenario de cambio climático por su producción de cosechas más constantes que robles y hayas en el periodo de hiperfagia otoñal, y por la posibilidad de que el cambio climático favorezca su crecimiento y fructificación en nuevas áreas de la cordillera Cantábrica. Por ello, el proyecto se planteó como una estrategia de adaptación y resiliencia del oso pardo frente al cambio climático al incrementar la disponibilidad trófica para el plantígrado y otras especies de fauna silvestre, con las especies que mejor se adapten a los escenarios de cambio climático. Estas actuaciones representan un modelo de restauración ecológica del bosque templado en áreas deforestadas, principalmente afectadas por perturbaciones como incendios, y en áreas de expansión de la especie y teniendo en cuenta la incidencia presente y futura del cambio climático. Diagnóstico ecológico Las zonas a reforestar son principalmente brezales y matorrales de zona templa-da que han sufrido incendios de forma recurrente y que se encuentran parcial-mente degradadas. También se reforestan antiguas fincas agroganaderas en des-uso. Estas áreas se seleccionan por tener un alto interés para el enriquecimiento del hábitat osero, porque en el entorno hay una escasa representación de las especies con las que se va a reforestar que darán alimento al oso pardo, y por cumplir con unas condiciones ecológicas acordes a las necesidades de las dife-rentes especies a plantar en escenarios de cambio climático realizados. Objetivos de la restauración y ecosistema de referencia Las acciones de este proyecto se pueden enmarcar en la fase de «Recuperación progresiva de los ecosistemas naturales», dentro del continuo de procesos de res-tauración. Los principales objetivos de este proyecto son: • Contribuir a la mejora de la disponibilidad trófica para el oso pardo en es-cenarios de cambio climático, en espacios de la Red Natura de la cordillera Cantábrica, mediante la plantación y tratamientos selvícolas y culturales de pequeños bosquetes de especies autóctonas productoras de frutos de verano e invierno para los osos, y con baja vulnerabilidad climática, para compensar la reducción prevista en otros recursos tróficos. • Promover la mejora de la percepción social del oso pardo y la conservación de sus hábitats mediante la implicación de los actores sociales del territorio en la realización de los trabajos de restauración y en la difusión de las experiencias y su contribución al desarrollo rural. Como ecosistema de referencia se consideran tanto los bosques mixtos y arbus-tedos, con presencia de especies productoras de frutos carnosos, como los siste-mas agroforestales formados por castañares tradicionales productores de fruto.