Gloria Torres Espino’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (4)


Figura 4. Distribución espacio-temporal del DBO 5. Fuente: Elaboración propia. 
Figure 2 of 5
Figure 3 of 5
Figure 4 of 5
Figure 5 of 5
Diagnóstico físico-químico del agua en la laguna de Tres Palos, Guerrero, México
  • Article
  • Full-text available

December 2017

·

802 Reads

·

3 Citations

·

Justiniano González González

·

Fernando Ortíz Maldonado

·

[...]

·

Gloria Torres Espino

Fueron determinados diversos parámetros físico-químicos en agua de la Laguna de Tres Palos, Guerrero, México, por un período de 12 meses, durante el año 2011. El objetivo fue conocer el grado y tipos de contaminación, para elaborar una propuesta que ayude a mitigar el impacto ambiental generado por las industrias y desarrollos habitacionales en las zonas circundantes a este cuerpo lagunar. En las últimas tres décadas, la Laguna de Tres Palos ha sufrido cambios significativos en su ecosistema debido a los crecimientos urbanos e industriales. Estos cambios se pueden detectar por diversos métodos con la finalidad de conocer a fondo la problemática de la laguna de Tres Palos. Este trabajo consiste en desarrollar e implementar un grupo de métodos y técnicas mediante la caracterización analítica fisicoquímica que tenga como resultado un diagnóstico técnico–científico que sirva como soporte para la construcción de diseños y planificación de nuevos asentamientos y desarrollos industriales más controlados con la finalidad de mantener viva y productiva la zona de influencia de la Laguna de Tres Palos de una manera sustentable, de acuerdo con las políticas actuales del desarrollo socioeconómico. Los métodos analíticos que se utilizaron en esta investigación, se tomaron de los criterios bibliográficos y de las Normas Oficiales Mexicanas que indican los límites máximos permisibles que se pueden descargar en lagos y ríos. Se agradece al Instituto Tecnológico de Acapulco y a la Universidad Autónoma de Guerrero por el apoyo otorgado para la realización del presente trabajo de investigación.

Download

Fig. 1. Clasificación supervisada del área de estudio Fig. 2. Clasificación supervisada con Unidades Habitacionales 
Figure 2 of 3
Figure 3 of 3
Análisis multiespectral sobre imágenes de satélite para la localización de áreas de humedales en la zona de Llano Largo - Puerto Marquez del municipio de Acapulco.

November 2013

·

637 Reads

Esta investigación trata de mostrar que a través del uso del análisis multiespectral aplicado a imágenes de satélite de LANDSAT-ETM 1990-2000, se pueden ubicar las áreas de humedales sometidas a fuerte presión por parte de la población asentadas en los alrededores de Llano Largo- Puerto Márquez y que es necesario proteger dichos paisajes a fin de mantener el equilibrio ecológico local. El proceso de desarrollo del país ha estado caracterizado por la desigualdad en todos los aspectos. La pobreza se concentraba en las zonas rurales, lo que obligó a un proceso amplio, aun no concluido, de emigración hacia los centros urbanos, trasladando a ellos las carencias y desigualdades de las zonas rurales, creando inmensas necesidades.


Figura 1.4 Composición de Residuos en Acapulco de Juárez, Guerrero. 
Figura 1.5 Composición de Residuos Domiciliarios en Acapulco de Juárez, Gro. 
Figura 1.5 Composición de Residuos Domiciliarios en Acapulco de Juárez, Gro. 
Figura 1.4 Composición de Residuos en Acapulco de Juárez, Guerrero. 
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Acapulco, Guerrero 2005-2014.

November 2013

·

4,839 Reads

La generación de los residuos sólidos urbanos se relaciona directamente con las actividades económicas y patrones de consumo de las sociedades modernas. En México los residuos sólidos urbanos (RSU) son una atribución directa a los municipios de acuerdo con la constitución política general y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR). Esta ley define a los RSU como: Los generados en las casa habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques, los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley de otra índole. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) está relacionado con dichos residuos definidos en la LGPGIR como: conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región. Uno de los objetivos principales de la GIRSU es resolver la problemática del os RSU a través de un esquema que seatécnica y económicamente factible, socialmente aceptable y medioambientalmente sustentable. Esta gestión se realiza por medio de diversas acciones en las esferas, político-administrativas, técnica y medioambiental a través de los Programas para Prevención y Gestión Integral de los Residuos que se pueden definir como: Instrumentos de planeación municipal cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a la administración pública, a los sectores sociales y económicos (Wehenpohl, et al, 2002).


Jerarquización y análisis territorial de la problemática ambiental en Llano largo-Puerto Márquez Acapulco, Guerrero, México.

January 2011

·

10,301 Reads

En la zona de estudio algunas fuentes de contaminantes han sido detectadas, pero muchas otras no y esto requiere de estudios que relacionen la emisión de los contaminantes con las causas que los originan. Lo esencial para eliminar los problemas de contaminación radica en controlar la causa que contamina, atacar el origen. Es necesario contar con un inventario de fuentes potenciales que referencien detalladamente los tipos de contaminantes generados, lo que permitiría establecer políticas ambientales, planes de manejo, educación ambiental y normatividad que conduzcan a la sostenibilidad (González, 2005). Actualmente no se cuenta con una evaluación Geoespacial de indicadores de calidad ambiental. Se requiere ubicar y caracterizar (jerarquizar) las fuentes contaminantes de manera independiente a las instituciones particulares y gubernamentales, para obtener datos sin sesgo, ni manipulación. El crecimiento anárquico de la Ciudad de Acapulco y las carencias de infraestructura y equipamiento como consecuencia de la falta de criterios y normas básicas para ordenar procesos de urbanización, han propiciado la proliferación de asentamientos humanos que poco a poco se han ido convirtiendo en colonias importantes de la periferia del Municipio sobre todo en su parte Este, como es el caso de la colonia el Coloso, y comunidades como El Cayaco, Tuncingo, Tres Palos, Llano Largo, Navidad y Miramar, sin embargo, es preocupante que este crecimiento se esté dando en zonas de alto riesgo geohidrológico, así como a costa del deterioro de zonas ecológicamente importantes como es el caso del Veladero.