Gladys Santiago Antonio’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (3)


EDUCACION AMBIENTAL Y MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES 2020
  • Chapter
  • Full-text available

March 2020

·

6 Reads

·

Gladys Santiago Antonio

·

Carlos Raul Ramírez Maldonado

Como humanidad actualmente enfrentamos uno de los mayores deterioros al medio ambiente. Por ello, trabajar en la sensibilización y concientización sobre diversos temas educativos ambientales en edades muy tempranas, es motivo de interés y respeto hacia el cuidado del ambiente. Como docentes, guías o formadores Ambientales consientes del deterioro ambiental, el reforzar y llevar de manera activa la Educación Ambiental en planes de estudio, programas y en diversas actividades como ferias, crea un espacio holístico para concientizar, informar, educar y sensibilizar a la niñez campechana, habituándolos a ser responsables de sus propias acciones desde edad muy temprana. Se implementaron estrategias de Intervención Educativa Ambiental en escuelas del nivel Preescolar con alumnos de 4 años de edad. La investigación es descriptiva, cualitativa y propositiva. Se siguió la metodología propuesta por Álvarez et al., 2000; se capacito a formadores ambientales por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SEMARNATCAM); se impartieron talleres sobre diversos temas ambientales; se elaboraron diapositivas con una duración de 30 min. y materiales educativos de acuerdo con la edad de los participantes, y se participó en ferias ambientales. El niño preescolar, por sus características físicas, desarrollo cognitivo, social y emocional en el que se encuentra, puede ser un factor de cambio dentro del ámbito social, teniendo un gran potencial para lograr sensibilizar y socializar el respeto y el cuidado al medio ambiente, bajo un enfoque colectivo de valores ambientales. Es necesario implementar capacitaciones y mayor difusión sobre diversos temas ambientales en la niñez del Estado de Campeche.

Download

Figura 1. Métodos de pesca ribereña en Sabancuy, Carmen, Campeche. 
Figura 5. Seguridad y protección personal en las embarcaciones. 
Figure 3 of 6
Figure 4 of 6
Figure 5 of 6

+1

Desarrollo ambiental y humano en cooperativas pesqueras de Sabancuy, Carmen , Campeche

January 2018

·

486 Reads

Los tipos de clima en México sostienen la diversidad de especies y riqueza natural en su ecosistema terrestre y marítimo. El estado de Campeche aporta 42,351 toneladas anuales de producción pesquera, no obstante, las zonas de pesca artesanal o rivereña colindan con espacios destinados al extracción de petróleo, generándose fricción entre ambos sectores productivos y a la vez la oportunidad de desarrollar estrategias que permitan su aprovechamiento eficiente, sustentable y equitativo. En la localidad de Sabancuy la mayoría de la población se dedica a la pesca ribereña, sin embargo, se desconocen las adversidades y condiciones ambientales en que operan las sociedades de pescadores. Por lo anterior, se realizó un diagnóstico participativo para identificar las condiciones ambientales y percepción de adversidades que presentan las cooperativas pesqueras de la localidad. Para la obtención de información se integró un grupo de 20 estudiantes, se diseñó una encuesta de 64 ítems y se aplicó en 27 microempresas pesqueras. Los datos fueron analizados mediante Microsoft Excel y la interpretación de resultados indica entre otras cosas que se requiere capacitación para la organización, los entrevistados mencionan que la pesca se ve afectada por la contaminación del mar a causa de la actividad petrolera, los pescadores furtivos no respetan los periodos de veda, la pesca rivereña se realiza mediante anzuelo, lanza, nazas y palangre, siendo éste último el más utilizado en la localidad, respecto a seguridad en las embarcaciones de pesca el 73.7% mencionó que cuentan con GPS, radio y salvavidas para la navegación


Figura 1. Información de la estación de monitoreo 
Figuras. 1 (Izq.) y 2. (Der). Ecuación de ponderación ICA, y gráfica comparativa de resultados 2010-11 y 2015-16.
Aproximación Ambiental y de salud en las cooperativas pesqueras de Ciudad del Carmen, Campeche.

September 2017

·

278 Reads

La salud ambiental engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud de las personas, se basa en la prevención de enfermedades y en la creación de ambientes adecuadas para la salud (1). El planeta se encuentra en un grave deterioro ambiental, a causa de múltiples factores que ponen en riesgo la salud de los seres vivos. El objetivo es determinar la situación de salud ambiental de las cooperativas pesqueras de Ciudad del Carmen. La investigación es de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo), descriptivo, observacional y transversal, siguiendo la metodología de Geilfus (2) y Sampieri (3). Se elaboró una encuesta semiestructurada con 5 ítems dirigida a 75 cooperativas pesqueras de Ciudad del Carmen, durante el periodo octubre 2015enero 2016, aplicado a: personas de oficio pescador y trabajadores de las cooperativas pesqueras, a pescadores que no pertenezcan a instituciones de salud. En el área de salud el 49.4% (n=38) acude al servicio médico del seguro popular, el 15.6% (n=12) al IMSS y el 22.1% (n=17) asisten al servicio particular, para desplazarse a un centro médico cada vez se recorren distancias mayores 1 a10 kilómetros el 18.2% (n=14) a 2 km, y el 9.1 (n=7) a 3 km. Los pescadores participan en campañas que se implementan en Ciudad del Carmen como: vacunación, descacharrización, nebulización y cáncer cervicouterino. En las instituciones médicas existe una carencia de medicamentos, áreas equipadas y de operación, especialistas médicos, una atención médico –paciente y una ausencia de información de educación en salud. Los pescadores asisten más al servicio médico del seguro popular para beneficiarse de los programas de salud gratuita, coincidiendo con la Secretaría de Salud (4) quien menciona el impulso del programa que permitió implementar medidas de protección financiera de salud para la población conocida como “Seguro Popular de Salud”. Por otro lado las instituciones se encuentra a una distancia de 1 a 10 km o más, esto coincide con Aguilar y López (5), quienes mencionan que hay una mala distribución de los recursos de salud, así como un desorden territorial. Los pescadores participan en campañas de implementación como la vacunación, descacharrizacon, nebulización, afiliación del seguro popular entre otras, esto concuerda con la OMS (6) al mencionar que una de las razones para llevar acabo las campañas es que sirven para mejorar la salud mundial, y pueden contribuir a crear voluntad. Ciudad del Carmen cuenta con instituciones médicas públicas y privas, la distancia que recorren los pescadores y sus familias para desplazarse a una institución médica es de 1 km o más y las campañas de salud que se implementan en Ciudad del Carmen son la vacunación, descacharrización y nebulización, servicios contra el cáncer y afiliación del seguro popular, es urgente generar trabajos en el área de salud- ambiental, para tener informados a los pescadores e incluso a la comunidad sobre los peligros que existen cada día, tanto de padecimientos y enfermedades que surgen debido a la falta de saneamiento ambiental.