Facundo Boccardi’s research while affiliated with National University of Córdoba and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (3)


La diversidad sexual en el discurso estatal de la Educación Sexual Integral en Argentina. Un análisis sociosemiótico de los materiales didácticos oficiales
  • Article
  • Full-text available

August 2023

·

26 Reads

·

4 Citations

ESPACIOS EN BLANCO Revista de educación

Facundo Boccardi

El presente artículo indaga la producción de la diversidad sexual en el discurso producido por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral desde su creación hasta la actualidad. Para ello, se analiza la producción discursiva de materiales didácticos destinada a la implementación de la política pública de la Educación Sexual Integral, desde una perspectiva que articula los estudios de género y sexualidad con la sociosemiótica. Los materiales analizados están compuestos por el conjunto de cuadernos didácticos destinados a los tres niveles del sistema educativo obligatorio que conforman la Serie de Cuadernos de ESI producida desde el 2009 hasta el 2012 y los cuadernos Referentes Escolares de ESI producidos en el 2022. En el primer conjunto de materiales, la normativa hetero-cis-sexual funciona mayormente a nivel de presupuesto limitando la legibilidad de las identidades, las relaciones erótico-sexuales y las configuraciones familiares. En el segundo conjunto de materiales, en cambio, se promueven dispositivos didácticos destinadas a desarmar la normativa hetero-cis-sexual atribuida al sentido común instalado en las escuelas. De esa manera, la diversidad sexual no aparece solamente como un conjunto de temas sino más bien como una perspectiva crítica que atraviesa el abordaje de la ESI.

Download

Los caminos de la politización sexual en el campo educativo: una mirada sociosemiótica a la arena discursiva de la educación sexual en Argentina

April 2021

·

16 Reads

·

2 Citations

Revista CS

La formulación de la política pública referida a la educación sexual integral en Argentina ha sido objeto de contiendas y disputas entre diferentes posiciones. En el presente artículo, abordaremos desde una perspectiva sociosemiótica las relaciones entre los diferentes posicionamientos discursivos que se trabaron en los procesos de formulación de esta política pública del campo educativo. La sanción de la Ley que obliga al sistema educativo de todo el país a implementar la educación sexual integral en las escuelas se inscribe en un campo de disputas sedimentado históricamente donde participan formaciones discursivas relativas a la biomedicina, los derechos humanos, la religión y los movimientos feministas. El análisis sociosemiótico que proponemos nos permite indagar genealógicamente tales relaciones de poder y señalar opacidades y vacíos en la producción formal de esta política pública que operan como condiciones de enfrentamientos que permanecen vigentes.


Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación física

October 2020

·

17 Reads

·

7 Citations

Educación Física y Ciencia

En el área de la Educación Física (EF), la propuesta de la Educación Sexual Integral (ESI) problematiza la división tradicional por género e interpela prácticas educativas tradicionales, fuertemente institucionalizadas, en pos de incluir diferentes lenguajes creativos y expresivos que promuevan una diversidad de prácticas corporales. El siguiente trabajo presenta resultados de una investigación desarrollada en Córdoba que indagó las resistencias docentes frente a la implementación de la ESI. Se analizaron materiales discursivos recolectados en discusiones colectivas entre docentes de EF producidas en el marco de capacitaciones y en entrevistas individuales. En términos generales, las resistencias en torno a la clase mixta responden a la percepción de diferencias significativas entre varones y mujeres, la contradicción entre el deporte escolar mixto y el deporte hegemónico, la dificultad para elaborar construcciones didácticas y la lectura erótica del lenguaje y comunicación corporal de los/as estudiantes. Dichas resistencias, en la mayoría de los casos, evidencian desconocimiento del enfoque y modo de abordaje de la ESI. El estudio concluye con la necesidad de desmontar los supuestos del profesorado acerca del cuerpo, el género y el sentido de la EF en la escuela; y avanzar en capacitaciones sobre enfoques críticos que abran este espacio curricular a la propuesta de la ESI.

Citations (3)


... En cuanto a la perspectiva de género, si bien está presente en ambos dispositivos, en los documentos que regulan la ESI este término aparece de manera gradual a lo largo de los años. Tal como afirma Boccardi (2023), su incorporación en los documentos oficiales fue posible tras las transformaciones sociales que tuvieron lugar en la década que separa la sanción de la ley y las resoluciones n°45 (2008) y la resolución n°340 (2018) del CFE donde la equidad de género constituye un eje central. En contrapunto, en la ley de EAI el enfoque de género se incluye de manera explícita desde la producción de la norma. ...

Reference:

"Entre la Educación Sexual y la Educación Ambiental: conexiones y desplazamientos entre dos dispositivos de la política educativa en la Argentina democrática".
La diversidad sexual en el discurso estatal de la Educación Sexual Integral en Argentina. Un análisis sociosemiótico de los materiales didácticos oficiales

ESPACIOS EN BLANCO Revista de educación

... Con la emergencia de la pandemia del VIH/Sida y la preocupación social de los embarazos adolescentes en la agenda mediática, se comenzaron a implementar políticas públicas de educación sexual en un marco sanitarista orientado a mejorar la salud sexual y reproductiva de la población en concordancia con las tendencias promovidas por organismos internacionales como UNESCO y el Fondo de Población de Naciones Unidas (Canciano, 2007). En Argentina, si bien la reforma constitucional de 1994 legitima la inscripción de la sexualidad en el discurso de los Derechos Humanos, recién una década después ingresará a la agenda pública la discusión sobre la educación sexual (Boccardi, 2021). 2 No entendemos al Estado solamente como un actor que ejecuta políticas públicas, sino fundamentalmente como un campo de disputas de sentidos atravesada por las contiendas de la sociedad civil (Oszlak, 2006). ...

Los caminos de la politización sexual en el campo educativo: una mirada sociosemiótica a la arena discursiva de la educación sexual en Argentina

Revista CS

... d) La perspectiva mixta que analiza a la sexualidad desde una visión psicosocial y biológica, misma que ha sido considerada en la política educativa en México (Rosales-Mendoza y Salinas-Quiroz, 2017). Según lo marca la evidencia científica, se conoce que los estudiantes que reciben educación sexual integral en la escuela tiene a practicar actividades sexuales seguras (Marozzi et al., 2020). e) La visión que remite a múltiples actores, de forma intencional o no, forman una cultura de aprendizaje. ...

Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación física

Educación Física y Ciencia