Elías Alvarado Lagunas’s research while affiliated with Autonomous University of Nuevo León and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (51)


El papel de las emociones en las preferencias electorales según en el nivel educativo en Monterrey, México
  • Article
  • Full-text available

February 2025

·

5 Reads

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

·

Elías Alvarado Lagunas

El estudio analiza cómo las emociones, mediadas por el nivel educativo, influyen en las preferencias de voto en las elecciones de alcalde en Monterrey, México, 2024. Mediante un enfoque metodológico que combina análisis de correspondencias, sentimientos y diagramas de Sankey, se explora la interacción entre las emociones evocadas por las campañas políticas y los diferentes grados de escolaridad de los votantes. Utilizando datos obtenidos de encuestas cara a cara aplicadas mediante un muestreo probabilístico aleatorio polietápico, se identifican patrones emocionales en las preferencias por los candidatos Mariana Rodríguez Cantú y Adrián Emilio de la Garza Santos. Los resultados muestran que los votantes con menor nivel educativo responden, predominantemente, a emociones asociadas con el carisma y la cercanía, mientras que aquellos con mayor nivel educativo valoran aspectos emocionales ligados a experiencia y confianza en la gestión. Este análisis ofrece nuevas perspectivas sobre cómo las emociones y la educación interactúan en la formación de preferencias electorales, y se destaca la importancia de comprender los factores emocionales para diseñar estrategias políticas más eficaces en contextos urbanos.

Download

E-commerce como mecanismo de resiliencia organizacional durante la pandemia

January 2025

PANORAMA ECONÓMICO

El objetivo es determinar los efectos de la utilización del comercio electrónico sobre el desempeño de las organizaciones durante el confinamiento por la pandemia SARS-CoV-2. La hipótesis sostiene que, durante la pandemia, el comercio electrónico pasó de ser un mecanismo de ventas cuyo uso era marginal a uno complementario en México. Se estimó un modelo de vectores autorregresivos estructural para captar la manera en que las unidades económicas respondieron a las condiciones del aislamiento social. Los principales hallazgos sugieren que las remuneraciones medias inciden de manera estructural sobre los ingresos de las empresas debido al carácter especializado del trabajo.


Nenis en México: Análisis multidimensional del empoderamiento femenino en X

January 2025

·

21 Reads

Convergencia Revista de Ciencias Sociales

Este artículo analiza cómo el fenómeno de las nenis refleja la percepción social sobre el empoderamiento femenino en México. Las nenis son emprendedoras que comercializan productos a través de redes sociales, enfrentando desafíos significativos como el acceso limitado a financiamiento y la falta de seguridad en las transacciones; sin embargo, demuestran una notable capacidad de adaptación e innovación. El análisis se basa en un índice de percepción geoespacial, creado mediante técnicas de Big Data y minería de texto. Este índice se aplicó a 40,412 publicaciones de la plataforma digital X, difundidas entre junio de 2021 y agosto de 2022, para identificar patrones y tendencias relacionadas con el tema. Las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara concentran la mayoría de las publicaciones. Los hallazgos subrayan la importancia de desarrollar políticas que aborden las barreras regionales y promuevan el crecimiento sostenible del emprendimiento femenino.


Efectos del crimen organizado sobre el desarrollo empresarial en la frontera noreste de México y Texas. Un análisis de percepción social

October 2024

·

1 Read

Norteamérica

Este artículo examina la percepción social del crimen organizado y su impacto en la seguridad en cuatro estados mexicanos fronterizos con Texas: Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. A través del análisis de 11,687 publicaciones en la plataforma digital X (antes Twitter) recopiladas entre agosto de 2023 y abril de 2024, se emplean técnicas de Big Data y Text Mining para desarrollar un índice de percepción geoespacial. El estudio revela una percepción ampliamente negativa del crimen organizado, especialmente en términos de extorsión y violencia, y muestra cómo estas percepciones varían entre las diferentes regiones de la frontera noreste de México y Texas. Además, el análisis identifica patrones de discusión y sentimientos en la conversación digital, proporcionando una comprensión más profunda de los factores socioculturales que influyen en la percepción pública de la seguridad en la región. Los hallazgos contribuyen a la discusión sobre la seguridad transfronteriza y su efecto en la vida cotidiana y los entornos sociales y económicos de las comunidades fronterizas.


Estructura regional de la informalidad en México después del Covid-19: Regional structure of informality in Mexico after Covid-19

July 2024

·

13 Reads

Ensayos Revista de Economía

El objetivo es analizar los efectos del confinamiento social ocasionado por la pandemia de covid-19 sobre el empleo informal en México. Se estimó un modelo Logit para determinar la probabilidad de encontrar un trabajador informal dadas ciertas características en cada región del país y a nivel nacional. Los resultados indican que la probabilidad de encontrar un trabajador informal es superior a 50% en los niveles regional y nacional, y que ésta es más alta en las regiones centro y sur. La limitación del estudio es la imposibilidad de los modelos lógicos para identificar las interacciones no lineales entre las variables independientes, lo que dificulta capturar algunas dinámicas del empleo informal. Este estudio aporta una perspectiva innovadora de la informalidad porque la analiza desde una óptica regional. Finalmente, la probabilidad de encontrar un trabajador informal es mayor en todo el país después de la pandemia.


5 Oscar Rodríguez Medina

November 2023

·

53 Reads

Continuidad y recuperación de las NaMiPyMEs después del COVID-19 es una obra que reúne los productos de investigación, vinculación y divulgación de la Red Nacional de Productividad, Innovación y Competitividad Empresarial (REPICE). El propósito de este libro es contribuir y fortalecer las investigaciones en torno a las dinámicas organizacionales para la continuidad en México, así como la gestión de la recuperación empresarial al interior de la república después del periodo de confi namiento social debido a la pandemia del SARS-CoV-2, con aportaciones de investigadores de instituciones educativas referentes en nuestro país como la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad del Istmo de Oaxaca, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Santa Fe, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y Universidad Autónoma Chapingo. Este esfuerzo revela la importancia de poner no solo en la agenda académica, sino de las políticas públicas el análisis, diseño e implementación de las estrategias, decisiones, disyuntivas y experiencias a las que se enfrentaron las nano, micro, pequeñas y medianas empresas durante y después del periodo de confi namiento social en México. En este contexto, se analizan las múltiples aristas del proceso de adaptación y resiliencia de las medianas, pequeñas, micro y de las unidades económicas unipersonales para enfrentar las condiciones adversas de esta coyuntura sanitaria, que tuvo efectos no solo en los sistemas de salud, sino que permeó a las estructuras económicas de todos los países del mundo. Estos procesos de reacción organizacional prescribieron arrestos para mantener los niveles de productividad, así como estrategias centradas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como comercio electrónico, trabajo en casa, así como aquellas enfocadas al medio ambiente, la responsabilidad social y en el gobierno corporativo. Cabe mencionar que estas contribuciones también revisan aspectos de transición de la informalidad a la formalidad y la participación económica de las mujeres frente a las condiciones posteriores al confi namiento social.


5 Oscar Rodríguez Medina

November 2023

·

11 Reads

Este esfuerzo revela la importancia de poner no solo en la agenda académica, sino de las políticas públicas el análisis, diseño e implementación de las estrategias, decisiones, disyuntivas y experiencias a las que se enfrentaron las nano, micro, pequeñas y medianas empresas durante y después del periodo de confi namiento social en México. En este contexto, se analizan las múltiples aristas del proceso de adaptación y resiliencia de las medianas, pequeñas, micro y de las unidades económicas unipersonales para enfrentar las condiciones adversas de esta coyuntura sanitaria, que tuvo efectos no solo en los sistemas de salud, sino que permeó a las estructuras económicas de todos los países del mundo. Estos procesos de reacción organizacional prescribieron arrestos para mantener los niveles de productividad, así como estrategias centradas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como comercio electrónico, trabajo en casa, así como aquellas enfocadas al medio ambiente, la responsabilidad social y en el gobierno corporativo. Cabe mencionar que estas contribuciones también revisan aspectos de transición de la informalidad a la formalidad y la participación económica de las mujeres frente a las condiciones posteriores al confi namiento social.


Impact of Corporate Social Responsibility on financial performance: Evidence from Mexico

September 2023

·

87 Reads

·

1 Citation

Análisis Económico

The paper´s aim is to identify if Corporate Social Responsibility has an impact on the financial performance of non-financial companies listed on the Mexican Stock Exchange. For which, an index of corporate social responsibility is constructed using 12 indicators that include distinctives, certifications, adhesions, or actions of social responsibility in a sample of 101 companies for the period 2017 - 2019. The return on assets (ROA) and the return on equity (ROE) were the variables used to measure financial performance. The relationship between the variables was examined by means of a regression analysis with the panel corrected standard errors (PCSE) technique. The results were consistent with previous studies that indicate that there is a positive relationship between the variables. The foregoing is relevant for managers of Mexican companies since it provides evidence regarding the benefits of being a socially responsible company in an emerging country.


Informalidad y nanoempresas en localidades perimetropolitanas de la Ciudad de México

December 2022

·

30 Reads

·

8 Citations

Problemas del Desarrollo

El objetivo del presente artículo es estudiar las variables que influyen sobre la preferencia por la formalidad o informalidad de las nanoempresas en la localidad perimetropolitana de Milpa Alta, en la Ciudad de México. Para ello se realizó un experimento controlado a 122 individuos, en el que se destacaron las prerrogativas de la formalidad para obtener una matriz de transición y tres modelos Logit. Los resultados indican que 27% de los empresarios están dispuestos a transitar a la formalidad. Además, en la medida que el monto de la inversión inicial se incrementa, la preferencia por la informalidad disminuye, mientras que la preferencia por la formalidad incrementa cuando la escolaridad del individuo corresponde a licenciatura o ingeniería y, finalmente, entre más baja es la inversión inicial, resulta más difícil la transición informal-formal.


Competencia y transmisión de precios en la producción de nopal en milpa alta, ciudad de México y Tlalnepantla, Morelos.

October 2022

·

55 Reads

·

3 Citations

Agricultura Sociedad y Desarrollo

El objetivo de investigación es determinar si existen prácticas anticompetitivas en la producción de nopal entrela zona productora de Tlalnepantla, Morelos y la de Milpa Alta, Ciudad de México. La hipótesis es que lascantidades de producción de las zonas de producción de Milpa Alta y Tlalnepantla determinan el proceso deformación de precios en ambos mercados. Los procedimientos fueron los modelos de vectores autorregresivos(VAR) y modelo corrector de errores (VECM) aplicados a dos subperiodos, 2000-2005 y 2006-2017. Losresultados indican que la simetría en la transmisión de precios se modificó considerablemente entre ambosperiodos, es decir, que los coeficientes de los precios y cantidades de Morelos del primer modelo (0.54317y -0.00602) indican que la relación de precios entre zonas productoras no era simétrica y que la producciónmorelense afectaba de manera marginal al proceso de formación de precios entre zonas. No obstante, los parámetrosobtenidos en los modelos del segundo periodo indicaron una relación prácticamente simétrica, con uncoeficiente de 0.980452 para los precios de Morelos. Asimismo, el coeficiente de las cantidades de producciónde Morelos pasó de marginal a considerable (-0.635184); lo que implica efectos de poder de mercado de unasobre la otra.


Citations (28)


... 5La preferencia por la informalidad o la formalidad en los mercados depende de varios aspectos. De manera general, se puede decir que ante condiciones de amplias brechas de desigualdad salarial y de ingresos, es más factible optar por la informalidad en tanto opción más "realista" para la subsistencia (Rodríguez, et al, 2023). trabajadores hacia nuevos desarrollos inmobiliarios en las afueras que cada vez cuentan con menos infraestructura en servicios, al ser el mismo Estado quien concibe a la vivienda no como un derecho sino como un bien financiero, al igual que el capital de la industria privada (Castillo y Delgado, 2023). ...

Reference:

El desarrollo desigual capitalista ante la crisis socioambiental latinoamericana
Informalidad y nanoempresas en localidades perimetropolitanas de la Ciudad de México

Problemas del Desarrollo

... Madanaguli et al. (2021) also noted that women's entrepreneurship remains underexplored in the literature, particularly in rural settings. Lagunas et al. (2021) claimed that nano-business entrepreneurship has a positive and significant impact on women's entrepreneurship through the creation of more economic opportunities and increased self-confidence. However, women operating micro-businesses in developing economies, such as the Philippines, face limited opportunities for professional growth because of insufficient support and training programs. ...

Nano-business entrepreneurship and empowerment of women from Nuevo León

Revista Mexicana de Sociología

... Los resultados del análisis de Text Mining propuesto en este estudio para cuantificar la percepción social del crimen organizado coinciden con los hallazgos de Correa (2013), Alvarado et al. (2020), Suárez (2020), y Suárez et al. (2020;. Estos estudios también han intentado establecer un indicador de la percepción social de la violencia a nivel estatal utilizando la plataforma digital X. ...

El robo a micronegocios y su interrelación con el entorno. Un comparativo por género para la Zona Metropolitana de Monterrey

Revista de El Colegio de San Luis

... Con la llegada del coronavirus, las cifras cambiaron siendo diferentes, al 20 de marzo del 2020, se identificó que el 37 % de los hogares tuvieron acceso a internet y solamente 9,1 % de quienes habitaban las zonas rurales Oviedo (2021) el COVID-19 lo cual termino por afectar toda la acción humana al igual como también la educación no ha sido la excepción. (1) Hay ciertos aspectos positivos que cambiaron la educación, cuando comenzó la pandemia. Según Gracia (2022) la educación virtual a distancia, con su combinación de clases síncronas y asíncronas, así como la realización de actividades de aprendizaje diferidas ha impulsado a los estudiantes a organizar eficientemente su tiempo, implementar estrategias para cumplir con sus tareas y preocuparse por su propia autoeducación, por lo tanto, ha favorecido el desarrollo de su asertividad. ...

El efecto de la covid-19 en la impartición de cursos de matemáticas: evidencia experimental en una macrouniversidad de México

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

... ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5134 con aspectos sociales y con cuestiones ajenas al sector residencial, que con el comportamiento energético de los edificios (García de Diego & Román, 2015) A nivel internacional existe diversa literatura en torno a la medición de la EE en el sector industrial con enfoques muy variados. Sin embargo, a grandes rasgos se podría afirmar que existen dos tipos de análisis: los estudios cuantitativos, que estiman el grado de EE alcanzado, y los estudios cualitativos, donde se estima de manera exploratoria cuáles son las principales medidas de EE implementadas en el sector y cuáles son las barreras específicas que explican el bajo nivel de implementación de la EE (Luyando, Zabaloy, Guzowski, & Alvarado, 2021). ...

Estudio exploratorio sobre eficiencia energética a empresas del Área Metropolitana de Monterrey

Secuencia

... Existen diversas investigaciones enfocadas en los impactos que produce la adopción digital y su influencia en el comercio electrónico en las empresas [21]. A su vez cabe resaltar que, a raíz de la pandemia, la gran mayoría de los negocios cuentan con plataformas online, en donde ofrecen sus productos y servicios debido a la rapidez del uso de tecnología y las diferentes ventajas que ofrecen [22]; y, en el caso de la empresa en estudio, se puede evidenciar que las estrategias de marketing digital empleadas, lograron captar la atención del público. En nuestro país, según un estudio realizado sobre e-commerce, el porcentaje de usuarios de comercio electrónico en el año 2022 fue de más del 70%, quienes afirmaron que emplearon este tipo de comercio al menos una vez al mes [23]. ...

Determinantes del gasto en e-commerce debido al COVID-19: un análisis empírico para los micronegocios en Monterrey, México

Paradigma Económico

... Actualmente, para el ser humano desempeñar un trabajo, requiere que este posea un aspecto especial, involucrando elementos como calidad de vida y desarrollo personal, que le permitirá decidir continuar o no en su empleo. Si esto no ocurre, el escenario laboral se torna complicado y surgen diferentes problemáticas que logran perturbar a las organizaciones, especialmente a su fuerza de trabajo (Treviño, et al., 2019;Zuñiga, et al., 2019). ...

Las remuneraciones impactan positivamente en el compromiso organizacional mediante el empowerment piscológico en docentes de instituciones públicas (The remunerations positively impact on the organizational commitment through the psychological empowertment in public institutions teachers))

Revista Innovaciones de Negocios

... Para lograr lo anterior, las unidades de producción estudiaron, planearon, diseñaron y aplicaron de manera emergente esquemas organizacionales que permitiera la operación de las empresas con la premisa de reducir al máximo el contacto físico entre oferentes y demandantes. El gobierno mexicano a través de sus instancias encargadas de la política hacendaria y del banco central implementó medidas como el diseño de planes de apoyo a individuos y empresas y la disminución de las tasas de interés, respectivamente (Clavellina y Domínguez, 2020;Alvarado, 2021;. ...

Factores condicionantes en la creación informal de nanoempresas: evidencia experimental en Monterrey, México

Contaduría y Administración

... A pesar de que la eficiencia de los equipos haya mejorado el consumo de energía eléctrica suele ser mayor por el aumento de mencionados equipos en el hogar. Por ende, la evolución tecnológica es una solución incompleta para salvaguardar los recursos (Morales Ramírez et al., 2021). Realizar un análisis en varios sectores del consumo de energía eléctrica en el país de México, al igual que el de la eficiencia, intensidad y de la emisión de contaminantes, facilitará el proponer un método de mejoramiento (Vaca Serrano & Kido Cruz, 2020). ...

Disposición al ahorro de energía eléctrica en los hogares de México

Estudios Demográficos y Urbanos

... The response implies studying the combination of known factors that have an influence on the creation of an agribusiness in the context of youth. In Mexico there are few studies about the decision that young people make in entrepreneurship of an agribusiness; in addition, currently some universities promote the training of students to graduate as entrepreneurs and not as job seekers (Alvarado, Antonio and Ortiz, 2020). To comply with this, the students receive courses related to enterprising and little is known about whether they do actually get to implement a business. ...

Agronegocios: ¿Qué piensan los jóvenes egresados de escuelas y facultades de negocios en México sobre el emprendimiento en el sector agropecuario?
  • Citing Article
  • March 2020

Agro Productividad