Eduardo E. Berberián's research while affiliated with National University of Cordoba, Argentina and other places
What is this page?
This page lists the scientific contributions of an author, who either does not have a ResearchGate profile, or has not yet added these contributions to their profile.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
Publications (16)
A synthesis and integration of archaeological data on the process of agricultural dispersal in the central region of Argentina during the Late Holocene is performed. In contrast to the more widespread visions that emphasized changes allegedly associated with the adoption of agriculture, the limited nature of agricultural production and its conseque...
The study focused on the construction of the village landscape in the northern sector of Tafi Valley, resulting in the identification of the multiple temporalities that cross-cut it. This contrasts with previous approaches that conceived and historicized such villages in a linear and unitemporal fashion. The following hypothesis was tested: that th...
El estudio arqueologico del Periodo Prehispanico Tardio de las Sierras de Cordoba ( ca. 1100-360 AP, Argentina) durante decadas asumio que el desarrollo de practicas agricolas rapidamente derivo en una mayor dependencia de los cultivos –principalmente maiz (Zea mays)– y la sedentarizacion en poblados permanentes conformados por viviendas semi-enter...
The archaeological study of Sierras of Córdoba Late Pre-Hispanic Period (1100-360 BP, Argentina) assumed during decades that the development of agriculture led to the sudden dependence of crops -mainly maize (Zea mays)- and to the sedentary way of life in pit-house villages. The current information questions this assumption by suggesting that the l...
Fecha de recepción: 27 de octubre de 2011 Fecha de aceptación: 16 de junio de 2012 RESUMEN Se sintetizan los resultados de investigaciones arqueológicas de largo alcance sobre el período prehispánico tardío en las sierras de Córdoba, Argentina (ca. 1500-300 AP). El proceso histórico local es analizado a la luz de las nuevas informaciones.
Este artículo reflexiona sobre los modos materiales en los que la sacralidad fue construida y vivida como un aspecto inseparable de la vida cotidiana. La postura que supone lo sagrado como una realidad de un orden totalmente diferente al de otras realidades que se manifiesta en un objeto o un espacio, se apoya en algunas dicotomías modernas, en esp...
Los estudios arqueológicos que se enfrentaron a contextos sociales donde las economías productivas se establecían por primera vez, tendieron a homogeneizar y relegar el pasado histórico bajo categorías construidas en base a realidades ajenas, como el concepto ''Formativo''. Las investigaciones arqueológicas realizadas durante las últimas décadas en...
Los estudios arqueológicos que se enfrentaron a contextos sociales donde las economías productivas se establecían por primera vez, tendieron a homogeneizar y relegar el pasado histórico bajo categorías construidas en base a realidades ajenas, como el concepto ''Formativo''. Las investigaciones arqueológicas realizadas durante la...
La dispersión humana en el extremo meridional de Sudamérica durante la transición del Pleistoceno al Holoceno (12.000 � 9.000 a.P.) ha sido abordada desde distintos enfoques teóricos en las últimas décadas, tanto a partir de estudios a escala hemicontinental como regional. En esta contribución se aportan las evidencias arqueológicas disponibles que...
In the XXXI Volume of Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (pp. 337-346, 2006), Andrés Laguens published a note where he claims the authorship of ideas and concepts about pre-Columbian history of the Córdoba Ranges that, from his point of view, would have been used by the members of the team which signs this paper without acknowledgi...
Se efectúa un breve repaso de la información arqueológica e histórica disponible para los diferentes valles y piedemontes que rodean al cordón central de las Sierras de Córdoba (Argentina), también conocido como Sierras Grandes. A partir de la misma se plantean consideraciones generales sobre los procesos sociales del período prehispánico tardío (c...
Citations
... El sitio La Bolsa 1 (LB1) se ubica en el sector norte del Valle de Tafí (Tucumán) y abarca unas 50 hectáreas, en las que se encuentran distribuidas unidades residenciales, corrales, áreas de molienda extramuros, un complejo sistema de estructuras agrícolas (Franco Salvi et al. 2014) y el cual forma parte de un conjunto de ocupaciones que con guraron el paisaje aldeano del primer milenio en el valle y áreas circundantes. Estas primeras aldeas, articularon a un conjunto de poblaciones bastante densas, pero relativamente dispersas en el paisaje, que desarrollaron estructuras políticas marcadas por la fragmentación y la autonomía en la toma de decisiones (Salazar y Kuijt, 2016). ...
... Most archaeological interpretations of the Sierras of Córdoba Late Prehispanic Period (Argentina; ca. 1500-300 BP) assumed that food production through plant cultivation quickly derived in a new mode of socioeconomic organization with a high reliance on domesticated plants -mainly maize (Zea mays) -and a sedentary way of life in year-round pit-house villages (Aparicio, 1939;Berberián, 1984;Berberián and Roldán, 2001;Canals Frau, 1953;González, 1943;Laguens and Bonnín, 2009;Serrano, 1945). Fortunately, the development of regional research during the last decade challenges this assumption, discrediting this unilinear point of view. ...
... En este lapso se producirían discontinuidades tecnológicas en cuanto a las formas y funciones de diversos instrumentos líticos. Objetos con historias de vida cada vez más complejas y con una reducción en cuanto a las áreas de aprovisionamiento de materia prima lítica (Cattáneo et al. 2020), lo que culminaría en una relativa complejización de la vida cazadora-recolectora. Hacia el final de este recorrido se postuló una sedentarización de los pueblos que habitaron la región (Berberián y Roldán 2003). Sin embargo, es probable que la movilidad logística se mantuviera, aunque se adoptaran tecnologías como la cerámica y la agricultura habitualmente asociadas a grupos con una menor movilidad (p.ej., Izeta et al. 2017;Medina 2015). ...
... Hacia el año 6000 a. p. se habría dado un incremento demográfico, junto con una disminución de los rangos de movilidad, una explotación más intensiva de recursos y una tecnología lítica de menor inversión de trabajo (Rivero, 2007). Dichos cambios fueron acentuándose a lo largo del tiempo y hacia el año 2000 a. p. habría comenzado la introducción de vegetales domesticados a la dieta (Laguens y Bonnin, 2009;Pastor y Berberián, 2014), con especies como quinoa (Chenopodium sp.) y amaranto (Amaranthus spp.) (López, Medina y Rivero, 2015;Medina, López y Berberián, 2009). Además, se incorporó la producción cerámica y la manufactura de un nuevo tipo de puntas de proyectil de piedra, más pequeñas y probablemente arrojadas con arco y flecha (Cattáneo, Bonnin y Laguens, 1994;Laguens y Bonnin, 2009). ...
... Por ende, en este período lo doméstico adquiere especial significación, en tanto es transversal a las relaciones que se establecen entre paisajes, cosas, humanos y ancestros y las relaciones sociales y otras cosas. Aún más, se ha argumentado que en conjunto, todos estos seres, que habitaban las viviendas, los montículos y los campos de cultivo, conformaron la sacralidad de los espacios domésticos (Salazar et al. 2011). ...
... Estas comunidades se caracterizarían por la adopción de estrategias agrícolas en complementariedad con la caza y recolección y el posible uso de animales domésticos (Berberián y Roldán 2003). Otras denominaciones para este lapso son las de Bloque temporal 4 (Rivero 2015), Horizonte II Ongamira (Menghin y González 1954), Culturas cerámicas (Rivero 2008), Intihuasi I (González 1960), Bloque 5 , Segundo Periodo Cerámico (Serrano 1967), Comunidades prehispánicas tardías (Recalde y Rivero 2018), Culturas precerámicas tardías (Serrano 1968) y el Horizonte I Ongamira (Menghin y González 1954). ...
... Quesada (2005) enfatiza el carácter dinámico de estos espacios, describiéndolos como instantáneas de momentos particulares y/o diversas depositaciones que incluyeron años de construcción, uso, abandono y reutilización, es decir, una acumulación de trabajo campesino. Tomando en cuenta este concepto, consideramos que en el valle se manifiesta un paisaje agrícola de larga duración, que inicia hacia el 200 AC aproximadamente y perdura hasta el presente en diversas formas, escalas y relaciones (Franco Salvi y Berberián, 2011;Franco Salvi, 2012). ...
... Although there are several factors to consider when assessing the causes of tooth wear in archaeological populations-trauma, diet, extramasticatory activities-it is likely to be directly linked to the degree of hardness of the food consumed and to cooking techniques (Hinton 1981). Regional archaeological information suggests that horticultural practices would have been introduced later, by 2000 years BP (Fabra and González 2019;Laguens et al. 2009;Medina et al. 2014). Thus, this individual would have lived in a community where hunting and gathering were the basic subsistence activities; hence, the inferred consumption of hard and fibrous food, meat, and even the bones of small animals would have caused stress on the chewing apparatus (Hinton 1981). ...
... Los depósitos de cuarzo de mayor extensión fueron registrados en la cuenca alta y ríos y arroyos INTRODUCCIÓN En la región de Sierras Centrales (Córdoba y San Luis), los investigadores señalan transformaciones económicas y sociales acontecidas en diferentes momentos del Holoceno, reflejadas en las estrategias tecnológicas, movilidad, subsistencia y uso del espacio (Pastor y Berberián, 2007;Rivero, 2009;Caminoa, 2016;Cattáneo e Izeta, 2016). En lo que respecta a las actividades de aprovisionamiento, se ha propuesto que las sociedades compartían preferencias y "maneras de hacer las cosas" que guiaron la búsqueda y el empleo de las materias primas líticas. ...
... Las evidencias proporcionadas por los análisis arqueobotánicos (i.e. fitolitos de chañar y algarroba) y arqueofaunísticos (altas frecuencias de huevos de Rhea sp., cuyo período de anidación se acota desde fines de la primavera a mediados del verano) han permitido proponer que estos grupos realizaban sus actividades fundamentalmente durante la época estival (Recalde 2008(Recalde -2009. En este marco, la ausencia en la estratigrafía de los sitios excavados de contextos asignados a grupos cazadores-recolectores, es decir anteriores al ca. ...