Diana Elvira Narváez Bastidas’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (5)


Complicaciones maternas durante la pandemia en áreas comunitarias: Riesgos y estrategias.
  • Article
  • Full-text available

September 2024

·

20 Reads

Revista Social Fronteriza

Nelly Eugenia Paredes Álvarez

·

Mayra Elizabeth Fernández Fernández

·

Jairo Carvajal Silva

·

Diana Elvira Narváez Bastidas

El propósito central de esta investigación consistió en determinar las principales complicaciones maternas que se evidenciaron en tiempos de pandemia en las áreas comunitarias durante el periodo 2020-2023. Se usó una metodología con un enfoque cualitativo, tuvo un diseño descriptivo de tipo documental-transversal. Empleando artículos indexados de Elsevier, Scielo, PubMed, Redalic, Dialnet, en sentido se seleccionó 60 artículos. Los resultados mostraron que los factores de riesgo asociados a complicaciones maternas fueron la inequidad social, demora en la atención, el trabajo de parto prematuro, preeclampsia, diabetes gestacional, hipertensión, la etnia negra/morena, baja escolaridad, la edad materna avanzada, bajo nivel socioeconómico y la alta vulnerabilidad social. Las principales estrategias fueron el desarrollo de seguimiento durante el brote de COVID-19 para la reducción de inequidades. La priorización del seguimiento continuo de los resultados perinatales en respuesta a la pandemia. La orientación sobre las políticas públicas para alentar a las mujeres para que acepten las vacunas, mediante campañas de información y sensibilización. El desarrollo de plataformas de telemedicina y la realización de un plan de preparación específico para garantizar la resiliencia de los servicios. Con respecto a la prevalencia de las complicaciones el 14,7% por muertes maternas, preeclampsia 13,0%, aborto espontaneo 17,0%, diabetes gestacional 4,0%, parto por cesárea 35,3%, hipertensión 8,8%, parto prematuro 23,1%, hemorragia posparto 5,9%, desprendimiento de placenta 10,0%. Concluyendo que múltiples factores de riesgo asociados a complicaciones maternas, estrategias desarrolladas para su evitabilidad y diferentes prevalencias de las complicaciones durante la pandemia de COVID-19.

Download

Rol Del Personal Sanitario De Atención Primaria Con Las Comunidades: Retos Y Oportunidades En Pandemia.

August 2024

·

16 Reads

Revista Social Fronteriza

La investigación sobre el Rol del Personal Sanitario de Atención Primaria en relación con las Comunidades durante la Pandemia ha revelado diversos desafíos y oportunidades significativas en contextos de crisis sanitaria global. Se destacó durante la Pandemia la urgencia de que los sistemas de salud sean reforzados, optimizar la infraestructura y garantizar un acceso justo a los servicios médicos. Este estudio tiene como objetivo examinar la función del Personal de Atención Primaria durante la pandemia de COVID-19. Para realizarlo se utilizó una metodología cualitativa y descriptiva basada en revisión bibliográfica en la cual incluyó 50 artículos científicos publicados entre 2019 y 2024 en inglés, español y portugués. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico y el uso de operadores booleanos. La investigación reveló que el personal sanitario enfrentó importantes retos, la carencia de equipo de protección personal, una capacitación insuficiente y una sobrecarga de trabajo, lo que impactó negativamente en su capacidad de respuesta y acceso a la atención, especialmente en comunidades vulnerables. Estos retos también incrementaron el estrés, la ansiedad y el agotamiento emocional entre los profesionales. Sin embargo, también surgieron oportunidades, como la implementación de telemonitoreo, la integración de la medicina tradicional, la capacitación continua con apoyo psicológico, y mejoras en la comunicación y el trabajo en equipo, que permitieron una respuesta más efectiva y sostenible durante la pandemia y podrían mejorar la preparación para futuras crisis sanitarias.


Aislamiento social en las comunidades en tiempos de covid-19: desafíos y afrontamientos

August 2024

·

51 Reads

Revista Social Fronteriza

La pandemia de COVID-19 ha impuesto medidas de distanciamiento social que han generado un impacto significativo en las comunidades. Presentando desafíos para el bienestar individual y colectivo; incluyendo la salud mental, la cohesión social y la economía global. Este artículo de revisión bibliográfica analiza las investigaciones sobre el impacto del aislamiento en las comunidades durante la pandemia de COVID-19. El enfoque utilizado es cualitativo y retrospectivo permitiendo profundizar la narrativa de los artículos consultados, facilitando la compresión del tema planteado para el levantamiento de información, se empleó la técnica de revisión bibliográfica en bases de datos indexados y buscadores científicos. Entre los resultados, se evidencia el aumento de los factores de riesgos asociados a la salud mental como depresión, ansiedad y alcoholismo, se agravó la crisis económica mundial bajando la productividad en diferentes grupos, además se describen las estrategias de afrontamiento desarrolladas por los diferentes gobiernos para sobrellevar esta problemática, como la creación de subsidios, políticas de protección, el uso de tecnologías de la información y comunicación para mantener el contacto social, logrando reducir la tasa de morbimortalidad durante la pandemia.


Implementación de la inteligencia artificial en la docencia de enfermería: retos éticos y pedagógicos.

August 2024

·

31 Reads

·

1 Citation

Revista Social Fronteriza

Introducción: La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación en enfermería está transformando la formación de los futuros profesionales de la salud al ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas y eficientes. Sin embargo, el uso de IA plantea preocupaciones éticas y pedagógicas que necesitan ser abordadas para garantizar una implementación efectiva y justa en los programas de formación. Metodología: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura reciente en PubMed para identificar estudios relevantes sobre la implementación de IA en la educación en enfermería. Se utilizaron los términos MeSH "inteligencia artificial," "realidad virtual," y "educación en enfermería," combinados con operadores booleanos AND y OR para refinar la búsqueda. La búsqueda se centró en artículos publicados en los últimos 5 años. Resultados: La revisión reveló que la IA puede mejorar la educación en enfermería al proporcionar herramientas de aprendizaje adaptativas y simulaciones realistas. Sin embargo, también surgieron preocupaciones sobre la ética de su uso, como la posible exacerbación de desigualdades y la dependencia excesiva de la tecnología. Los estudios resaltaron la necesidad de una regulación adecuada para abordar estos desafíos. Conclusiones: La IA tiene el potencial de revolucionar la educación en enfermería, pero su integración debe ser manejada cuidadosamente para evitar problemas éticos y pedagógicos. Es crucial que los educadores y responsables de políticas desarrollen estrategias para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos asociados con el uso de IA en la formación de enfermería.


Fuente: Elaboración propia de los maestrantes, 2024.
Desafíos de la malnutrición en gestantes durante el Covid-19: implicaciones para la salud - Revisión Sistemática

June 2024

·

64 Reads

Ibero-American Journal of Health Science Research

Introducción: En Wuhan-China se originó el virus SARS-CoV-2 notificado el 31 de diciembre 2019 por primera vez; sin embargo, el primer caso positivo de Covid-19 en Ecuador se reporta el 29 de febrero 2020 y el 11 de marzo 2020 la OMS lo catalogó como una pandemia (COE, 2020). Durante el confinamiento por la pandemia COVI-19, es importante conocer cuáles fueron los desafíos generados por la malnutrición de las mujeres gestantes en Ecuador para analizar variables como: controles prenatales, consumo de suplementos vitamínicos y factores socio económicos que ayudan a mejorar la condición patológica, estado nutricional para prevenir la muerte materno infantil. Objetivo: Identificar los desafíos de la malnutrición en las gestantes durante la pandemia COVID-19 implicaciones en la salud. Método: revisión bibliográfica desarrollada mediante el uso de revistas científicas relacionadas con la medicina tales como: Scielo, PubMed, Google Académico, Research Gate, Lancet; repositorios digitales de: Universidad Técnica de Ambato, Universidad Politécnica Estatal del Carchi y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y páginas oficiales como: COE, OMS, OMT, OPS, Ministerio de Salud Pública, UNICEF. Conclusiones: Las restricciones y el impacto económico de la pandemia limitaron, el acceso a alimentos nutritivos, controles prenatales regulares y a suplementos nutricionales específicos. De esta manera, se evidenciaron las consecuencias de la malnutrición en las gestantes durante la pandemia.