Daniela Mansilla’s research while affiliated with Alberto Hurtado University and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (7)


Figura 1

Relación entre los sentimientos/emociones y las categorías emergentes
Figura 2
Dimensiones que estructuran las afectaciones de los estudiantes
Historias difíciles y experiencias afectivas: una aproximación desde los estudiantes chilenos
  • Article
  • Full-text available

April 2024

·

59 Reads

·

2 Citations

Educación y Humanismo

·

·

Daniela Mansilla

Objetivo: caracterizar las dimensiones que estructuran las afectaciones que experimenta el estudiantado al trabajar con documentos de memoria y derechos humanos de la dictadura chilena. Método: la investigación fue implementada en jóvenes de secundaria de un colegio particular pagado de Santiago de Chile. A partir de la teoría fundamentada se analizó un corpus de datos de 152 respuestas, mediante codificación abierta, axial y agrupaciones categoriales. Resultados: el alumnado experimentó una diversidad de afectaciones al encontrarse con diferentes documentos de memoria y derechos humanos. Así, los participantes manifestaron múltiples sentimientos y emociones, tales como la rabia, la pena, el mie-do, la tranquilidad, la alegría o el orgullo, las que fueron provocadas por los sujetos históricos, la violencia, los espacios/ lugares, los acontecimientos, la información o las ideas que estaban representadas en los documentos. Discusión y conclusiones: las afectaciones que experimentó el grupo estudiantil se estructuran a partir de tres dimensiones: las narraciones sobre la dictadura que los jóvenes desarrollaron a partir de sus experiencias históricas nacionales, comunitarias o familiares; la humanización de los sujetos históricos al observar, escuchar o leer los documentos; la construcción de un contexto didáctico que reconoció, visibilizó, y trabajó con las afectaciones.

Download

Fig. 1
Categorías, subcategorías y dimensiones de las preguntas planteadas por los estudiantes.
“¿Cómo se habrán sentido los niños?” Una aproximación a las preguntas del estudiantado al ser afectado por documentos de la dictadura chilena

December 2023

·

59 Reads

·

2 Citations

Sophia Austral

El presente artículo tiene como objetivo analizar las preguntas que emergen en el estudiantado al ser afectado por documentos de memoria y derechos humanos creados durante la dictadura chilena. Esta es una investigación cualitativa de carácter exploratorio, la que utiliza la teoría fundamentada para analizar 152 respuestas que desarrollaron estudiantes de dos cursos de educación media en un colegio particular pagado de Santiago de Chile. Los resultados evidencian que la experiencia afectiva que vivieron los alumnos posibilitó la formulación de preguntas diversas, complejas, significativas para los jóvenes y desafiantes para el currículum, el contexto escolar y el profesorado, ya que exigen humanizar el pasado, abordar grupos invisibilizados (víctimas, perpetradores y personas comunes y corrientes), desarrollar juicios éticos sobre las decisiones, acciones o inacciones de los sujetos históricos y reflexionar históricamente en torno a los consejos y las exigencias que las personas del pasado imponen al presente.


Secreto, silencio, desclasificación y uso de las declaraciones de las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile

December 2022

·

7 Reads

·

2 Citations

Revista Austral de Ciencias Sociales

En el presente artículo se examina la documentación residual que ha sido develada a partir del levantamiento parcial del secreto de 50 años impuesto a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2003), segunda instancia de este tipo realizada en Chile para calificar y reparar a las personas victimizadas por la última dictadura civil militar (1973-1990). Busco dar cuenta de las relaciones, efectos y usos que ha producido (y puede llegar a producir) la modificación del campo de lo visible/invisible en relación a las personas declarantes, y la verdad oficial. Se trabajó con una metodología cualitativa centrada en el análisis de artefactos de registro presentes en las 23 carpetas de calificación de la Comisión Valech desclasificadas que conforman el corpus documental y de entrevistas realizadas a diversos actores involucrados en el levantamiento del secreto.


Figura 2. Registro de la segunda clase observada, donde estudiantes y profesor observan video de Teleanálisis y Teletrece sobre protestas del año 1983. Fuente: Elaboración propia.
Uso y transposición de noticiarios de época en el contexto de enseñanza aprendizaje sobre la dictadura civil militar en Chile

July 2022

·

77 Reads

·

2 Citations

Revista General de Informacion y Documentacion

Este artículo explora la transposición de noticiarios televisivos, notas de prensa y fragmentos de textos bibliográficos del periodo de la dictadura civil militar chilena (1973-1990), cómo estos documentos son usados y apropiados en un contexto pedagógico, y qué aperturas y limitaciones surgen de las modalidades en que se incorporan en los procesos de enseñanza aprendizaje. La metodología consideró la realización de una observación etnográfica en aula de una secuencia didáctica desarrollada en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de un curso de tercer año de enseñanza media. Por otra parte, se realizaron entrevistas al profesor en distintos momentos de la implementación de la unidad. Se consideró en el análisis la composición documental que realiza el profesor a través del posicionamiento del documento audiovisual, el diseño pedagógico guiado por consignas, y la relación que los estudiantes establecieron con los documentos en un momento de encuentro y posterior desarrollo de actividades guiadas y apropiación de la información reflejada fundamentalmente en la escritura y diálogos de clases. A través del estudio de este caso, se invita a reflexionar sobre la oportunidad de crear espacios para una enseñanza aprendizaje desafiante que busca repensar el rol del conflicto de temas controversiales en la construcción de una sociedad más democrática y una ciudadanía crítica. Cómo el uso y apropiación de documentos invita a todos los actores y actrices hacer parte activa del contexto pedagógico que articula distintas tensiones biográficas, institucionales, contextuales, como sociales, culturales y políticas, abriendo espacios para el pensamiento crítico, diversas explicaciones y múltiples voces sobre/del pasado reciente.




How to Sustain a Human Rights Organisation Under State Violence

May 2019

·

18 Reads

·

2 Citations

This chapter describes the political struggle to resist the Chilean dictatorship’s attempts to put down a collective civilian response to state terrorism, a response that was based on assistance, documentation, and denunciation of the repressive state. Drawing on secondary data and interviews with former Comité and Vicaría staff, the chapter describes the most dramatic episodes of dispute the organisations faced, and shows how they remained unavoidable interlocutors throughout the entire period. It argues that documentation, that is, the archiving of evidence of military abuses, was key to maintaining this strategic position. Documentation enabled horror to be made known as it occurred, and made it possible for relatives and civil society organisations to hold the government accountable by bringing legal actions in defence of the persecuted, leaving clear evidence of mass killings that the regime could not pretend to ignore or distort. These tenacious actions that emerged during military rule, proved vital for later human rights activism in Chile.

Citations (3)


... En efecto, si bien los estudios locales han puesto el foco en el análisis curricular y la enseñanza desde perspectivas didáctico-disciplinares, las emociones de miedo, incertidumbre e inseguridad han sido relevadas por los profesores como una dimensión importante del tratamiento de este tipo de temáticas en el aula. Los estudios de Soto-Yonhson et al. (2023; han puesto el foco en las emociones como objeto de estudio. Desde el concepto de afectaciones, los autores han dado cuenta de las emociones de pena, rabia y miedo que produce el tratamiento de archivos de memoria y derechos humanos en el contexto de la enseñanza de pasados difíciles, como la dictadura civil-militar chilena. ...

Reference:

Educación ciudadana afectiva. Principios de enseñanza para la formación del profesorado. Affective citizenship education. Teaching principles for teacher education
“¿Cómo se habrán sentido los niños?” Una aproximación a las preguntas del estudiantado al ser afectado por documentos de la dictadura chilena

Sophia Austral

... Como corolario del olvido y el silenciamiento hacia los pobladores durante la transición, los proyectos para comisionar las verdades sobre la dictadura en Chile dejaron fuera de las narrativas oficiales a los pobladores como sujetos colectivos de cambio. De ese modo, así como los pobladores fueron excluidos de la participación en el proceso democrático (Escoffier 2023), también lo fueron en las narrativas canónicas sobre la represión en la dictadura, lo que se ha traducido en operaciones de silenciamiento, entendidas como procedimientos representacionales (de enunciación, categorización y circulación) que originan formas de invisibilización de las violencias a las que se vieron expuestos (Mansilla 2022). Al igual que en el caso de otros actores excluidos por las comisiones de verdad, como el pueblo mapuche y la comunidad LGBTBIQ+ (Hinner et al. 2022; Jara et al. 2018), la justicia transicional ha enfatizado algunas violencias de carácter más excepcional e históricamente situadas, olvidando aquellas más rutinarias y continuas, que quedaron abandonadas en el silencio (Santos 2020). ...

Secreto, silencio, desclasificación y uso de las declaraciones de las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile
  • Citing Article
  • December 2022

Revista Austral de Ciencias Sociales

... Sin duda, la dictadura es el tema más controversial para el profesorado porque es conflictivo para la sociedad, despierta emociones en el aula y exhibe su escasa formación didáctica en el abordaje de historias conflictivas (Magendzo y Toledo, 2009;Toledo et al., 2015). Para evitar su conflictividad los y las docentes tienden a posicionarse desde la neutralidad (Toledo y Magendzo, 2013), inhiben la discusión al presentar una narración única (Palma, 2013) o utilizan solo documentos históricos (Mansilla et al., 2022). Como consecuencia, a pesar que el estudiantado considera el espacio escolar como un lugar válido donde pueden encontrarse con distintas narraciones (Magendzo y Toledo, 2009;Toledo et al., 2017) y pueden desarrollar aprendizajes significativos (Oteíza, 2020), las narraciones históricas presentes en las salas de clases no son articuladas con los relatos y las experiencias históricas que tienen los jóvenes (Toledo y Magendzo, 2013;Soto, 2020;Soto y Jiménez, 2022), desaprovechando la oportunidad de extrapolar la relevancia de los derechos humanos al presente y el futuro (Magendzo y Toledo, 2009). ...

Uso y transposición de noticiarios de época en el contexto de enseñanza aprendizaje sobre la dictadura civil militar en Chile

Revista General de Informacion y Documentacion