D E Trujillo’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (6)


Influencia del liderazgo transformacional en la gestión educativa en el Perú
  • Article
  • Full-text available

February 2021

·

217 Reads

Universidad Católica

·

D E Trujillo

·

David Auris

·

[...]

·

Download


MAESTRIA CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA RESEÑA SEMINARIO INTERNACIONAL: "INVERTIR EN INFANCIA: OPORTUNIDAD CLAVE PARA EL DESARROLLO" CONFERENCIA: ¿POLÍTICAS EDUCATIVAS FRENTE A LAS DESIGUALDADES SOCIALES? EXPERIENCIAS, DILEMAS Y LECCIONES DE AMÉRICA LATINA

Maestría con mención en gestión y acreditación educativa https://orcid.org/0000-0002-0690-8680 David Auris Villegas. Asesor. I. INTRODUCCIÓN El magister David Auris Villegas, nos presenta al Doctor Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, investigador principal del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), y director del Laboratorio de Innovación y Justicia Educativa y del portal "Las 400 clases de CIPPEC". Exponente expositor muy preparado, por los estudios con que cuenta, las conferencias dictadas y los premios ganados. En este tema que forma parte del presente Seminario Internacional promovido por UNICEF, él nos comparte, acerca de ¿POLÍTICAS EDUCATIVAS FRENTE A LAS DESIGUALDADES SOCIALES? Y LAS PRINCIPALES EXPERIENCIAS DADAS EN AMÉRICA LATINA, destacando las nuevas políticas públicas deben gestionar Ecosistemas de innovación y justicia educativa, determinadas por escuelas nuevas, de calidad, que buscan la igualdad social para la satisfacción de las necesidades básicas en cuanto a aprendizajes y desempeños de los estudiantes, de algunos países de América Latina y la aplicación de estrategias didácticas, que "atrapan" a los estudiantes haciéndolos partícipes del aprendizaje como un agradable placer; trasmitiendo confianza, metacognición y mejora de los aprendizajes a sus ritmos y estilos; dejando de lado el aprendizaje obligado, repetitivo y sin sentido para los estudiantes; como una obligación. II. SINTESIS La conferencia, consta de los planteamientos que revisten justicia distributiva sobre políticas económicas, distribución de la riqueza, cómo se desarrolla en los países de Latino América y cómo creamos un desarrollo sustentable con justicia social en educación.


MAESTRÍA CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA EL LIDERAZGO COMPARTIDO DEL DIRECTOR CON LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUATIVA, ES LA CLAVE PARA LA MEJORA EDUCATIVA

February 2021

·

22 Reads

El presente trabajo busca explicar, sobré la importancia del liderazgo Compartido que debería tener el director con los miembros de la comunidad Educativa, para mejorar la calidad Educativa, porque el ser humano psicológicamente tiende a poner todo su esfuerzo cuando se siente importante, tomado en cuenta, reconoces sus méritos, valorado sentirnos importantes, especiales, únicos , que alguien nos necesita, qué podemos aportar a la mejora de nuestro trabajo, porque cada persona tiene diferentes habilidades, por ello la importancia que el Director como líder Educativo conozca muy bien a cada uno de sus docente, alumnos, padres de familia, personal administrativo y tener ese tino para poder compartir su liderazgo con los miembros de su comunidad Educativa esa es la clave para mejorar la institución, pero como el Director es autoritario sábelo todo egocéntrico y quiere imponer sus ideas, hace que se quiebre todo y cada uno de los agentes educativos no se comprometa a la mejora ,porque se siente distante y ajena a todo los proyectos dados por el director. Palabras claves: liderazgo compartido, clave, Comunidad Educativa, mejora de la institución. Por eso la importancia del liderazgo eficaz del director. "Pero en Chile, como en muchos países, se ha visto la necesidad de fortalecer las prácticas de liderazgo en tanto se ha evidenciado una distancia entre el liderazgo y las prácticas instruccionales es decir las focalizadas en los procesos de enseñanza aprendizaje" (Sepúlveda y Aparicio,2019). En este sentido, para centrarnos en el tipo de competencias propias del director deberíamos establecer criterios claros y precisos que nos permitan definirlas, es decir, ¿en función de qué debemos centrarnos a la hora de realizar propuestas formativas? ¿En el grado de dificultad de las tareas desempeñadas, en el nivel de preparación, en la importancia otorgada, y/o en los tres aspectos? Lo más


MAESTRÍA CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

February 2021

·

16 Reads

Cuando mencionamos la palabra líder, erróneamente se viene a nuestra memoria, una imagen que un sujeto autoritario, sabelotodo, antipático y especialmente arrogante, por consiguiente, causando miedo de hacer justamente eso: hará que se agote y por ende perjudicar a sus organizaciones en el proceso. A ellos podríamos llamarlo líder incompleto, en cambio el líder innato, sabe cuándo hacerse a un lado y también sabe que el liderazgo existe a lo largo de toda la jerarquía de la organización: donde sea que puedan encontrarse experticia, visión, nuevas ideas y compromiso durante mucho tiempo eso es lo que quería inspirar un jefe hacia sus subordinados. Según (JMF Batanero, AH Fernández 2013) dice que los lideres debe tener sólidas habilidades de relacionamiento generalmente son aquéllas que encontraron un sano equilibrio entre la indagación y la persuasión eso se llama tener criterio, tratar activamente de entender las visiones de los demás, pero son capaces de defender sus propias visiones. Otra forma que permite al líder eficaz desarrollar y potenciar la capacidad de relacionamiento es lo que muchos dicen tiene carisma, la cual consiste en desarrollar una red de vínculos con individuos cercanos a él/ella, que son quienes lo apoyan en la consolidación de metas establecidas, lo acompañan en el análisis de problemas complejos que enfrenta la organización, y lo respaldan en sus iniciativas. Pero podríamos decir para lograr todo esto no es fácil, ya que demandará de tiempo porque el buen líder tendrá que estudiar de manera minucioso a cada uno de su comunidad educativa, para poder saber con que fortalezas cuenta y cuáles son su debilidad. 2.CONCLUSIONES. Por todo lo antes mencionado podemos concluir manifestando que un buen director debe ser un líder innato, para poder entender y tener una visión única, para la buena conducción de la institución ya que no solo se trata de ser un buen gestor o proveedor de logística, esto va más allá de eso, porque el hecho de trabajar con seres humanos hace las cosas más difíciles, pero no imposibles. Durante muchos años, se acre ido que el líder directivo solo este encargado de la parte administrativa, pero en estos tiempos donde se requiere a una persona muy sabio y capaz de conocer a todo su personal con quienes trabaja y tener esa habilidad de hacer que todos tengan la misma visión. para la institución debe ser una tarea muy difícil, pero no imposible como lo dije anteriormente, pero en estas últimas décadas estamos observando lideres dispuestos a mejorar no solo la institución educativa, sino la comunidad en general capaz de ser el punto del cambio de nuestra alicaída educación peruana.


MAESTRIA CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA La gestión del Conocimiento a partir del modelo de Educación por Competencias

January 2021

·

190 Reads

Maestría con mención en gestión y acreditación educativa https://orcid.org/0000-0002-0690-8680 David Auris Villegas. Asesor. RESUMEN El presente trabajo busca explicar cómo un Modelo de Educación por Competencias, como Gestión del conocimiento, centrado en el proceso enseñanza-aprendizaje, interacción didáctica, el desempeño del estudiante y del docente, los objetos referentes, los criterios de logro del aprendizaje, y el ámbito disciplinar; postulan para el desarrollo de la formación y logro de los aprendizajes significativos en los estudiantes y les permite desenvolverse en el mundo de hoy; en un grado competente. Esta Gestión del conocimiento está contenida en los documentos de Gestión, a través de una propuesta Pedagógica y Curricular, que debido al acelerado cambio de los conocimientos en este mundo actual; deja de lado y modifica modelos basados en una concepción de los contenidos como objetivos primordiales del aprendizaje. Tanto la Educación Superior como la Educación Básica, deben gestionar el conocimiento a través de la alternativa la Educación basada en Competencias, que se ajusta a necesidades, circunstancias y problemas cambiantes, que a los estudiantes les toca vivir; de manera variada y efectiva; desechando arraigos teóricos, sobre qué es enseñar, aprender y evaluar. Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, competencias, desempeño del profesor, desempeño del estudiante, educación superior, educación básica. ABSTRACT The present work seeks to explain how a Model of Education by Competences, such as Knowledge Management, focused on the teaching-learning process, didactic interaction, the performance of the student and the teacher, the reference objects, the learning achievement criteria, and the disciplinary scope; they postulate for the development of training and achievement of significant learning in students and allow them to function in today's world; to a competent degree. This Knowledge Management is contained in the Management documents, through a Pedagogical and Curricular proposal, that due to the accelerated change of knowledge in this current world; it sets aside and modifies models based on a conception of content as primary learning objectives. Both Higher Education and Basic Education must manage knowledge through the alternative