Christian von Tschilschke's scientific contributions
What is this page?
This page lists the scientific contributions of an author, who either does not have a ResearchGate profile, or has not yet added these contributions to their profile.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
Publications (10)
Las peliculas el Mariachi (1992), Desperado (1995) y Once Upon a Time in Mexico (2003) de Robert Rodriguez entablan un juego complejo, posmoderno y auto-ironico con distintos modelos genericos que abarca desde las peliculas del oeste y de gangsters hasta el road movie y el melodrama sentimental. Al mismo tiempo, los filmes utilizan estereotipos nac...
La urbe no es un tema filmico cualquiera, sino un reto de representacion por su complejidad. En nuestro articulo queremos analizar como el ritmo y la musicalidad estructuran el intento de abarcar esta complejidad de la ciudad en Suite Habana (Fernando Perez, 2003), pelicula que se inserta en una linea generica iniciada por Ruttman con su Sinfonie e...
En su penultima pelicula Yo soy la Juani (2006) el director y videoartista Bigas Luna retrata el mundo multimedia de los jovenes espanoles que interactuan por telefono movil y se distraen con videoclips y videojuegos. El traspaso de los umbrales mediaticos se manifiesta tanto en la pelicula misma como a traves de la amplia campana paramedial (en el...
El trabajo, en la primera parte, revisita algunos conceptos relevantes en el contexto del cine contemporaneo en la era digital: intermedialidad, transmedialidad, dispositivo, mediacion, mediatizacion, tomando en cuenta reflexiones criticas sobre los procesos mediaticos y tecnologicos en su relacion con la construccion de imaginarios culturales cont...
En el cine argentino de los ultimos anos, tanto documental como de ficcion, se observa, paralelamente a una tendencia del cine mundial, un creciente numero de peliculas que integran elementos y recursos del cine de animacion. Esto ocurre, por ejemplo, en producciones tan diversas como el documental Los rubios (2003), de Albertina Carri, o las pelic...
Amanece, que no es poco (Jose Luis Cuerda, 1989) ha adquirido con los anos la doble condicion de pelicula de culto popular y exito critico, pese a lo cual apenas ha recibido atencion por parte de los investigadores. El presente trabajo analiza la obra desde un punto de vista contextual, especialmente a partir de su dialogo con los generos cinematog...
La presente contribucion discute como la apropiacion filmica transgenerica de realidades sociopoliticas en Mexico extiende las posibilidades de la expresion artistica y las inserta en un dialogo social mas amplio. La ficcionalizacion de realidades sociopoliticas y la simultanea introduccion de elementos documentales y factuales en lo ficcional gene...
En tan solo ocho minutos el cortometraje el agujero negro del sol (Mexico, 2002) ofrece cantidad de recursos narrativos paradojicos, enganosos y enigmatizantes con los que transgrede la doxa de la narracion filmica clasica. La peculiar combinacion de estos recursos narrativos ludicos e irritantes se presenta y conceptualiza bajo el nuevo hiperonimo...
En este trabajo se analizan las operaciones de re-semantizacion a que la imagen de Espana se ve sometida en el cine hecho en Cataluna en los anos ochenta y primera mitad de los anos noventa, ejemplificado en la obra temprana de Ventura Pons y en la de madurez de Bigas Luna. El estudio propuesto de las peliculas el vicari d’Olot (1981) y Que t’hi ju...