Carlos E. Ludeña’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (7)


Impactos económicos del cambio climático en Colombia: Análisis costo-beneficio de medidas de adaptación
  • Book

June 2016

·

5 Reads

·

2 Citations

Carlos E. Ludeña

·

Andrés Álvarez

·

Silvia Calderón

·

[...]

·

Sandra Estupiñán

En el marco del estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático de Colombia (EIECC) se identificaron medidas y políticas de adaptación para disminuir los impactos o aprovechar las oportunidades generadas por el cambio climático. Con el propósito de dar continuidad a las evaluaciones relacionadas con la economía del cambio climático y los impactos sociales del mismo, se evidencia la necesidad de contar con insumos para priorizar medidas de adaptación al cambio climático. Este documento contiene un análisis costo-beneficio de medidas de adaptación identificadas en el sector forestal, ganadero y de recursos hídricos en el EIECC. El análisis costo beneficio tiene como propósito brindar información a los tomadores de decisiones para que en las regiones del país se implementen acciones de adaptación, en torno a disminuir la vulnerabilidad asociada al cambio climático con base en los resultados a nivel de cada uno de los sectores analizados.


Impactos económicos del cambio climático en Colombia: sector forestal

November 2015

·

8 Reads

·

1 Citation

El cambio climático amenaza la supervivencia, biodiversidad, estructura y distribución de los bosques naturales así como el crecimiento y productividad de las plantaciones forestales. En Colombia existe un área en plantaciones forestales de 405 mil hectáreas la cual se incrementa a una tasa de 15.000ha/año. Usando el Modelo de Crecimiento y Captura de Carbono de Especies Forestales en el Trópico (CREFT), se simula la producción biológica potencial de cinco especies y para tres zonas definidas como potenciales para desarrollo forestal en Colombia. La simulación se realiza tanto para un escenario base, como para escenarios de cambio climático. Las simulaciones incorporan el efecto de la disponibilidad de agua y condiciones edáficas, mediante la consideración explícita del índice de sitio, que se emplea para la evaluación de la productividad de tierras forestales, y se mide como la altura de los árboles dominantes a una edad específica o indicadora. Los resultados sugieren que el cambio climático podría aumentar la producción biológica en la mayoría de las especies forestales estudiadas. En lo que respecta al análisis económico los resultados sugieren una disminución del turno financiero óptimo y un aumento de la rentabilidad asociada a este tipo de proyectos.


Impactos económicos del cambio climático en Colombia: sector pesquero
  • Book
  • Full-text available

August 2015

·

23 Reads

·

2 Citations

En este documento se presentan los resultados de dos metodologías para estimar los impactos económicos del cambio climático sobre el sector pesquero. Las metodologías permiten identificar el efecto del clima (mensual o anual) en la producción pesquera (toneladas desembarcadas). El análisis se realizó para los litorales Pacífico y Caribe, y para las cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco y Amazonas. Se evaluó el cambio de la productividad pesquera a nivel regional y nacional para los escenarios de cambio climático contemplados por el IDEAM (A2, B2 y A1B), en el período 2011-2100. Los resultados sugieren que los impactos a nivel nacional, entendido como el cambio promedio para todos los escenarios y el periodo estudiado, corresponderían a disminuciones de la carga anual desembarcada del 5,3% respecto al escenario base 2006-2010. Los resultados son similares a los que se encontraron en la literatura, en donde se reconoce que los impactos del cambio climático variarán regionalmente. Adicionalmente, se presentan una serie de medidas de adaptación que podría realizar el sector pesquero ante el cambio climático. Este documento es uno de los análisis sectoriales que conforman la serie "Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Download

La economía del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia

November 2014

·

1 Read

En este informe se presenta un análisis exhaustivo de los efectos del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia y se analizan los impactos anuales desde 2000 hasta 2100 en los sectores donde se esperan repercusiones significativas. El análisis muestra la distribución esperada de los impactos climáticos en los sectores de agricultura, biodiversidad, recursos hídricos, energía hidroeléctrica, salud e infraestructura, con una visión geográfica que considera la alta heterogeneidad que presenta el país. Estas estimaciones están basadas en cálculos a nivel municipal, lo que permite tomar en cuenta la gran heterogeneidad existente en el país. Asimismo, se proponen diversas medidas de adaptación y mitigación en los sectores analizados. En el estudio se calculan los efectos previstos sobre la estructura socioeconómica para cada año en el futuro, tomando en cuenta varios probables cambios en el país durante las próximas décadas, tales como el aumento de la población, el crecimiento económico, la expansión de la infraestructura pública y privada, la migración rural-urbana, la transición demográfica y los aumentos en los niveles educativos, entre otros. El presente documento fue coordinado por Carlos Ludeña y Leonardo Sánchez-Aragón (BID), y por Carlos de Miguel, Karina Martínez y Mauricio Pereira (CEPAL), con los aportes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.


Impactos económicos del cambio climático en Colombia

July 2014

·

2 Reads

·

7 Citations

Este estudio evalúa los impactos económicos del cambio climático en Colombia, con un enfoque sobre varios sectores productivos relevantes para las economías locales y particularmente dependientes de la oferta climática. Los sectores estudiados se dividen entre aquellos sectores con representación en Cuentas Nacionales como transporte, forestal, pesca, ganadería y agricultura y los sectores que aportan a la economía del país a través de la provisión de servicios ecosistémicos como recurso hídrico y especies nativas. Los resultados a nivel sectorial son agregados posteriormente para estimar el impacto sobre la economía en general y evaluar el efecto que podría traer sobre el bienestar de los hogares. El documento fue preparado por Silvia Calderón, Germán Romero, Alejandro Ordoñez y Andrés Álvarez (DNP), con el apoyo de Carlos Ludeña y Leonardo Sanchez (BID) y Carlos de Miguel, Karina Martínez y Mauricio Pereira (CEPAL) .


La economía del cambio climático en Bolivia: Estimación de impactos en equilibrio general

April 2014

·

3 Reads

·

11 Citations

En los últimos años se ha visto el desarrollo de una gran cantidad de estudios sobre los efectos del cambio climático en diversos sectores y países. Sin embargo, en general estos estudios son parciales y no llegan a incluir los impactos indirectos y dinámicos que surgirán a causa de los efectos sectoriales más obvios y directos. El propósito del presente estudio es demostrar cómo se puede integrar los efectos directos del cambio climático en un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) para analizar los efectos indirectos y dinámicos, y así llegar a obtener una mayor percepción sobre el impacto real que este fenómeno podría tener sobre la economía boliviana. Los resultados muestran que los impactos indirectos y dinámicos son entre dos y cuatro veces mayores que los efectos directos, lo que muestra la importancia de desarrollar instrumentos que permitan su estimación e inclusión en estudios sobre los impactos del cambio climático. El presente documento fue preparado por Luis Carlos Jemio y Lykke E. Andersen, con los aportes de Carlos Ludeña, Leonardo Sánchez-Aragón y Sebastián Miller (BID), Carlos de Miguel y Mauricio Pereira (CEPAL).


Modeling Public Policies in Latin America and the Caribbean

September 2010

·

11 Reads

This book contains a selection of studies discussed at the first and second Regional Meetings on Computable General Equilibrium, which were held, respectively, in Santiago, Chile on 13 and 14 April 2007 with the collaboration of the Centre for International Prospective Studies and Information (CEPII), and San Jose, Costa Rica, from 24 to 25 November 2008, with the collaboration of the Central American Institute of Business Administration (INCAE). They deal with issues such as trade policy, regional integration, trade in services, fiscal policy, the impact of food price surges and climate change; are based on comparable methodologies; and shed light on the implications of crucial policy alternatives that Latin American regional policymakers are currently facing. With this publication, ECLAC and IDB hope to disseminate the studies broadly among policymakers and to encourage new generations of modelers to further analytical work in this area.

Citations (4)


... El monitoreo de las finanzas del clima centra su atención en las inversiones que contribuyen a cumplir con las metas de mitigación y adaptación frente al cambio climático [3], [8], [12], [13], [14]. Las metas de mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI) son claras respecto a las inversiones requeridas para alcanzarlas, mientras que las medidas de adaptación frente a las manifestaciones del clima han resultado difíciles de cuantificar, dada la variedad de conceptos, sectores y metodologías para establecer las condiciones conducentes a lograr un desarrollo resiliente al clima [12], [15], [16], [17], [18], [19], [20]. En este documento se entenderá que una inversión es de adaptación al cambio climático, si responde a un contexto de vulnerabilidad y riesgo actual o proyectado frente a la variabilidad climática y al cambio climático, e identificación de impactos y oportunidades frente al clima cambiante previamente identificado para un territorio (i.e. ...

Reference:

Un método para monitorear y reportar la inversión pública en cambio climático en Colombia (Octubre 2020)
Impactos económicos del cambio climático en Colombia: Análisis costo-beneficio de medidas de adaptación
  • Citing Book
  • June 2016

... El riesgo de desastres se ha convertido en una preocupación cada vez más relevante en la actualidad, reflejando la creciente inquietud de las sociedades frente a eventos catastróficos cada vez más frecuentes. Según Cardona (2001), estos fenómenos se deben a una serie de factores interrelacionados, entre los que se incluyen la falta de infraestructuras resilientes ante eventos naturales, la ausencia de sistemas de alerta efectivos, la escasa resiliencia social y una gobernanza inadecuada, así como el crecimiento urbano en áreas de alto riesgo, entre otros (Calderón et al., 2014). ...

Impactos económicos del cambio climático en Colombia
  • Citing Book
  • July 2014

... In this paper, we investigate the economic impact of climate change on Bolivian women and specifically on women living in rural areas. Indeed, although Bolivia is considered a country highly vulnerable to climate change, only a few studies assess the impact of climate change on the economy (Aliaga & Aguilar, 2009;Andersen et al., 2014;Jemio et al., 2014;Viscarra et al., 2018), and none of them analyse the impacts of climate change on vulnerable groups. Actually, in the literature, studies that consider vulnerable groups and especially women are micro studies and therefore cannot capture the different impacts of climate change on the whole economy. ...

La economía del cambio climático en Bolivia: Estimación de impactos en equilibrio general
  • Citing Book
  • April 2014

... En el marco del Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático (EIECC), se estimaron, por ejemplo, relaciones entre variables hidroclimáticas y variables de productividad sectorial y, con base en modelos empíricos y conceptuales, se generaron proyecciones de los impactos económicos del cambio climático. Estos estudios abordaron los sectores de agricultura (BID-CEPAL-DNP, 2014), ganadería (Tapasco et al., 2015b), silvicultura (Riaño et al., 2015), pesca (Herrera et al., 2015) y transporte (Gordillo et al., 2014), además de que se realizaron estudios en especies nativas de biocomercio (Tapasco et al.,2015a) y recurso hídrico (Tapasco et al.,2015c). ...

Impactos económicos del cambio climático en Colombia: sector pesquero