Blanca Lucía Avila Correa’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (2)


Perspectivas de Transformación Digital de las Universidades del Ecuador
  • Article

October 2018

·

38 Reads

·

3 Citations

REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Blanca Lucía Avila Correa

La complejidad de la gestión de la educación superior, se debe a diversidad de las actividades que en ella segestan. Los procesos misionales, estratégicos y de apoyo de las universidades, deben fortalecerse y gestionarseadecuadamente para ganar ventaja competitiva. A ello se suma un entorno dinámico que exige altos niveles detransformación para lograr sostenibilidad. De acuerdo a la declaración de la Unesco en 1998; la transformación de las universidades debe cumplir con el mejoramiento de la calidad y proporcionar servicio a las necesidades, aprovechando los beneficios y potencial de las TICs. A partir de esta declaración, varios organismos y firmas internacionales acreditadas han venido investigando a cerca de las tendencias tecnológicas de la educación superior. El presente trabajo, es un análisis de las tendencias de tecnologías estratégicas de la educación superior, mencionadas por estos organismos y pone en perspectiva un nuevo modelo de universidad en el Ecuador, en el que las soluciones tecnológicas permiten – a más de cumplir con las disposiciones de los organismos rectores de la educación superior del Ecuador – alinearse con los estándares internacionales que contribuyan a cerrar progresivamente la brecha. Su adopción requerirá altos conocimientos técnicos, mejores prácticas y marcos de referencia de TI, algunos de los cuales son mencionados brevemente en este trabajo.


Modelos de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Industria de Educación Superior

June 2018

·

24 Reads

·

5 Citations

Killkana Técnica

La digitalización de las universidades es uno de los grandes desafíos de la universidad ecuatoriana en la actualidad. La búsqueda de la calidad en la educación superior implica el logro de transformaciones desde la perspectiva estratégica, por lo que los líderes de TI deben estar preparados para formar parte del equipo de toma de decisiones que entienda las necesidades empresariales, proponga soluciones tecnológicas que garanticen la generación de valor. A lo largo del tiempo, la falta de entendimiento de las necesidades de los grupos de interés, ha llevado a proponer soluciones aisladas y desconectadas, que han abordado los problemas sin hacer un análisis causal. El presente trabajo, busca motivar a los líderes de TI de las instituciones de educación superior del Ecuador la implementación de procesos de arquitectura empresarial a plantear soluciones estratégicas y aborden la problemática de las universidades de forma integral, articulando los componentes estratégicos, del negocio, de las aplicaciones, datos y la tecnología a través de arquitectura empresarial. La propuesta se basa en el marco de referencia TOGAF y su metodología ADM, a la que se suman una lista de marcos de referencia, modelos, estándares y buenas prácticas alineadas a la educación superior. Estos referentes deberán ser adoptados en función del contexto la necesidad de cada institución. en el entorno en el que se aplican. Cabe mencionar que en este trabajo se han omitido otras herramientas y métodos propios del marco de referencia, los cuales deberán ser adoptados en el ejercicio de la arquitectura empresarial.

Citations (1)


... Acorde a los modelos de arquitecturas consultados, se utilizará TOGAF (15)(16)(17)(18)(19)(20)(21)(22)(23) en la fase preliminar y en la visión de la arquitectura como referencia. En este punto, es importante reiterar el uso del modelo TOGAF como referente en el desarrollo del proyecto, ya que aun cuando este modelo es usado para la alineación de los objetivos estratégicos de las organizaciones con las TI (Tecnologías de la Información), este puede ser utilizado desde otras perspectivas en las instituciones de educación superior (IES) puesto que sirve de guía en la revisión de la alineación de algo tan especifico pero fundamental en las IES como es la investigación (es una las funciones sustantivas de una IES) con las TI que la universidad provee para evidenciar el cumplimiento de dicha función sustantiva, esta última plasmada en objetivos relacionados en planes estratégicos, adicionalmente, respecto a lo anterior, cabe destacar lo mencionado por Saboya et al. (24) respecto al uso de la AE TOGAF 9.0 para publicaciones científicas en relación con el desarrollo del proyecto en cuestión: ...

Reference:

Formulación de indicadores para la medición de productos de los grupos de investigación de ingeniería para su aplicación en la plataforma SINFONI de la Universidad Cooperativa de Colombia
Modelos de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Industria de Educación Superior
  • Citing Article
  • June 2018

Killkana Técnica