13 Reads
Baltasar Gracián (1601-1658), escritor y religioso español que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Fue miembro de la Compañía de Jesús. Escribió con el seudónimo de Lorenzo Gracián para evadir la estricta censura de su orden religiosa. Después de que en 1658 el General de la Compañía decretara su arresto y se le prohibiera seguir escribiendo, Gracián pidió permiso a sus superiores de abandonar la Compañía y pasarse a una orden monacal; no recibió nunca respuesta y murió ese mismo año. Entre otras obras, fue autor del libro devoto El Comulgatorio; los tratados Agudeza y arte de ingenio (1648), sobre la estética literaria barroca; El héroe (1637), aforismos político-molares; El político don Fernando (1640); El discreto (1646); Oráculo manual y arte de prudencia (1647), conocido también como El arte de la prudencia. Esta última obra influyó en pensadores como La Rochefoucauld, La Bruyére y en particular en Schopenhauer y Nietzsche. Su novela El criticón (1651-1657) es una de las obras cumbres del Siglo de Oro español y es comparable, en calidad, con El Quijoteo La Celestina. Gracián es uno de los forjadores de la corriente literaria del conceptismo, en la que creó un estilo muy personal, basado en frases breves, densas, concentradas y polisémicas en que domina el juego de palabras, lo que da como resultado un lenguaje lacónico, lleno de aforismos y sumamente expresivo. Su pensamiento filosófico, enmarcado en el período barroco, es pesimista; considera el mundo un lugar hostil y lleno de engaños donde habita un humano débil, interesado y malicioso; en sus obras se ocupa de la aplicación práctica a la vida del hombre de la filosofía moral, por lo que se le considera un precursor del existencialismo y de la posmodernidad. Obra cumbre de la literatura barroca española, El criticón es una alegoría novelada de filosofía moral con carácter didáctico. A través de tres partes, publicadas respectivamente en 1651, 1653 y 1657, recorre la vida de un hombre que debe vencer las circunstancias del mundo en crisis en que le ha tocado vivir, para alcanzar la virtud y la sabiduría. Síntesis del pensamiento literario y filosófico de Gracián, es un libro de gran inventiva, didáctico, erudito, pesimista que pone de manifiesto un gran desengaño y una fuerte sátira social. Se le relaciona con la novela bizantina por las múltiples aventuras que sufren sus personajes, así como con la picaresca por su a visión satírica de la sociedad.