Aurora Edo-Ibáñez’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (2)


Tratamiento ético de la violencia de género en los medios
  • Book
  • Full-text available

January 2024

·

80 Reads

·

3 Citations

·

·

Aurora Edo-Ibáñez

En esta Guía se plantean una serie de recomendaciones sobre el tratamiento comunicativo correcto de la violencia de género. Para ello, las autoras comienzan preguntándose qué es la violencia de género (desde un prisma teórico, pero también jurídico y periodístico) y cuándo empieza a conocerse y reconocerse como un problema social y sobre todo mediático. A partir de estas reflexiones se identifican y analizan las propuestas deontológicas existentes hasta la fecha en el estado español y en otros contextos hispanófonos para contribuir a la erradicación de este problema desde la comunicación mediática. Por último, las autoras realizan una propuesta compilada y actualizada de recomendaciones para el tratamiento correcto de este tipo de noticias y, con arreglo a éstas, se facilita una herramienta sencilla y eficaz para el autodiagnóstico de la calidad deontológica de las informaciones. ÍNDICE Presentación Prefacio. María Ángeles Carmona Vergara. Presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género 1. Ética comunicativa en casos de violencias contra las mujeres: situando el debate 1.1. Qué son las violencias contra las mujeres 1.2. Las cifras de la vergüenza 1.3. Algunas consideraciones sobre las leyes de violencia de género 2. Breve historia de la deontología periodística en materia de violencias contra las mujeres en España 2.1. Las violencias contra las mujeres en los medios 2.2. Violencias contra las mujeres y deontología periodística 2.3. Casos paradigmáticos de la cobertura periodística de las violencias contra las mujeres en España 3. Las recomendaciones deontológicas sobre un correcto tratamiento de las violencias contra las mujeres en los medios de comunicación 3.1. Documentos nacionales 4. Propuesta compilada para un tratamiento deontológico de calidad de las informaciones sobre violencias contra las mujeres 5. Herramienta para evaluar la adecuación deontológica de las informaciones sobre violencias contra las mujeres 6. Bibliografía y otros recursos de utilidad Anexo 1. Corpus legislativo nacional y autonómico sobre igualdad y violencia y su articulado sobre medios de comunicación Anexo 2. Listado de códigos deontológicas internacionales sobre violencia de género Anexo 3. Agenda de recursos Anexo 4. Glosario de términos

Download

PROQUAL. Herramienta de medición de la calidad deontológica del periodismo en materia de violencias contra las mujeres

November 2022

·

11 Reads

La presente propuesta se encuadra dentro de una metodología poco empleada en los estudios de comunicación, pero altamente eficaz en otros campos. Se trata del diseño de un instrumento de medición, en este caso, de la calidad deontológica del periodismo en una materia concreta y de extrema sensibilidad mediática: las violencias contra las mujeres (VVCMM). La presentación de esta herramienta, nombrada como PROQUAL, se encuadra en los primeros estadios de la fase de validación, por lo que puede beneficiarse de las miradas y consideraciones compartidas en un foro académico como el IX Congreso Internacional de Metodologías en Investigación de la Comunicación. El acervo investigador desarrollado en Occidente desde los años 90 ha arrojado evidencias suficientes sobre la relación entre los medios de comunicación y las VVCMM (Zurbano-Berenguer, 2015). Dentro del campo de los estudios sobre los efectos, las corrientes (feministas o no) centradas en el abordaje de esta intersección entre comunicación y violencias basadas en el género han puesto de manifiesto que determinados encuadres y abordajes noticiosos producen mayores cuotas de beneficio social (en términos de sensibilización, por ejemplo) y que, por el contrario, determinados enfoques pueden estimular la comisión de nuevas agresiones (Vives-Cases et al., 2009; Lorente, 2009). Así, en los últimos años hemos venido investigando sobre cómo abordar periodísticamente las VVCMM para mejorar su capacidad de influencia social en términos de erradicación de este problema democrático de primer orden. El objetivo del trabajo que presentamos es, pues, el de avanzar en el diseño de una herramienta eficaz que contribuya a mejorar el tratamiento periodístico de este tipo de violencias. Para ello, en primer lugar, se ha revisado y actualizado la ingente proliferación deontológica desarrollada en los últimos 20 años en el Estado español (Edo-Ibáñez [2020] identifica 43 documentos deontológicos), realizándose un análisis de contenido de estas. A partir de esta revisión, presentamos, para su debate en/tre la comunidad científica, la herramienta PROQUAL, diseñada a partir de los consensos deontológicos existentes. PROQUAL cuenta con 20 indicadores de respuesta dicotómica y traducción numérica que ofrecen una puntuación de la calidad deontológica de una pieza periodística que trate sobre las VVCMM. La propuesta se considera pionera ya que no existen precedentes (excepto Zurbano-Berenguer y García-Gordillo, 2017) en cuanto a abordar el análisis sobre el tratamiento periodístico a partir de instrumentos de medición. Consideramos, igualmente, que puede ser altamente eficaz dentro del propio desarrollo profesional, en la medida en que cumple dos funciones. Apriorísticamente, guía la elaboración de los textos y permite la autoevaluación de estos durante su producción periodística. En segunda instancia, permite valorar la calidad de los mensajes, posibilitando realizar investigaciones sistemáticas y normalizar la noción de calidad deontológica del tratamiento periodístico de las VVCMM.

Citations (1)


... El asesinato machista de la andaluza Ana Orante marcó un punto de inflexión en la España de 1997, pues generó la toma de conciencia social, política, académica y también periodística sobre las violencias contra las mujeres. La mediatización del caso Orantes desprivatizó las VVMM y motivó la proliferación de códigos deontológicos para guiar o (auto)regular la producción informativa en torno a ellas (Sánchez-Ramos et al., 2024). Esta ingente producción deontológica indica, por ejemplo, que se evite representar los casos de violencia como sucesos aislados, justificados por la actitud o vestimenta de la víctima o bien por las adicciones o problemas de salud mental del agresor; se prescinda de testimonios no expertos y detalles escabrosos de las agresiones; se eluda retratar a los agresores como monstruos ab-yectos que ejercen su violencia de manera sorpresiva; se cuide la intimidad, dignidad e integridad de las víctimas-supervivientes; o se genere una información útil para que las mujeres en situaciones de VVMM puedan conocer los recursos públicos y comunitarios de los que disponen (LLYC, 2024;Sánchez-Ramos et al., 2024). ...

Reference:

Hipermediatización del caso Errejón: análisis de la cobertura periodística con perspectiva feminista
Tratamiento ético de la violencia de género en los medios