Arturo Del Castillo Arreola’s research while affiliated with Instituto de Salud del Estado de Mexico and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (27)


Figura 1. Modelo AMOS YSQ-S3
Young’s Schema Questionnaire (YSQ-S3) Validation in Young Mexicans
  • Article
  • Full-text available

August 2021

·

317 Reads

Acta de Investigación Psicológica

·

·

·

[...]

·

Arturo del Castillo Arreola

Young's schema questionnaire is a self-report measure developed to evaluate maladaptive schemas; the third version is the most recent. In Mexico, the children's version (Pedroza et al., 2019) and the third extended version (Del Castillo et al., 2016; Herrera, 2014) has been studied. The objective of this study was to validate the YSQ-S3 in the young population of the State of Hidalgo, Mexico. A non-experimental, psychometric study was designed. A total of 1500 students participated, they were selected through a non-probabilistic sampling by quotas, to whom the YSQ-S3 adapted to Spanish was applied (Herrera, 2014; Young, 2005a). All participants signed an informed consent that covered aspects of confidentiality, anonymity and voluntary participation. After the analyzes, the results of the EFA showed a factorial structure of 10 elements and the CFA confirmed a good fit to the model, with GFI indices = .904; RMSEA = .043; Chi2 / gl = 2.49. The reliability range of the subscales was .70 to .90. It is concluded that the YSQ-S3 is valid and reliable to evaluate 10 schemes in this population.

Download

Validación psicométrica del instrumento de autoeficacia al tratamiento en diabetes

May 2020

·

61 Reads

Psicología Iberoamericana

La diabetes se encuentra dentro de los padecimientos de mayor prevalencia y mortalidad en nuestro país. Factores psicosociales como las creencias de autoeficacia para seguir el tratamiento han mostrado ser importantes predictores de conductas de autocuidado. Sin embargo, son pocos los instrumentos apropiados en México que midan esta variable. Así, el presente trabajo tuvo como objetivo la validación del Instrumento de Autoeficacia al Tratamiento en Diabetes. Participaron 240 pacientes con diagnóstico confirmado de diabetes tipo 2, entre 18 y 77 años, 63 hombres y 177 mujeres seleccionados de forma intencional en centros de salud de Hidalgo. El instrumento quedó conformado por 14 reactivos distribuidos en tres factores que explican el 56.95% de la varianza, con una confiabilidad de 0.8426.


Depresión, estilos de apego y elección de pareja en adolescentes y jóvenes de Pachuca, Hidalgo

May 2020

·

70 Reads

·

1 Citation

Psicología Iberoamericana

Uno de los principales problemas de salud en México es la depresión. Estudios previos indican una relación entre el apego inseguro y la sintomatología depresiva, mientras que el apego seguro se asocia a niveles bajos de ésta. Otras variables socioculturales, como la elección de pareja, también interactúan con la depresión; sin embargo, no existen muchos estudios que vinculen de forma directa estas variables. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de depresión, los estilos de apego y el tipo de elección de pareja, así como la interacción de dichas variables según edad, sexo y estatus de pareja en 400 habitantes de Pachuca, Hidalgo. Se utilizaron la Escala de Depresión de Beck (bdi) (Jurado, et al.,1998), la Escala de Estilos de Apego (Márquez, 2010) y la Escala de Elección de Pareja (García & Martínez, 2010).


Efectividad de tres programas de intervención para modificar la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2

July 2018

·

26 Reads

Perfiles Latinoamericanos

El propósito del estudio fue determinar la efectividad de tres intervenciones en pacientes con diabetes tipo 2, para modificar los niveles de adherencia al tratamiento. Se desarrollaron tres intervenciones: 1) cognitivo conductual, 2) retroalimentación biológica y 3) educativa, posteriormente se compararon los cambios pre-post por grupo. En términos generales las tres intervenciones fueron efectivas para modificar los índices de adherencia al tratamiento desde el principio de la intervención y al final de esta. De acuerdo con los análisis estadísticos realizados y a las comparaciones por grupo de intervención no se aprecian diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, al analizar los cambios por paciente, se puede apreciar que las intervenciones cognitivo conductual y la que se basó en la retroalimentación biológica mostraron un mayor número de pacientes beneficiados.


Estrés, Sobrecarga Y Ansiedad En Cuidadoras Primarias De Niños Que Padecen Leucemia En Hidalgo

August 2017

·

931 Reads

·

4 Citations

European Scientific Journal

Leukemia is the type of cancer that occurs more in children and teenagers. The chronic-degenerative nature of the disease makes that the minors need someone responsible for their care known as informal primary caregiver. Generally, the primary caregiver role, who attends all the patient needs, it’s acquired by the father or mother of the minor. The demands of that labor can bring negative physiological and psychosocial consequences. Objective: to determine the relationship and the difference by sex and disease phase of the minor in the levels of stress, burden and anxiety of primary caregivers of boys and girls with leukemia in Hidalgo. Method: through a non-probability sampling of volunteers subjects were selected N = 50 female primary caregivers. To measure the variables they were used the following instruments: Perceived Stress Scale, Zarit Caregiver Burden Scale and Beck Anxiety Inventory. Results: showed positive and statistically significant correlations between anxiety-burden and stress-anxiety. It also found that the caregivers of boys have higher levels of anxiety than caregivers of girls and caregivers of patients in active phase of the disease have higher burden compared with caregivers of patients in remission phase. Conclusion: there are some high levels of stress, burden and anxiety in caregivers. There exists correlation between anxiety-stress and burdenanxiety. The caregivers of boys have more anxiety. The caregivers of children in active phase of the disease present more burden.


El cerebro durmiente. El vigilante nocturno

July 2017

·

365 Reads

Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

El cerebro, uno de los órganos que trabaja más arduamente a lo largo de nuestra vida. Al dormir esto no cambia mucho, pues estar descansando significa que el cerebro inicia un ciclo dentro del organismo para reorganizar las funciones de cada sistema a través de distintos neurotransmisores que llegan a áreas específicas del cuerpo. En el presente ensayo se resume el proceso neurofisiológico que se lleva a cabo para promover una óptima funcionalidad. Es importante resaltar que cuando se duerme el cuerpo descansa y consolida aprendizajes, fortalece capacidades cognitivas y habilidades para realizar actividades cotidianas. Dormir ayuda al sistema inmunológico a realizar funciones que facilitan la homeostasis, promoviendo la salud y vitalidad del organismo. El estudio del sueño es un tema en el que se ha investigado muy poco hasta hace unas décadas. Sin embargo, dormir es de vital importancia para la salud y saber todo lo que sucede en el cerebro durante este proceso es fundamental para evaluar su calidad.


Reseña: Educación en diabetes un diplomado con enfoque multidisciplinario del Instituto de Ciencias de la Salud

July 2017

·

22 Reads

Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Por la alta prevalencia de la Diabetes Mellitus justifica que la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo a través del Instituto de Ciencias de la Salud desarrolle el Diplomado de Educación en Diabetes con Enfoque Multidisciplinario (2010-2017), con 6 generaciones y 56 alumnos egresados, de las licenciaturas de enfermería, psicología, medicina, farmacia, odontología, psicología y nutrición, con una duración de 240 horas, teóricas y practicas, en 6 meses, con el objetivo de capacitar a los profesionales de la salud con conocimientos y habilidades que les permitan proporcionar a las personas que viven con diabetes las herramientas necesarias para lograr un adecuado automanejo con acciones de autocuidado para mejorar su condición de vida, tomar decisiones informadas y mejorar el control metabólico.


La satisfacción con la relación de pareja en la actualidad

July 2017

·

193 Reads

·

1 Citation

Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

La satisfacción marital puede ser definida como la percepción individual que incluye complacencia con las reacciones emocionales del cónyuge, con la relación y el establecimiento y realización de normas en el matrimonio. A pesar de la importancia de la satisfacción marital, su investigación es relativamente reciente, esto puede deberse en gran medida a que anteriormente había escasas oportunidades de elección en la forma de vida de las personas, incluso el cónyuge era elegido normalmente por los familiares de la persona; además al casarse se suponía que ese matrimonio duraría para siempre, por lo que era mal visto el divorcio, y por ende, los esposos solían tolerar las situaciones insatisfactorias, hoy en día, sin embargo, la expresión de satisfacción o insatisfacción con el matrimonio es mucho más abierta y tiene repercusiones en la calidad y duración de las relaciones, por lo que el presente ensayo muestra un panorama general de la variable satisfacción marital y sus principales correlatos.


Diabetes Tipo 2: Epidemiología, criterios diagnósticos y tratamiento

July 2017

·

39 Reads

Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica generada cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el organismo no la puede aprovechar eficazmente. En el mundo existen 422 millones de personas que padecen diabetes, aproximadamente uno de cada 11 adultos son afectados y se estima que cada siete segundos una persona muere por esta enfermedad.En México la segunda causa de muerte es la diabetes, se han registrado 29, 058 casos, siendo Tabasco el estado con mayor prevalencia.Por su parte en Hidalgo se registran 54.9% casos de diabetes en mujeres y 45.1% de casos en hombres, que equivalen a 5020 casos.La diabetes puede ser diagnosticada de diversas maneras: prueba de hemoglobina glucosilada (HbA1c), glucosa plasmática en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa oral y la prueba aleatoria de glucosa plasmática. El tratamiento actual de la diabetes incluye el uso de medicamentos y/o insulina, un adecuado plan de alimentario, diseño de actividades físicas y la preparación para el cambio de comportamientos.


Conductas Delictivas Y Antisociales En Adolescentes Que Estudian Y No Estudian

May 2017

·

37 Reads

European Scientific Journal

Adolescence is a stage of transition from childhood to the adult world, which is affected among other things by the tension between the incorporation into the labor market and permanence in the educational system (D'alessandre, 2010). However, there is little information related to adolescents who do not study or work. Because of the information that antisocial and criminal behavior tends to accentuate at this stage of life (Gaeta & Galvanoski, 2011), this study identifies differences in the presence of antisocial and criminal behavior among students in two public high schools at Pachuca Hidalgo, Mexico, and adolescents who do not study or work in the same city using the AD measure (Seisdedos & Sánchez, 2001). The sample consisted of 120 teenagers between 14 and 18 years of age, with a total of 81 students and 39 adolescents who do not study or work. Through an analysis of variance ANOVA of sex by occupation were found significant differences in the presence of antisocial behaviors between adolescents who study and those who do not. A difference was observed in the presence of criminal behavior also, specifically in the group of male adolescents who did not study. It was observed that those adolescent men and women who are studying, are less likely to commit criminal acts, compared to those adolescent especially men who are not within a school or work system. The role played by the socio-cultural context as a risk factor or protection for the appearance of criminal and antisocial behavior is highlighted.


Citations (15)


... Furthermore, the IMIN has been used by different authors in Spanish-speaking samples: the study by Calderón-Pérez et al. (2018) about the relationship between jealousy and infidelity in Mexican participants; also in Mexico, the research carried out by Romero-Palencia et al. (2014) about the prediction of sexual desire in heterosexual women; the study carried out by Reyes Osejo (2018) on members of the "National Police Command" in the city of Quito; the research carried out in Colombia (Torres et al., 2016) to study the relationship between infidelity and emotional intelligence with university students in Bogotá; finally, the research by Britos et al. (2019), in which the IMIN obtained a reliability of .96 from the Cronbach's Alpha coefficient, and was used to identify the characteristics of unfaithful behavior in people residing in Paraguay who had had a relationship. ...

Reference:

Validation of the Multidimensional Inventory of Infidelity (IMIN) in Colombian Population
Predictores del deseo sexual en una muestra de mujeres mexicanas

Psicología Iberoamericana

... A diferencia de las evitativas, que tienen mayor inestabilidad emocional. Islas et al. (2017) asocian el apego seguro a una mejor relación de pareja. Muela et al. (2016) evaluaron el apego de jóvenes que vivieron violencia y encontraron efectos bajos pero significativos entre el apego ansioso y las situaciones de riego de desamparo, así como elementos evitativos. ...

Depresión, estilos de apego y elección de pareja en adolescentes y jóvenes de Pachuca, Hidalgo

Psicología Iberoamericana

... Si bien el aumento de la percepción de autoeficacia del GI no es estadísticamente significativo (5,6 a 7), en términos de la probabilidad de cambio de conducta este aumento si favorece la incorporación de prácticas saludables 26,27 , mientras el GC se mantiene estable en un puntaje cercano a 6. Una mayor percepción de autoeficacia permite asumir de mejor manera una enfermedad y los cambios que esta demanda 28,29,30 , por lo que debería incorporarse en intervenciones dirigidas a las personas con condiciones crónicas. ...

Validez divergente y convergente del instrumento de autoeficacia al tratamiento en diabetes

Psicología Iberoamericana

... Se utilizó el inventario de autoeficacia percibida para el control de peso en la versión para niños, de Guzmán et al. (2011). Dicho instrumento se adaptó a población adolescente; sin embargo, los resultados se encuentran en proceso de publicación. ...

Análisis factorial confirmatorio del inventario de autoeficacia percibida para control de peso en población Mexicana

Psicología Iberoamericana

... Es posible encontrar gran cantidad de investigaciones sobre el mobbing; no obstante, los estudios se han ocupado muy poco de indagar acerca del fenómeno en "el ambiente universitario, a pesar de ser el periodo de transición entre la formación académica y la vida profesional" (Plata, Romero, Del Castillo, Domínguez & Martínez, 2015), siendo una etapa clave, en la cual muchos jóvenes obtienen su primer empleo e inician un proceso de descubrimiento y adaptación al mundo del trabajo, en muchas ocasiones por la necesidad de obtener recursos para pagar su carrera. ...

Validación del inventario multidimensional de acoso psicológico en universitarios

Psicología Iberoamericana

... Así mismo, el estudio respondió al objetivo planteado encontrando correlaciones entre el estilo de apego y la mentalización con el estilo de afrontamiento frente al estrés durante el aislamiento por la pandemia de covid-19, encontrando que un estilo de apego seguro facilita estilos de afrontamiento más adaptativos. Resultados similares se encontraron en cuidadores de pacientes con insuficiencia renal, en los que se reporta una relación entre estilo de apego inseguro y estilos de afrontamiento inadecuados (Licona et al., 2015). Por su parte, Sedighi Arfaee y Najarian (2016), reportan una relación entre el estilo de apego seguro y estilo de afrontamiento enfocado en la solución del problema. ...

Estrategias De Afrontamiento, Estrés Y Estilos De Apego En Cuidadores Primarios De Pacientes Con IRC Del IMSS Hidalgo

Huella de la Palabra

... Esto se debe a que quien es sometido a violencia percibe una carencia de posibilidades para modificar su vida y controlar su futuro (Ramírez y Núñez Percepciones de violencia psicológica en el noviazgo adolescente en Tamulté de las Sabanas, Tabasco: una perspectiva de género alba janeth garcía velázquez / maritel yanes pérez / armando hernández de la cruz 2010). El miedo a la pérdida contamina el vínculo afectivo en el noviazgo y lo vuelve vulnerable y patológico (Del Castillo et al., 2015). ...

Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios

PSICUMEX

... En las mujeres, la misma diferencia se encontró entre quienes habían vivido violencia interpersonal y las que no la habían experimentado. Vargas, del Castillo & Guzmán (2016) encontraron una relación positiva entre el nivel de estrés y el consumo de alcohol en estudiantes mexicanos; los autores atribuyeron este hecho a que el consumo de alcohol reduce la respuesta fisiológica al estrés, si la persona presenta escasas habilidades para controlar la situación estresante o para manejar sus propias emociones y buscar apoyo social. ...

Estrés, Depresión Y Consumo De Alcohol En Estudiantes De Bachillerato De México: Diferencias Por Sexo Y Escuela
  • Citing Article
  • November 2016

European Scientific Journal

... Además, es el castigo el medio principal para educar, ello implica que las personas que hayan sido criadas con este estilo estén constantemente en búsqueda de la aprobación. (Baumrind, 1996;González & Landeros, 2012;Higareda et al. 2015) El estilo parental permisivo se caracteriza por el hecho de que los padres no establecen reglas claras en relación con el comportamiento de sus hijos, de modo que no se ejerce castigo alguno ante los impulsos presentados por los hijos. Los padres permisivos suelen evadir la confrontación, por ello no suelen establecerse límites claros con relación al grado de autonomía que se les otorga a los hijos, pues además dan cabida a la autorregulación. ...

Estilos parentales de crianza: una revisión teórica

Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

... Sobre la variable satisfacción con la relación se evidenció que existe mayor satisfacción en cuanto al trato respetuoso y cariñoso por parte de la pareja y menos satisfacción con las actividades que se comparten, lo cual tiene gran lógica, ya que cuando la persona percibe un trato agradable, respetuoso y cariñoso, se sienten más satisfechos con su relación y con el ser amado (Wieden, 2018). Sin embargo, cuando la pareja no dedica el tiempo suficiente, se tiene como resultado una menor satisfacción y estabilidad en el vínculo (Flores Galaz, 2011;Romero et al., 2017). ...

La satisfacción con la relación de pareja en la actualidad
  • Citing Article
  • July 2017

Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo