Arnulfo Treviño Cubero’s research while affiliated with Autonomous University of Nuevo León and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (27)


Apreciaciones de estudiantes de ingeniería acerca de las competencias socioemocionales.
  • Article

May 2025

·

2 Reads

Dilemas contemporáneos Educación Política y Valores

Susana Gabriela De la Cruz Mauricio

·

·

Arnulfo Treviño Cubero

·

En la actualidad, el desarrollo de las competencias socioemocionales (CSE) constituye una exigencia a tomar en cuenta en la formación del estudiante de ingeniería; de ahí, que el objetivo de este trabajo sea Determinar qué apreciaciones poseen los estudiantes de diferentes carreras de ingeniería acerca de las competencias CSE del ingeniero. Es un estudio cuantitativo no experimental de tipo transversal. Se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert que posibilitó recabar los datos necesarios. Los principales resultados muestran diferencias no significativas en los diferentes ítems, además ponen en evidencia que en general no existe una identificación con diversas CSE.


Desarrollo del proyecto de investigación para la elaboración de los estudios de fundamentación del rediseño curricular

March 2025

·

6 Reads

La actualización de los planes y programas de estudio constituye una de las tareas más importantes de las instituciones de educación superior (IES). Esta necesidad se agudiza en las carreras de ingeniería, debido al acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por ello, se torna imprescindible el rediseño sistemático, tema que constituye el objeto de estudio de esta obra, donde se muestran resultados de una de las dimensiones de este proceso: los aportes de estudiantes y docentes de diferentes carreras, variable esencial de los estudios de fundamentación. Aunque el rediseño de planes de estudio posee un carácter académico, también constituye en sí un proceso de investigación, donde se precisa la aplicación de diferentes técnicas y métodos, de modo que los cambios que se propongan estén debidamente fundamentados. En este caso, se analizan los resultados de cuestionarios aplicados a una muestra representativa de cada carrera. Los diferentes capítulos fueron elaborados por docentes y jefes de las carreras objeto de análisis. La peculiaridad de este texto consiste en presentar los resultados de una de las categorías del estudio de fundamentación de un rediseño, lo que permite tener un referente tanto de las técnicas aplicadas como de los resultados obtenidos. Se presentan datos concretos de una facultad de una universidad del Noreste de México, reconocida como una de las mejores facultades de ingeniería del país, que cuenta con más de 23,000 estudiantes. El estudio cobra interés para profesores y directivos universitarios, especialmente en el ámbito de la formación de ingenieros.


Valoración del proceso formativo ambiental del estudiante de arquitectura. Universidad de Camagüey, Cuba
  • Article
  • Full-text available

January 2024

·

45 Reads

CONTEXTO Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León

El proceso formativo en la Educación Superior se ha transformado en función de las necesidades sociales. En particular, la formación ambiental, ha estado intencionada desde la concientización como proceso reflexivo en el contexto educativo, acompañada por la búsqueda de soluciones a problemáticas causadas por la transgresión del hombre al medio. En la carrera de Arquitectura, se garantiza desde el proceso docente-educativo, la trascendencia del compromiso de los estudiantes con su entorno en correspondencia con las necesidades del desarrollo en los territorios. Desde el proceso de perfeccionamiento de los Planes de Estudios, se aboga por el acercamiento a las exigencias socioeconómicas del país sobre la base de alcanzar una formación y desarrollo profesional con responsabilidad ética, social y ambiental. El texto, tiene la intención de valorar el proceso formativo ambiental de la especialidad en la Universidad de Camagüey a partir del diseño de una estrategia educativa que facilite este fin. Se emplea el método de análisis y síntesis, e inducción-deducción en la aproximación al estado del arte, el estudio y la crítica de fuentes en los sustentos teóricos, y el método Delphi para la valoración del diseño de la estrategia.

Download

ECORFAN ®

December 2023

·

40 Reads

Este artículo aborda la importancia de la evaluación y acreditación en la educación superior, destacando su papel crucial en la garantía de calidad y relevancia. Se enfoca en la metodología utilizada en un análisis específico de una Dependencia de Educación Superior del Norte de México, para evaluar programas académicos a través de los requerimientos que plantea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en términos de responsabilidad social, equidad, inclusión, excelencia, innovación social, vanguardia e interculturalidad. Los resultados revelan puntos fuertes y áreas de mejora, especialmente en aspectos como equidad social e inclusión. El análisis concluye destacando la necesidad de que la evaluación y acreditación no sean meros requisitos burocráticos, sino procesos dinámicos que impulsen la evolución constante de la educación superior a nivel global.


Las clases virtuales en tiempos de pandemia del Covid 19 desde las percepciones de estudiantes de ingeniería

December 2023

·

27 Reads

Multidisciplinas de la Ingeniería

La adaptación por parte de docentes y estudiantes a un modelo de enseñanza relativamente nuevo ha derivado en múltiples dificultades que se han ido resolviendo juntamente con los cambios, además trajo consigo desajustes económicos, académicos y emocionales que se deben tomar en cuenta para la continuidad del proceso formativo. El objetivo fundamental de este trabajo va dirigido a identificar las áreas de oportunidades de las clases en línea en tiempos de pandemia de COVID-19, según las percepciones de estudiantes de la FIME. Se aplicó una encuesta a través de Google forms a 200 estudiantes de diferentes carreras de Ingeniería. Los resultados indican que prefieren las clases presenciales, la necesidad de dominar diferentes aplicaciones y herramientas digitales y la demanda de perfeccionamiento de las clases por los docentes. Estos resultados coinciden con los obtenidos en otros estudios acerca de este tema.


Percepciones de docentes y estudiantes sobre la educación inclusiva en la Universidad Autónoma de Nuevo León

December 2023

·

15 Reads

Multidisciplinas de la Ingeniería

Ante los desafíos ante los que se encuentra toda la sociedad y por consiguiente la universidad como una de sus instituciones más importantes se encuentra la Educación Inclusiva, por ello han de contar con marcos de referencia y proyectos que permitan mantener una educación equitativa. En México, a través de la Secretaría de Educación Pública y otras entidades se potencian proyectos con este fin. De ahí que el objetivo fundamental de este trabajo sea: Identificar los logros y vacíos que existen acerca de la educación inclusiva en la UANL, a través de las percepciones de los estudiantes y profesores. Se usó un diseño no experimental de tipo transversal. Se exploraron las percepciones de docentes y estudiantes a través de un cuestionario con preguntas de escala tipo Likert. Los principales resultaos muestran la aprobación de ambos grupos del valor del tema abordado, pero se muestra cierto nivel de desconocimiento sobre el mismo.


Competencias docentes caso: academia de algebra para ingeniería

December 2023

·

6 Reads

Multidisciplinas de la Ingeniería

En el presente trabajo se analizan cinco aspectos de las competencias docentes de los catedráticos que conforman la academia de Álgebra para Ingeniería de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Las competencias docentes inciden notablemente en el desarrollo de competencias de los estudiantes, por lo que a partir de los hallazgos encontrados en la investigación se proponen estrategias y se determinan acciones, con las cuales se espera que los catedráticos influyan con mayor eficiencia en el desarrollo de las competencias de los estudiantes.


La necesidad de cuerpos académicos para el fortalecimiento del programa educativo “ingeniero mecánico electricista” de una dependencia de educación superior

December 2023

·

4 Reads

Multidisciplinas de la Ingeniería

El fortalecimiento de los Programas Educativos como parte de los sistemas educacionales, se inicia a partir de un enfoque contextualizado y una reflexión general de la necesidad de su desarrollo y el trabajo de Cuerpos Académicos es fundamental para el fortalecimiento de los Programas Educativos de una Dependencia de Educación Superior.En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se ha detectado que los Profesores de Tiempo Completo que conforman el programa educativo Ingeniero Mecánico Electricista elaboran producción académica de investigación donde sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento den beneficio al programa educativo al que pertenece el personal docente, con la finalidad de obtener la acreditación y certificación de programas educativos para ser reconocido a nivel internacional.


Ejercicio de evaluación inicial de una dependencia de Educación Superior: En respuesta a los lineamientos de un Sistema Nacional

December 2023

·

24 Reads

Este artículo aborda la importancia de la evaluación y acreditación en la educación superior, destacando su papel crucial en la garantía de calidad y relevancia. Se enfoca en la metodología utilizada en un análisis específico de una Dependencia de Educación Superior del Norte de México, para evaluar programas académicos a través de los requerimientos que plantea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en términos de responsabilidad social, equidad, inclusión, excelencia, innovación social, vanguardia e interculturalidad. Los resultados revelan puntos fuertes y áreas de mejora, especialmente en aspectos como equidad social e inclusión. El análisis concluye destacando la necesidad de que la evaluación y acreditación no sean meros requisitos burocráticos, sino procesos dinámicos que impulsen la evolución constante de la educación superior a nivel global.


Figura 4. Utilización de las redes sociales por semestres (%).
Digital Competences and Non-face-to-face Teaching in Students of Higher Secondary Level

December 2023

·

16 Reads

In Higher Secondary Education in Mexico as a result of the COVID-19 pandemic, the digitization of teaching became a necessity. For teaching in virtual environments, digital competences become essential. The objective of this research was to assess the development of digital skills in students of upper secondary level for the virtual modality. It is of a non-experimental, descriptive and cross-sectional type, in a high school attached to the Autonomous University of Nuevo León. A questionnaire was applied to students of the three semesters with Likert scales of five values, with multiple choice and open questions. Frequencies and mean were calculated. Two variables were studied: use and literacy in ICT for the distance teaching process, and perceptions about the teaching methodology in virtual environments. As results, mastery of basic software, social networks and virtual platforms was observed, as well as resources for information management, among others. Students' perceptions of face-to-face, hybrid and non-face-to-face teaching, the usefulness of digital resources, subjects with greater difficulty, etc., were investigated. The level of digital competences, according to the five-level Likert scale, was slightly above average.


Citations (3)


... According to López et al. [2021], educational models based on competences seek to ensure that students develop specific skills for professional performance, with the aim that, at the end of their studies, they can demonstrate that they have achieved the goals set out in the graduate profile. Hence, García and Treviño [2020] mention the graduate profile as a set of traits, capacities, skills, abilities, knowledge and competences that, added to certain attitudes, allow the person to be accredited and recognized as a professional by a given educational institution. In this sense, the evaluation of the graduate profile is important to ensure that students acquire the necessary competences to face professional challenges. ...

Reference:

Competencias profesionales del diseñador del siglo XXI
Las competencias universitarias y el perfil de egreso

... In the context of computer systems engineering, leadership takes on particular characteristics due to the nature of projects that involve high technology, collaborative work and constant innovation (Castillo Elizondo, Álvarez Aguilar & Treviño Cubero, 2018). A leader in this field must be able to understand and manage both the technical and human aspects of the work. ...

El liderazgo como objeto de formación en los estudiantes de ingeniería

Espirales revista multidisciplinaria de investigación

... Entraron pues, en el ámbito educativo, a jugar toda una serie de factores que no se habían valorado con anterioridad en los procesos de formación y que, sin dudas, había que considerar, dados los nuevos requerimientos profesionales derivados del desarrollo científico y tecnológico, en particular en el caso de la formación de ingenieros[8].Por lo que se afirma que: "Al enfrentarse a los procesos de innovación tecnológica, el ingeniero de estos tiempos deberá estar investido no solamente de conocimientos acerca de su esfera de actuación. Debe también poseer habilidades de carácter profesional, como pueden ser las comunicativas o las investigativas, por citar algunas de ellas, y está en el deber de imprimirle a sus acciones cotidianas la responsabilidad profesional que garantiza que dichas acciones, de carácter tecnológico, sean sustentables desde todos los puntos de vista que tienen relación con el desarrollo de los seres humanos en su conjunto"[9].Uno de los planteamientos más importantes en el enfoque por competencias es la de colocar al estudiante en situaciones similares a las del mundo del trabajo, ofrecerles experiencias concretas inherentes al desempeño profesional, a su hacer en la sociedad, una vez que se gradúe[10].Es imposible, por tanto, diseñar un currículo para satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada individuo. Sin embargo, desde él se pueden prever acciones de carácter metodológico e indicadores de evaluación que posibiliten lograr un efecto determinado según las potencialidades personales de cada cual, que son, como ya se señaló, diferentes. ...

Implementación y evaluación del Currículo Basado en Competencias para la formación de ingenieros

REDU Revista de Docencia Universitaria