This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.
BOBIKÍXH
I ENCUENTRO DE LENGUAS ORIGINARIAS DE LA REGIÓN CHIQUITANA
CUADERNO DE RESÚMENES · CADERNO DE RESUMOS
13–14 de noviembre de 2020
Instituciones organizadoras / Instituições organizadoras
Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(Santa Cruz, Bolivia)
Language and Culture Research Centre, James Cook University (Australia)
Voces Indígenas Urbanas (Santa Cruz, Bolivia)
Comité organizador / Comissão organizadora
José Chuvé
Luca Ciucci
Swintha Danielsen
María Pía Franco
Brittany Hause
Andrey Nikulin
Paula Peña
Ignacio Tomichá
Claudia Vaca
El Encuentro tiene como propósito reunir en línea a investigadores y estudiantes interesado/as en las lenguas originarias de la región chiquitana, que son analizadas ya sea desde una perspectiva estrictamente lingüística o desde una visión interdisciplinaria. La región chiquitana ha abarcado a numerosas etnias e idiomas a lo largo de su historia. Además de las lenguas originarias todavía habladas en este territorio y sus adyacencias, como aunaka, el ayoreo, el guarayu y el guarasugwe, la región tenía una diversidad etnolingüística aún mayor en el pasado, gracias a la presencia de hablantes de napeca, quitemoca y chapacura, antiguo zamuco, saraveca y chané, otuque, covareca y curuminaca, entre otras lenguas. Cabe explicitar que la mayoría de estas lenguas no han sido ampliamente investigadas y todas las que todavía se hablan son vulnerables a desaparecer; por lo tanto es necesaria una mayor atención a la investigación sistemática sobre el patrimonio cultural inmaterial (memoria oral y lenguas, entre otros) con perspectiva de resguardo y transferencia del patrimonio cultural inmaterial. La pérdida progresiva de los idiomas originarios y de muchos importantes aspectos culturales relacionados a las lenguas en peligro constituyen un problema al que la UNESCO intentó llamar la atención, proclamando el 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Como investigadores del patrimonio cultural inmaterial, en este caso el Patrimonio lingüístico, convocamos a presentar breves resúmenes que aborden aspectos lingüísticos, históricos y culturales de cualquier lengua originaria de la región chiquitana. Los temas relevantes incluyen la educación bilingüe, revitalización lingüística, transferencia cultural de la memoria oral chiquitana, producción y análisis de textos (canciones, cuentos tradicionales, manuscritos jesuíticos, materiales informativos, sermones, traducciones, etc.), sociolingüística, fonética, fonología, morfología, sintaxis y estudios diacrónicos. Las ponencias serán presentadas por videoconferencia y tendrán una duración de 20 minutos. Los idiomas oficiales del Encuentro o/chiquitano y portugués. La participación del Encuentro será libre y gratuita para todo/as los interesado/as.