Andrés Camou’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (2)


Figura 1. Áreas de estudio abordadas por nuestro grupo de investigación sobre manejo de recursos vegetales y ecosistemas en México. Se anotan los grupos étnicos a los que pertenecen las comunidades con las que hemos trabajado y las grandes regiones en donde se ubican. En la Montaña de Guerrero el inventario rebasa las 500 especies de plantas utilizadas localmente, en el Valle de Tehuacán son 1 600 especies, en la Sierra Tarahumara más de 300 especies, en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca más de 300 especies. Los inventarios de riqueza de recursos vegetales registrados en los estudios efectuados incluyen más de 2 000 especies de un total aproximado de 6 000 especies para el país.  
Figura 2. Esquema general de la estrategia de investigación grupal. El objetivo principal de nuestros estudios es entender los procesos que influyen y son influidos por el manejo de recursos vegetales y de ecosistemas. Lo analizamos desde una perspectiva social, examinando la cultura, la organización social y procesos económicos (parte superior del diagrama). Se analizan los conocimientos y prácticas de manejo tradicional, reglas comunitarias, formas de intercambio, valor cultural y cómo estos aspectos influyen sobre el manejo. Desde la ecología se trata de entender las consecuencias del manejo de los recursos a distintas escalas de organización, con el fin de establecer bases para el manejo sustentable de recursos y ecosistemas. Desde una perspectiva evolutiva se trata de entender cómo el manejo determina procesos de domesticación a escala poblacional, así como a escala de paisajes.  
Figura 3. Procesos naturales y socio-culturales que pueden determinar riesgos en el aprovechamiento de recursos. a) Tipología general de riesgo considerando el balance de la abundancia y la magnitud de extracción de recursos. Alta abundancia y baja extracción significan un bajo riesgo de un recurso en relación con su aprovechamiento; mientras que baja abundancia y alta extracción significan relativamente alto riesgo. b) factores que pueden regular la intensidad del aprovechamiento y las consecuencias que pueden tener a escalas de poblaciones comunidades bióticas y ecosistemas.  
Figura 4. Factores que pueden significar aumento (flecha en dirección ascendente en color verde) o disminución (flecha en sentido descendente en color rojo) en el riesgo de los recursos a desaparecer o disminuir su disponibilidad.  
Figura 5. Espectro de formas de manejo que se pueden identificar en el Valle de Tehuacán. Las categorías generales de formas de manejo o interacciones in situ y ex situ pueden variar en la intensidad con la que operan de acuerdo con aspectos ecológicos del recurso manejado, el valor cultural o económico que éste tenga, la viabilidad de manejarse, la fuerza de trabajo invertido en su aprovechamiento, la productividad y la práctica de selección artificial. Todos estos factores pueden tener una expresión variable y la variabilidad en su estado puede ayudar a caracterizar un amplio espectro de formas de manejo. Las flechas ascendentes en verde indican estados en los que se favorece una mayor intensidad de manejo, mientras que las fechas descendentes en color rojo indican estados que influyen una baja o relativamente menor intensidad de manejo. Modificado de Blancas et al. (2010).  

+2

Manejo tradicional de biodiversidad y ecosistemas en Mesoamérica: el Valle de Tehuacán
  • Article
  • Full-text available

September 2014

·

4,158 Reads

·

49 Citations

·

Andrés Camou

·

Adriana Otero-Arnaiz

·

[...]

·

Se presenta un panorama de investigaciones socio-ecológicas sobre manejo tradicional de recursos vegetales y ecosistemas en distintas regiones de México, con especial énfasis en la región del Valle de Tehuacán, en Puebla y Oaxaca. En una muestra de ocho regiones, se estudiaron 29 comunidades campesinas de nueve grupos indígenas y mestizos. Se han documentado más de 2 000 especies de plantas utilizadas por los habitantes de las comunidades estudiadas; en promedio, 335±130 especies por comunidad. En una muestra de seis comunidades y seis mercados regionales del Valle de Tehuacán, se encontró que en promedio 13 ± 4% de las especies registradas tienen el mayor valor cultural y económico y están sujetas a mayores tasas de extracción. Entre estas especies, pueden identificarse riesgos asociados a la intensidad de aprovechamiento en función de su abundancia, forma de vida y parte aprovechada. Los habitantes de las comu-nidades estudiadas maneja aquellos recursos bajo mayor riesgo y el manejo puede adoptar un amplio rango de expresiones; la intensidad de manejo es proporcional al riesgo. La domestica-ción se lleva a cabo en varias formas de manejo y su intensidad depende de la intensidad de selección artificial y de la magnitud del flujo génico entre poblaciones silvestres y domesticadas, las cuales influyen en el grado de diferenciación morfo-fisiológica y genética entre poblaciones silvestres y manejadas. La domes-ticación ocurre a escala de paisajes o territorios, a través del manejo de ecosistemas; los sistemas agroforestales son expresiones de estos procesos y constituyen importantes reservorios de experiencia técnica, cultura y diversidad biológica. Estos sistemas bioculturales ofrecen oportunidades excepcionales para el diseño de estrategias de conservación y manejo sustentable de recursos y ecosistemas. Las investigaciones sobre causas y consecuencias sociales y ecológicas del manejo tradicional pueden hacer contribuciones relevantes a la construcción de formas sustentables de manejo de recursos naturales y ecosistemas. Palabras clave Conservación de biodiversidad; domesticación; etnobotánica; etnoecología; manejo tradicional; manejo de ecosistemas; Mesoamérica; sistemas agroforestales; Valle de Tehuacán. Abstract An overview of socio-ecological research on management of traditional plant resources and ecosystems in different regions of Mexico is presented, with particular emphasis in the Tehuacán Valley in Puebla and Oaxaca, central Mexico. In a sample of eight regions, 29 rural communities and nine indigenous groups and mestizos were studied. It that sample of regions and sites our research group documented more than 2,000 species of plants used by local people; on average, 335 ± 130 species per community. In a sample of 6 communities and 6 regional markets of the Tehuacán Valley, we found that on average 13 ± 4% of the recorded species have the largest cultural and economic value and are subject to higher rates of extraction. Among these species , it can be recognized risks associated with the intensity of use as a function of the abundance, life form and harvested part of the plants. People manage those resources with higher risk and the management may adopt a wide range of expressions; the management intensity is proportional to risk. Domestication takes place in various forms of management and its intensity depends on the intensity of artificial selection and the extent of gene flow between wild and domesticated populations, which influence the degree of morpho-physiological and genetic differentiation among wild and managed populations. Domestication also occurs at the landscape or territory scales, through ecosystem management; agroforestry systems are expressions of these processes and are important reservoirs of expertise, culture and biological diversity. These biocultural systems offer unique opportunities for the design of conservation strategies and sustainable management of resources and ecosystems. Research on social and ecological causes and consequences of traditional management can make relevant contributions to the creation of sustainable forms of management of natural resources and ecosystems.

Download

Citations (2)


... Ya Hernández-Xolocotzi había hecho énfasis en la necesidad de revalorar los conocimientos tradicionales para incorporarlos al desarrollo del campo mexicano tomando en cuenta a México como lugar de origen de la agricultura y centro de domesticación de especies en sistemas de policultivos ingeniosos (Casas et al., 2014;Bartra, 2022). ...

Reference:

Incorporación de la agroecología en los programas de educación superior pública de la región Noroeste de México
Manejo tradicional de biodiversidad y ecosistemas en Mesoamérica: el Valle de Tehuacán

... Por lo tanto, las CA son, principalmente, ciencias aplicadas y tecnologías y, secundariamente, ciencias básicas (Bocco & Urquijo Torres, 2013;Camou Guerrero et al., 2013;Centro de Investigaciones en Ecosistemas, 2005;Cubillos Quintero, 2020;Drummond & Barreto, 2020;Gortari et al., 2013;Jaksic, 1997;Leff, 2015;Morales Jasso et al., 2022;Plencovich et al., 2016;Red Colombiana de Formación Ambiental, 2007;Rohde, 2005;Severiche Sierra & Acevedo Barrios, 2013;Warde et al., 2018). Esto supone diferencias para con disciplinas dualistas como las ciencias sociales y las ciencias naturales. ...

Complejidad e interdisciplina: bases para el entendimiento de los fenómenos ambientales. 978-607-424-396-3.