Andrea Berenice Rodríguez Figueroa’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (3)


Patrimonialización del paisaje: proceso, discursos y conceptos
  • Article
  • Full-text available

November 2024

·

109 Reads

PatryTer

Geidy Laportilla

·

·

Andrea Berenice Rodríguez Figueroa

·

La conservación del patrimonio en esfuerzos de instituciones y gobiernos ha tendido a la proyección territorial, favorecido un incremento de la valoración del paisaje, incluyendo la interacción entre sus componentes. Sin embargo, el discurso patrimonial paisajístico prepondera a los paisajes patrimoniales como producto, por encima del proceso de patrimonialización que subyace en todo territorio previo a cualquier intervención; propiciando disonancias entre objetivos conservacionistas y efectos reales de la patrimonialización, así como conflictos entre estrategias institucionales e intereses locales. En este artículo se exploran las limitaciones del concepto de patrimonialización. A través de una revisión bibliográfica se analiza su alcance en relación con el paisaje y los distanciamientos entre los objetivos de protección ambiental en el marco institucional, así como las valoraciones, necesidades y prácticas locales de uso y consumo de los recursos naturales, que derivan de la apropiación local del paisaje.

Download

Agua, paisajes y jardines nahuas prehispánicos

January 2023

·

169 Reads

Andrea Berenice Rodríguez Figueroa

·

Erika Miranda Linares

·

·

[...]

·

Jeffrey Parsons

Entrados en el siglo XXI, nos dimos cuenta de la necesidad de reunir a los investigadores, pioneros y contemporáneos, que han venido trabajando el tema de los jardines nahuas prehispánicos desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha. Este libro da cuenta, tanto de la reflexión que hacen los autores a sus primeras obras desde nuevas interrogantes, como de investigaciones recientes, a partir de tres aspectos de los jardines: el paisaje, el agua y el poder. Sabemos que mostrar un tema como este desde la transdisciplina es fundamental; por ello, este libro expone el tema de los jardines desde una visión arquitectónico-paisajística, geográfica, antropológica, lingüística, histórica y arqueológica. Para una mejor comprensión de la obra, se divide en cuatro apartados. El primero trata sobre temas introductorios como explicar la cuenca de México en términos geográficos, describir la diversidad étnica en esa región y mostrar al lector la concepción nahua del agua. La segunda parte trata sobre los jardines nahuas tenochcas y tlatelolcas. La tercera parte, sobre los jardines en la región sur de la cuenca de México. Y la cuarta parte trata sobre los jardines del Acolhuacan, la región oriente de la cuenca. Es una fortuna haber contado con la participación de grandes investigadores que cerraron su producción académica en esta obra.


Figura 1. Mapa de ubicación de los sitios de Tetzcotzingo y Oaxtepec Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007-2015). Carta E14B31 b.
Figura 2. Caño surtidor de agua Fuente: Andrea Rodríguez, 2017.
Figura 3. Canal tallado en roca Fuente: Andrea Rodríguez, 2017.
Figura 4. Petrograbado con la imagen de Tláloc Fuente: Andrea Rodríguez, 2017.
¿Jardines «botánicos» prehispánicos? Naturaleza como discurso histórico en los casos de Tetzcotzingo y Oaxtepec, México

December 2022

·

197 Reads

·

1 Citation

Ciencia Nueva Revista de Historia y Política

Se analizan las narrativas históricas de los jardines prehispánicos como representaciones idealizadas del manejo de la naturaleza en los discursos cientificistas que los interpretaron como «botánicos». Desde el siglo xix, la identidad nacional se cimentó sobre la revaloración del pasado prehispánico, tratando de fundamentar raíces del ser mexicano, pero sin desmarcarse de los cánones europeos. La domesticación de la naturaleza no fue ajena a esta forma de interpretar la historia, pues se recurrió a la exaltación de las experiencias de conocimiento sobre la flora o vegetación de las sociedades del pasado. Sin embargo, la lectura que se realizó no consideró necesariamente el contexto espaciotemporal en el que surgieron y adaptó un discurso reivindicatorio de los jardines a las circunstancias del cientificismo occidental. Para ejemplificar lo expuesto, se recurre a dos casos de jardines prehispánicos: Tetzcotzingo, estado de México, y Oaxtepec, estado de Morelos.