This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.
PRÓLOGO
La Universidad de Alcalá fue la sede del XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) los días 21 a 23 de junio de 2017. Al llamamiento acudieron historiadores de las técnicas y de las ciencias, nacionales e internacionales, venidos, incluso, del continente americano. Durante estos tres días, muy calurosos climatológicamente, hubo tiempo para el intercambio científico y también para actividades culturales y recreativas. Quiero pensar que la mayoría de las 140 personas inscritas, como congresistas o como acompañantes, vieron cumplidas sus expectativas en ambos sentidos y disfrutaron de su estancia en esta hermosa ciudad Patrimonio de la Humanidad.
El título del congreso, «Ciencia y Técnica en la Universidad», nos pareció oportuno a los miembros de Comité Organizador, teniendo en cuenta que en 2017 se cumplía el quinto centenario del fallecimiento de Francisco Jiménez de Cisneros, el fundador de la antigua Universidad Cisneriana, de la que la actual Universidad de Alcalá es digna sucesora. Además, Ciencia, Técnica y Universidad forman una triada indisoluble. La universidad siempre ha impulsado el desarrollo científico y tecnológico y este desarrollo ha planteado a su vez nuevos retos a la Universidad.
En estos momentos en que la Universidad, al igual que otras instituciones, está siendo tan cuestionada, los que nos esforzamos a diario por compaginar una enseñanza de calidad con la investigación en nuestros respectivos campos debemos hacer oir nuestras voces. A pesar de haber visto reducidos, casi hasta el ridículo, los presupuestos en docencia e investigación, la mayoría del profesorado universitario se esmera cada día en su labor. No debemos olvidar que en nuestras manos está formar a los profesionales, científicos y docentes del futuro y por tanto tenemos una oportunidad de oro para intentar conseguir un futuro mejor. Un futuro en el que gracias a los aportes de nuestra disciplina aprovechemos los aciertos sin cometer los errores del pasado.
La presente obra, formada por dos volúmenes, recoge una selección de los trabajos presentados durante dicho congreso. Se trata de 83 capítulos, agrupados temáticamente, que muestran la riqueza interdisciplinar característica de la SEHCYT desde su fundación.
Agradezco a todos los congresistas su participación en el congreso y su colaboración en la edición de este libro que queda como testigo del encuentro para los historiadores del futuro.
Dolores Ruiz-Berdún
La SEHCYT y la UAH, un encuentro después de cuarenta años
El 30 de octubre de 1974 se celebró la Reunión Constituyente de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (SEHC) y se redactaron y aprobaron sus primeros Estatutos. Poco después se solicitó su admisión en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, lo que no se logró hasta el 19 de mayo de 1976. En el mes de mayo siguiente se llevó a cabo, en la Universidad de Granada, la primera reunión científica de la Sociedad, el I Simposium de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias. Desde entonces, ha sido frecuente que las Universidades españolas acogieran, en su seno, las reuniones científicas organizadas por dicha Sociedad que, desde finales del año 1985, lleva la actual denominación de Sociedad Española de Historia
de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT). A la cabeza de todas las Universidades, por el número de reuniones científicas celebradas en sus instalaciones, figura la Universidad de Zaragoza, que contribuyó a la organización del II Congreso de la SEHC en Jaca (1982) y fue sede del III Simposio de Historia de las Técnicas (2000) y de las I Jornadas de Historia de la Ciencia para periodistas (1994). Además, en dicha Universidad se llevaron a cabo varias ediciones de los International Symposia Galdeano y se celebró el XIX International Congress of History of Science (1993). En la Universidad Complutense de Madrid, sede de nuestro anterior Congreso, el III (Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, 2014), tuvo lugar muchos años antes el I Simposio sobre Metodología de la Historia de las Ciencias (Biológicas, 1981) y se ha celebrado, con gran brillantez, hace poco más de medio año, el 40 aniversario de la SEHCYT (Facultad de Farmacia, 16-12-2016).
Sin ánimo de ser exhaustivos podemos señalar, entre otras Universidades que han acogido convocatorias de la Sociedad, la Universidad de Barcelona III y VII Simpòsium d´Ensenyament i Història de les Ciències i de les Tècniques, 1990 y 2013), la de Cantabria I Simposio de Historia de las Técnicas, Astilllero, 1995), la de Cádiz IX Congreso de la SEHCYT, 2005), Córdoba (II Simposio de Historia de las Técnicas, 1999), Extremadura (XI
Congreso de la SEHCYT, Badajoz, 2008), de nuevo Granada (I Simposium sobre problemática de los Museos de la Ciencia y estado de la Investigación Histórico-Científica en España, 1983), Murcia V Congreso de la SEHCYT, 1989), La Rioja (VII Congreso de la SEHCYT, 2002; además de tres ediciones de los Simposio sobre Julio Rey Pastor, 1983, 1988, 1996), Universidad del País Vasco, sede de San Sebastián III Congreso de la SEHCYT, 1984),
Valencia (I Simposium sobre La Historia de las Ciencias y la Enseñanza, 1980), Valladolid (V Congreso de la SEHCYT, 1986) y Vigo (V Simposio de Historia e Ensino das Ciencias, 1995 y, en la sede de Pontevedra, el VII Congreso de la SEHCYT, 1999). Incluso, fuera de nuestras fronteras, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) acogió en 1996 el Primer Simposium Internacional México-España. Los Científicos del
exilio español en México, que conjuntamente organizaron la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y la SEHCYT.
Sin embargo, hasta este año la Universidad de Alcalá (UAH) no había acogido ninguna convocatoria de la SEHCYT, cuando la institución universitaria fue creada al año siguiente de inscribirse la Sociedad en el Registro de Asociaciones y, como le había sucedido a aquella, después de estar unos años sin tener naturaleza jurídica propia, pues se puso en marcha para albergar algunos de los Centros de la Universidad Complutense de
Madrid en 1975. La Universidad que había nacido en Alcalá de Henares en 1499 (este año 2017 se cumple el quinto centenario del fallecimiento del fundador de la Universidad Cisneriana,Francisco Jiménez de Cisneros) y que se había trasladado a Madrid en 1836, devolvió la vida universitaria a la ciudad del Henares ciento cuarenta años después.
A la convocatoria de este XIII Congreso de la SEHCYT han acudido profesores e investigadores que trabajan en cinco países extranjeros: Bélgica, Brasil, México, Portugal y Reino Unido, así como de catorce de las diecisiete comunidades autónomas españolas (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de
Navarra, País Vasco y Región de Murcia). En un momento en el que la implantación de la Historia de las
Ciencias y de las Técnicas en la Universidad española no pasa por sus mejor momentos, y en el que resulta difícil encontrar, en nuestro país, centros que cuenten con grupos amplios dedicados a la investigación en la disciplina, nos sentimos muy ilusionados con la respuesta que ha tenido el llamamiento a participar en este XIII Congreso de la SEHCYT. Una respuesta que ronda el centenar y medio de participantes, después de que el Comité Organizador haya aprobado la presentación del más del centenar de comunicaciones y cuatro conferencias plenarias cuyos resúmenes se recogen en este Libro de Resúmenes.
Los resúmenes de las comunicaciones se presentan en ocho bloques. En el primero, de ellos, figuran las comunicaciones que se interesan por la temática general del Congreso «Ciencia y Técnica en la Universidad». A continuación los seis bloques temáticos que han resultado del interés manifestado por algunos socios de que se constituyeran dichas sesiones temáticas y que son:
1. La Química en la Universidad y fuera de ella (1517-2017);
2. Ciencia útil: investigación básica y aplicada en Farmacia y Ciencias de la vida durante el Franquismo;
3. Ciencia y tecnología en el primer franquismo: ¿conocimientos de frontera?;
4. La renovación de la enseñanza científica en las aulas ibéricas de educación secundaria en el primer tercio del siglo XX;
5. Intercambios científicos luso-españoles: entre la JAE y la JEN y en los primeros congresos itinerantes de las Asociaciones española y portuguesa para el progreso de las ciencias;
6. El Nacimiento: cambios profesionales y científicos en la España Contemporánea.
Por último figura el bloque de «Temas Libres».
Esperamos haber conseguido un programa científico que resulte provechoso a todos los que nos confiasteis la organización y que, junto a la calidad de los trabajos científicos que se defiendan, encontréis tiempo de disfrutar de las visitas programadas y del callejear y vivir la Universidad y el recinto histórico de
la ciudad de Alcalá de Henares, pues ambos, conjuntamente, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 2 de diciembre de 1998. En conseguir esto, tened la certeza, hemos puesto todo nuestro empeño.
El Comité Organizador