May 2003
·
66 Reads
·
2 Citations
INTRODUCCIÓN El efecto de la educación sobre el desarrollo económico tradicionalmente ha sido medido a través del método de la tasa interna de retorno de la educación. No obstante, este método requiere de la utilización del supuesto de que los salarios se igualan a las productividades marginales y que las diferentes categorías de trabajo, clasificadas por años de escolaridad, se constituyen en sustitutos en la producción. Adicionalmente, el método supone perfecta movilidad de la mano de obra y que existe competencia perfecta en los mercados de trabajo. El cálculo de la tasa interna de retorno de la educación para los individuos perceptores de ingresos, se constituye en una manera de medir los determinantes del salario y sus efectos en la decisión de educarse y de acumular capital humano. De esta forma, si se considera una perspectiva de mediano y largo plazo sobre el crecimiento económico, es crucial la contribución que puede ejercer la variable educación. De ahí la necesidad de promover el mejoramiento de la formación del capital humano, para potenciar la capacidad productiva y la prosperidad del país. Los modelos desarrollados en tal dirección, intentan definir los determinantes de los salarios y terminan por estimar la incidencia sobre los salarios de variables ligadas a la educación y la acumulación de aprendizaje, como lo son los años de escolaridad y la experiencia potencia l. En el trabajo pionero de Mincer (1974), se establece la metodología del cálculo de la tasa * Este documento hace parte de la investigación sobre competitividad del recurso humano, llevado a cabo en el Observatorio de Competitividad del DANE. Se agradece la invaluable colaboración en la dirección de este trabajo a Manuel Ramírez Gómez. Igualmente, merece un especial agradecimiento la orientación del profesor Jaime Tenjo en el análisis e implementación del modelo econométrico.