Aitor Martxueta Pérez’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (2)


Acoso y Ciberacoso: Impacto diferencial en la salud mental y el desarrollo identitario de personas LGBA
  • Article
  • Full-text available

January 2025

·

5 Reads

Revista de Investigacion Educativa

·

Aitor Martxueta Pérez

El acoso (AT) y el ciberacoso (CA) LGTBAfóbico constituyen una problemática internacionalmente reconocida en las escuelas, aunque poca atención se ha prestado a las experiencias y resultados de colectivos minoritarios como las personas asexuales. Este estudio tiene como objetivo estudiar la prevalencia del AT y el CA y su impacto diferencial en lesbianas, gais, bisexuales y asexuales. Incluso, analizar las diferencias en función del momento temporal en el que ocurre: pasado o presente. La muestra está compuesta por 1215 personas LGBA (48% acosadas y/o ciberacosadas) residentes en España (edad 17-69, M= 28.22). Se utilizó una encuesta auto-informativa para medir el acoso y/o el ciberacoso, la salud y el bienestar (ansiedad, depresión, satisfacción vital y autoestima) y el desarrollo identitario (incertidumbre y aceptación). Los resultados confirman la presencia del acoso tradicional (27%), el ciberacoso (8%) o su aparición conjunta (13%) entre la población LGBA y su significativa relación con problemas de salud y desarrollo identitario. Se han encontrado más casos entre gais y asexuales, aunque son las identidades bisexuales y asexuales las que significativamente tienen mayor ansiedad y depresión, incluso, dificultades de satisfacción, autoestima y aceptación identitaria. Se constata, además, que son más fuertes los efectos inmediatos de la LGTBfobia, pero que la misma puede dejar secuelas a largo plazo. Estos hallazgos permiten confirmar que las estrategias de intervención han de contemplar la coexistencia del acoso tradicional y el ciberacoso, así como incluir todo el espectro de identidades que abarca el paraguas LGTBIQA+ en los programas que tratan de promover el respeto a la diversidad sexual.

Download

Figura 1. Frecuencias de uso de las redes sociales online.
Figura 2. Dispositivos más utilizados.
Usos y beneficios de las redes sociales para gestionar la identidad trans: Claves para comprender el desarrollo identitario del alumnado de educación superior

January 2024

·

27 Reads

·

1 Citation

Revista de Investigacion Educativa

El uso de las redes sociales entre las personas trans para explorar su identidad y buscar apoyos está creciendo; sin embargo, la literatura educativa española todavía presenta serias lagunas sobre la comprensión de este fenómeno. Este estudio tiene como objetivo principal analizar el uso y manejo de la identidad trans en las redes sociales del alumnado de educación superior. Se ha entrevistado a 29 personas trans para conocer sus conductas y costumbres personales e interpersonales en las plataformas virtuales. Los resultados confirman que estas personas realizan un uso estratégico de los espacios virtuales. Seleccionan cuidadosamente las plataformas y establecen conductas ajustadas a sus posibilidades para garantizar experiencias que respondan exitosamente a sus necesidades identitarias: 1) Crean varios perfiles en una misma plataforma (Facebook, Instagram, etc.) o mantienen cuentas diferentes en distintas redes; 2) Realizan presentaciones de su identidad distintas en cada cuenta o, a veces, se valen de un perfil concreto para presentar su identidad trans; 3) Estudian y escogen minuciosamente el contenido que comparten o publican, incluso, su red de contactos. Las conclusiones, permiten señalar que las estrategias de protección que los usuarios trans emplean no remiten única y exclusivamente a la presentación de su identidad no normativa, sino que abarcan un compendio de maniobras asociadas al contenido y las características de la red. Además, apuntan la necesidad de familiarizar a los agentes educativos en torno a esta temática y ofrecen algunas implicaciones.

Citations (1)


... As a result, SNSs have become instrumental in connecting TGD individuals, aiding in identity development and providing access to information on gender affirmation pathways (Buss, Le, & Haimson, 2022). This is particularly true for younger TGD members, especially students, who use SNS to find space for their identity, engage in selfeducation (Cepa-Rodríguez & Martxueta, 2024) and connect with other TGD people (Nicolazzo, Pitcher, Renn, & Woodford, 2019). Virtual communities serve as resilience and community-building spaces, where viewers actively engage to gain and give resources, strengthening community ties (Rothbaum, Etengoff, & Uribe, 2022). ...

Reference:

The power of connection: Resource and responsibility in the virtual community experience of Italian trans and gender-diverse activists
Usos y beneficios de las redes sociales para gestionar la identidad trans: Claves para comprender el desarrollo identitario del alumnado de educación superior

Revista de Investigacion Educativa