December 2022
·
2 Reads
Revista Justicia(s)
El propósito principal del estudio fue, analizar el Derecho Comercial o Mercantil a la luz de la flexibilización del ordenamiento jurídico en los contextos colombo-venezolano, para permitir la armonización en las relaciones empresariales y propender a la cooperación, así como al crecimiento industrial en el mercado globalizado. Para el abordaje temático se utilizó el paradigma postpositivista con enfoque cualitativo, tipo interpretativo; además como diseño de la investigación se empleó el modelo bibliográfico aplicando para el análisis la hermenéutica. Para la recopilación de los datos e información se usó la observación documental, además para la sustentación teórica se valió de los aportes de Espinosa (2012), Pérez y Merino (2008), Kelsen (1982), Código de Comercio Colombiano (1971), Hernández-Breton (1965), entre otros. Se obtuvo como resultado que ambas legislaciones están alineadas al régimen jurídico vigente empresarial, pues son concordantes con el derecho comercial ya que tienen una base otorgada desde la carta magna, considerando la constitucionalización del derecho privado como derecho fundamental pues incluyen las libertades económicas tanto en Colombia como en Venezuela. Por otra parte, se sugirió aprovechar esa ventaja jurídica para la reactivación económica, eliminando las barreras políticas, diplomáticas, entre otras, que afectan las transacciones mercantiles de ambos países para convertirlas en la vitrina comercial colombo-venezolana.