Introducción esfuerzo del país a nivel latinoamericano por la implementación de cátedras de pregrado y la creación de posgrados universitarios orientados hacia la investigación criminal y criminalística. Además, se registra en el país un aumento de la demanda de soporte técnico que pueda adaptarse a las necesidades particulares de su contexto, ya que los laboratorios forenses están sometidos diariamente a grandes volúmenes de trabajo, sus recursos son limitados y deben cumplir con normas técnicas y de certificación, de acuerdo con las disposiciones legales. Estas condiciones estimulan la oferta de servicios innovadores y que generen avances en la ciencia, la tecnología y la instrumentación para el uso forense. Un ejemplo de las condiciones mencionadas anteriormente, es cuando a un laboratorio se le solicita determinar la fecha en la que se realizó una modificación de un documento con tinta; este ha sido un problema central en el examen de documentos cuestionados. La datación de tintas se basa en la determinación de sus componentes y la evaluación del cambio de los mismos a través del tiempo, determinando el contenido de disolvente de la tinta presente en el documento (Brazeau et al., 2007; Djozan et al., 2008); técnicas de muestreo como la microextracción en fase sólida junto con la cromatografía de gases y la espectrometría de masas (GC-MS) se han utilizado para cuantificar la cantidad de disolvente en una tinta que ha sido depositada e n u n d o c u m e n t o , c o n e s t e t i p o d e metodologías es posible determinar la presencia de disolventes de tintas en documentos y establecer su antigüedad sin alterar la evidencia (Brazeau et al., 2007). El enfoque investigativo al respecto se ha desarrollado en los laboratorios del FBI y de otros países del primer mundo utilizando diferentes técnicas de análisis como la electroforesis capilar (Vogt et al. 1999), c ro m a t o g r a f í a d e m a s a s a c o p l a d a a espectrometría de masas (LaPorte et al., 2004), espectroscopia de masas de electrospray (Ng et al., 2002) en la búsqueda de alterar al mínimo la evidencia y tener resultados más exactos que aporten a la solución de casos de fraude. El examen de los documentos cuestionados es un constante desafío a las ciencias forenses, frente a la moderna tecnología de la fabricación de documentos cada vez más sofisticados y a la alteración de los mismos. Las múltiples facetas de documentos modernos exigen muchas áreas de especialización y de expertos forenses, a fin de identificar y autenticar un documento cuestionado. Aunque en la actualidad son cada vez más los casos en los que se utilizan documentos electrónicos, los documentos tradicionales (papel) todavía tienen un lugar importante y una gran variedad de tipos diferentes son usados para propósitos de documentación. La amenaza de la alteración ilegal de documentos existe y siempre existirá. El examen de documentos cuestionados es un reto actual en las ciencias forenses, ya que las tecnologías de manufactura de documentos se modernizan continuamente y además las técnicas de alteración son cada vez más sofisticadas. La falsificación de billetes y otros documentos de las transacciones financieras, así como los visados, pasaportes, tarjetas de identificación, y otros documentos oficiales de seguridad del gobierno, documentos de la industria farmacéutica y de productos de marca, se está convirtiendo en una de las áreas de más rápido crecimiento en el mundo de actividad delictiva. En Colombia existe una gran demanda de soporte técnico sobre el particular, para establecer la antigüedad de tintas en documentos que presuntamente han sido alterados, donde se hace necesario la implementación de análisis químicos que presenten gran exactitud. Se necesita aportar elementos técnicos para contribuir a resolver casos de fraude, ya que existen muchos de estos catalogados como no resueltos debido a que no ha sido posible realizar análisis precisos. Determinar cuándo se ha modificado un documento constituye uno de los aportes más significativos de la química forense y tiene un impacto en la detección de cualquier tipo de fraude, dando lugar no solo a beneficios financieros, sino a la correcta administración de justicia. El análisis e identificación química de diferentes tipos de tintas (patosas, de gel, etc.) constituye una herramienta necesaria en un proceso de examinar documentos fraudulentos, concerniente a los laboratorios forenses. Es necesario implementar metodologías sistemáticas para el desarrollo de análisis de los componentes de tintas en documentos que se base en métodos que preserven o alteren al mínimo la evidencia. El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 propone el escenario de un nuevo país, enmarcado en el proceso del posconflicto y que apuesta por su recurso más valioso: la capacidad y el ingenio de los colombianos. En este sentido, la política de generación de nuevo conocimiento a través de la educación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CT+i) se constituye en una herramienta clave para el desarrollo y el crecimiento económico y social sostenible de la Colombia del pos acuerdo de paz.