Content uploaded by Ruben Comas
Author content
All content in this area was uploaded by Ruben Comas on Jul 02, 2014
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
INVESTIGACIONES
La integridad académica entre el alumnado universitario español*
Academic integrity among Spanish university students
Integridade acadêmica entre os estudantes universitários espanhóis
Rubén Comas1, Jaume Sureda2, Antonio Casero3, Mercè Morey4
1(Universidad de las Islas Baleares) rubencomas@uib.es. Fono: 0034 971172378
2(Universidad de las Islas Baleares) jaume.sureda@uib.es. Fono: 0034 971172378
3(Universidad de las Islas Baleares) vdceacm0@uib.es. Fono: 0034 971172378
4Mercè Morey (Universidad de las Islas Baleares) merce.morey@uib.es. Fono: 0034 971172378
RESUMEN
La investigación que se expone a través de este artículo tuvo como principal finalidad realizar un estudio ex-
haustivo acerca de la deshonestidad académica entre el alumnado universitario español. Para dar respuesta a las
cuestiones planteadas se diseñó una investigación de ámbito nacional a través de una encuesta transversal dirigida
a la población objeto de estudio. La muestra, basada en el procedimiento de muestreo no probabilístico, estuvo
compuesta por un total de 560 alumnos. De los resultados de la investigación se puede destacar que no existe
un uso substancial de las TIC en las prácticas deshonestas del alumnado a la hora de realizar exámenes escritos;
mientras que, en relación a las prácticas deshonestas ligadas a la elaboración de trabajos, se constata que Internet
se ha convertido en la fuente principal del alumnado a la hora de plagiar trabajos académicos.
Palabras clave: deshonestidad académica, plagio, actitudes de los estudiantes, integridad académica, ciberplagio.
ABSTRACT
One of the main goals of this research is to carry out a comprehensive study on the academic dishonesty practices
among Spanish university students. To answer the research questions we designed a national investigation based
on a cross-sectional survey aimed at the targeted population. The sample consisted of a total of 560 students
and the procedure was a non-probability sampling. The research findings do not show substantial use of ICT in
dishonest practices when replying to written exams. Ion the other hand, Internet has become the main source of
students for the plagiarism of academic essays and papers.
Key words: academic dishonesty, plagiarism, student attitudes, academic integrity, cyber-plagiarism.
RESUMO
A pesquisa descrita neste artigo teve como objetivo principal fazer um estudo exaustivo sobre a desonestidade
acadêmica entre estudantes universitários espanhóis. Para responder às perguntas fizemos uma pesquisa nacional
projetada através de um estudo transversal. A amostra, com base em procedimentos de amostragem não probabi-
lística, foi respondida por um total de 560 alunos. A partir dos resultados da investigação pode-se notar que nao
há uso sustancial das TIC nas práticas desonestas durante a condução das provas escritas, enquanto em relação a
práticas desonestas ligadas ao desenvolvimento do trabalho, é claro que a Internet se tornou a principal fonte de
estudantes para plagiar os trabalhos acadêmicos.
Palavras-chave: desonestidade acadêmica; plágio; atitudes dos alunos; integridade acadêmica; cyber-plágio.
* El presente artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto de I+D financiado por el MEC “El ciberplagio
entre los estudiantes universitarios” con Referencia SEJ2006-10413. Los autores agradecen al MCyT el apoyo
concedido. De la misma manera hacen extensiva su gratitud para con el portal Universia por la colaboración
dispensada.
208
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
INTRODUCCION
Como sostiene Kibler (1993), una de las principales dificultades a la hora de encarar
el tema de la deshonestidad académica1 es la falta de una definición unívoca y clara
del concepto ya que se trata de un constructo basado en principios ético-morales y, por
consiguiente, asociado a una época, una cultura y una sociedad determinadas. A fin de
paliar, en la medida de lo posible, esta dificultad, a modo de exordio, hemos optado
por sistematizar aquellos comportamientos y prácticas desarrolladas por el alumnado2
catalogadas como deshonestas en las que se han centrado diversos autores (Brimble &
Stevenson-Clarke, 2005; Jeffers, 2002; Lambert, Hogan & Barton, 2003; McCabe &
Trevino, 1993; Moeck, 2002) e instituciones académicas que han abordado el tema. Así,
hemos comprobado que las principales acciones deshonestas consideradas en la literatura
existente corresponden, básicamente, a tres grandes ámbitos: a) el de los exámenes;
b) el de la elaboración y presentación de trabajos; y, finalmente, c) el referido a las
interrelaciones con los compañeros. En la tabla 1 hemos sistematizado y clasificado las
acciones definitorias de la deshonestidad académica para cada una de las tres áreas.
Los estudios existentes acerca de la deshonestidad académica entre universitarios se
centran, principalmente, en el análisis de cuatro grandes ámbitos de investigación, siendo:
análisis de la prevalencia y profundidad del fenómeno –campo en que se enmarca el
presente artículo–; análisis de las causas; análisis centrados en el perfil de los infractores
de las normas académicas y, finalmente, aquellos orientados a la detección y reducción
del fraude académico3.
La literatura sobre el análisis de la prevalencia de acciones contra la integridad
académica se desarrolla a partir de trabajos que, eminentemente, intentan medir cuán
extendida está la deshonestidad académica entre la población universitaria. En este tipo
de aproximaciones se procuran calcular aspectos relacionados con prácticas que atentan
contra la integridad académica (por ejemplo: copiar en exámenes, plagiar trabajos usando
Internet, plagio de trabajos ya presentados, compraventa de trabajos, etc.) y dependiendo del
autor se da mayor énfasis a un aspecto que a otro. Hay trabajos, por ejemplo, interesados
exclusivamente en análisis relativos al comportamiento deshonesto del alumnado en el
transcurso de pruebas escritas (Bowers, 1964; Davis, Pierce, Yandell & Arnow, 1995;
Diekhoff, LaBeff, Clark, Williams, Francis & Haynes, 1996; Genereux & McLeod, 1995;
1 Se emplea el concepto “Deshonestidad Académica” siguiendo así la nomenclatura instaurada y empleada
en los países anglosajones a través del término “Academic Dishonesty” que está íntimamente ligado a otro
concepto fundamental a la hora de presentar y dar sentido a este trabajo: “Integridad Académica”, entendida
como la adopción y adecuación de los valores fundamentales que deben regir toda actividad académica, siendo
éstos: honestidad, confianza, responsabilidad, respeto y justicia o equidad (University of San Diego, 1997).
2 En este trabajo únicamente se analizan y describen actividades o prácticas que pueden ser definidas como
incorrectas o deshonestas en entornos académicos en las que el sujeto activo (por acción, omisión o facilitación)
sea el alumnado; dejando fuera del análisis o consideración las actividades que pueden ser calificadas
como deshonestas o incorrectas en entornos académicos llevadas a cabo por docentes y/o demás personal
de instituciones académicas. La tarea se centra, de esta manera, en uno de los cuatro ámbitos descritos por
la literatura existente como áreas de deshonestidad académica: el aprendizaje; no abordando los otros tres
campos posibles: la gestión, la enseñanza y la investigación (Hinman, 2002).
3 Podría hablarse de un quinto ámbito de análisis sobre el que se está comenzando a investigar: las consecuencias
futuras de la comisión de prácticas académicamente deshonestas en el mundo profesional. No se ha incluido
entre los cuatro grandes ámbitos descritos por el hecho de que se trata de un campo de investigación naciente
y con escasa documentación. Destacan, en este campo, los trabajos de Harding (2001 y 2007).
209
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Tabla I
Listado de acciones académicamente deshonestas e incorrectas
Acciones y prácticas aca-
démicamente incorrectas
relativas al desarrollo de
exámenes
– Copiar de otro alumno en el transcurso de un examen
– Copiar de “chuletas” en el transcurso de un examen
– Usar aparatos o medios tecnológicos (teléfono móvil, reproductores
de MP3, PDA, etc.) para copiar en el transcurso de un examen
– Dejarse copiar por otro alumno en el transcurso de un examen
– Permitir que otra persona le suplante durante un examen
– Hacer un examen suplantando a otro alumno
– Hacerse, de manera fraudulenta, con el contenido de un examen
antes de realizarlo
Acciones y prácticas aca-
démicamente incorrectas
relativas a la elaboración
y presentación de trabajos
académicos
– Ciber-plagio:
• Copiar de páginas Web u otros recursos accesibles en la Red
fragmentos de textos y –sin citar– pegarlos directamente en un
documento –en el que hay parte de texto original– y entregarlo
como trabajo de una asignatura
• Elaborar, íntegramente, un trabajo a partir de fragmentos co-
piados literalmente de páginas Web y/o recursos localizados en
Internet
•Descargar untrabajocompletodesde Internety entregarlo,sin
cambios, como trabajo de una asignatura
– Plagio de fuentes impresas
•Copiar ynocitar fragmentosdetextosydocumentosimpresos
(libros, periódicos, revistas, etc.)
• Copiar partes de trabajos entregados en años anteriores (bien
sean propios o sean de otro estudiante) y entregarlos como
partes de un trabajo académico “nuevo”
•Entregar un trabajo completo realizado por otro alumno que
ya haya sido entregado en cursos anteriores (para la misma u
otra/s asignatura/s)
•Entregar untrabajo completorealizadoporuno mismoque ya
haya sido entregado (para la misma u otra asignatura)
•Facilitaraotroalumnountrabajodeañosanterioresoactualpara
que lo entregue como un trabajo propio, original e inédito
– Elaborar un trabajo académico para que lo entregue otra
persona
•Compraventa detrabajos académicos
•Falsearlabibliografíay recursosconsultadosenlaelaboración
de un trabajo académico
•Falsear datosy resultadosen trabajosacadémicos
•Colaborar enla elaboraciónde untrabajosin estarpermitido
Conductas o prácticas
deshonestas hacia el resto
de alumnado
•Dañar el/lostrabajo/s y/omaterial deotrosalumnos
•Interferir eneltrabajoo examendeotroalumnoyperturbarsu
actividad
Fuente: Elaboración propia.
210
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Haines, Diekhoff, LaBeff & Clark, 1986; Rogers, 2006; Tibbetts, 1998; Whitley, 1998);
mientras que otros intentan abordar la integridad académica en su globalidad y analizan
–además de la deshonestidad en el transcurso de exámenes– aspectos como el plagio,
la falsificación de datos y resultados en trabajos, etc. (Ashworth, Bannister & Thorne,
1997; Brimble et al., 2005; Joyce, 2007; Lin & Wen, 2007; McCabe, 2001; Underwood
& Szabo, 2003).
Existe escasísima bibliografía sobre la integridad académica del alumnado univer-
sitario español. Es éste un tema que, hasta el momento, ha sido escasamente tratado
y del que sólo existen tres referencias destacables. La primera es la del trabajo de
Rey-Abella y otros (2006), centrado en el análisis de diversas formas de deshonestidad
académica entre el alumnado de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia
y Nutrición Blanquerna. El segundo es la de un reciente trabajo auspiciado por la
empresa francesa de desarrollo de software antiplagio Six Degrés (Agnes, 2008)
basado en la administración de un cuestionario a 299 universitarios y 53 docentes de
las universidades de Barcelona y Zaragoza. El tercer trabajo, y el más completo de
los llevados a cabo en España en este campo hasta la fecha, se realizó estudiando una
muestra representativa (n = 727) del alumnado pregraduado de todos los estudios de la
Universidad de las Islas Baleares (Sureda et al., 2008). Son, también, poco numerosos
los trabajos de investigación llevados a cabo en otros países hispanoamericanos; de
entre los que existen conviene destacar las aportaciones de: Mejías y Ordóñez (2004)
que analizaron la cuestión de la honestidad académica entre el alumnado de la uni-
versidad colombiana de los Andes; en Brasil sobresalen los trabajos de investigación
de Da Costa y otros (2006) sobre las malas prácticas académicas entre alumnado de
Medicina de la Universidad de Salvador de Bahía y el estudio acerca de la percepción
del plagio académico por parte de alumnado de primer y quinto curso de Ingeniería
de la Universidad de Río de Janeiro (Garcia-Barbastefano & Gomes-de-Souza, 2007);
finalmente, en Perú se llevó a cabo (Saldaña et al., 2010) un interesante trabajo en
el que se analizó la prevalencia de la comisión de plagio académico en las tesis de
medicina presentadas en una universidad pública del país.
METODO
El trabajo que a continuación presentamos indaga acerca de cuáles son las principales
prácticas académicas deshonestas realizadas por el alumnado pregraduado universita-
rio español, y con qué frecuencia éstas son llevadas a cabo. El carácter exploratorio
del problema de investigación, junto con la información recogida en el marco de
referencia, han aconsejado el diseño de una investigación de ámbito nacional basada
en una encuesta transversal, dirigida a la población objeto de estudio –universitarios
pregraduados españoles– a través del portal universitario de Internet Universia (http://
www.universia.es).
Siguiendo la clasificación establecida por Comas (2009), podemos encasillar la
investigación que aquí presentamos como: desarrollada en un solo país; en varias uni-
versidades (multicampus); basada en datos aportados por el alumnado de pregrado, de
diversas titulaciones y que cursan estudios en modalidad presencial.
211
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
MUESTRA
La muestra del estudio se compone de un total de 560 alumnos, adscritos todos ellos
al portal Universia, presentando una media de antigüedad en la universidad española de
4,95 años y una desviación estándar de 2,69. En cuanto a la distribución de la muestra por
género, comentar que: el 59,3% de los encuestados fueron mujeres y el 40,7% hombres.
Por cursos, la muestra se desglosa en: 15,7% alumnado de primer curso; 36,4% alumnado
de segundo curso; 24,9% alumnado de tercer curso; 17,4% alumnado de cuarto curso; y
5,6% alumnado de quinto curso.
El procedimiento de muestreo es no probabilístico, obteniendo una muestra de
voluntarios que, aun limitando las posibilidades de generalización, permite cubrir la
aproximación exploratoria fijada anteriormente. El error muestral calculado para el conjunto
de la muestra es de ± 4,11%4, para un nivel de confianza del 95%, y bajo el supuesto de
muestreo aleatorio simple, y la situación más desfavorable en la que p = q.
INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS
La recogida de los datos se realizó por medio de un cuestionario de elaboración
propia, en formato digital, y enviado por correo electrónico a todos los usuarios españoles
registrados en el portal Universia. En el contenido del cuestionario se presentaban
los 17 escenarios (situaciones o prácticas académicas deshonestas) expuestos en la
tabla 2, duplicando su presentación a fin de recoger las dos respuestas de interés para
la investigación:
Frecuencia declarada: el alumno debe indicar con qué frecuencia realiza cada una de las
prácticas propuestas en los escenarios. Las respuestas pueden ser: nunca, entre 1 y dos veces,
entre 3 y 4 veces, entre 5 y 10 veces y en más de 10 ocasiones.
Frecuencia atribuida: el alumno debe indicar con qué frecuencia cree que sus compañeros
realizan las prácticas propuestas en los escenarios. Las respuestas pueden ser: nunca, esporá-
dicamente, frecuentemente y muy frecuentemente.
Además de las dos tablas, con el inventario de escenarios en cada una de ellas,
también se solicitaba información relativa a las fuentes de plagio académico mediante la
siguiente redacción: “Desde tu experiencia y conocimiento, los estudiantes universitarios
a la hora de copiar trabajos (o fragmentos de trabajos) usan con mayor frecuencia”.
Siendo las siguientes las cuatro opciones de respuesta: recursos que encuentran en
Internet, recursos impresos (libros, revistas, periódicos, etc.), trabajos ya entregados, y
otro (por favor, especifica…).
PROCESO DE DATOS
Se realizó el vaciado de toda la información contenida en los cuestionarios cumpli-
mentados mediante el programa estadístico SPSS versión 15; se describieron las variables,
etiquetas y valores, se obtuvieron y organizaron los datos estadísticos, se realizaron los
4 Universo: 37.490 usuarios registrados en Universia.
212
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Tabla 2
Escenarios propuestos según dimensiones
Prácticas académicas deshonestas relativas al desarrollo de exámenes
– Copiar de un/a compañero/a durante un examen.
– Utilizar “chuletas” en un examen.
– Utilizar nuevas tecnologías (móvil, auriculares inalámbricos,…) para obtener las respuestas
en un examen.
– Dejar que otro estudiante me copie durante un examen.
– Hacer un examen en nombre de otra persona.
Plagio sobre Internet (ciberplagio)
– Copiar de páginas Web fragmentos de textos y –sin citar– pegarlos directamente en un do-
cumento –en el que hay parte de texto escrito por mí mismo/a– y entregarlo como trabajo
de una asignatura.
– Componer íntegramente un trabajo a partir de fragmentos copiados literalmente de páginas
Web y/o artículos localizados en Internet.
– “Descargar” un trabajo completo desde Internet y entregarlo, sin cambios, como trabajo de
una asignatura.
Plagio de fuentes impresas
– Copiar fragmentos de fuentes impresas (libros, periódicos, artículos de revista, etc.) y usar-
los –sin citar– para elaborar trabajos académicos propios.
Plagio de trabajos académicos
– Copiar partes de trabajos entregados en años anteriores (bien seas tú el autor/a o sea otro/a
estudiante) y usarlos como partes de un trabajo académico “nuevo”.
– Entregar un trabajo realizado por otro/a alumno/a que ya había sido entregado en cursos
anteriores (para la misma u otra/s asignatura/s).
– Entregar un trabajo realizado por mí mismo/a que ya había sido entregado en cursos ante-
riores (para la misma u otra/s asignatura/s).
– Facilitar a un/a compañero/a un trabajo de años anteriores para que lo entregue como un
trabajo nuevo e inédito.
– Hacer un trabajo para otra persona (ya sea de tu curso o de otro curso).
– Pagar a alguien para que haga un trabajo académico o comprarlo (por ejemplo a través de
Internet).
Falseamiento de las referencias bibliográficas
– Insertar en el apartado bibliográfico de un trabajo referencias que realmente no se han
consultado.
Falseamiento de datos
– Falsear datos en trabajos académicos (por ejemplo: falsear datos para resolver un problema
en un trabajo de física, inventar datos en una investigación, presentar datos de otros traba-
jos inventados, etc.)
213
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
gráficos y tablas a partir de los datos anteriores, se actualizó toda la información (fre-
cuencias y gráficos) decidiendo el tipo de herramienta gráfica más adecuada para cada
variable. Fue menester recategorizar algunas variables y tratar a otras como respuestas
múltiples. Se depuraron las tablas que contenían datos erróneos y casos perdidos. Se
agruparon ciertas variables y se recodificaron otras.
RESULTADOS
Los resultados de la investigación que presentamos a continuación siguen una es-
tructura dimensional, donde el análisis de las diversas prácticas académicas deshonestas
se ha organizado en torno a las siguientes dimensiones: comportamiento deshonesto en
exámenes, ciberplagio, plagio de fuentes impresas, plagio de trabajos académicos, fal-
seamiento de bibliografía. A su vez, y dentro de cada dimensión, se presenta primero la
información relativa a la frecuencia con que el propio alumnado declara haber cometido
el fraude académico propuesto en los distintos escenarios, y a continuación la frecuencia
atribuida a los compañeros en relación a los mismos aspectos. Por último, y después
de mostrar los hallazgos en torno las fuentes del plagio, presentamos el análisis de la
consistencia de las prácticas con el fin de poder establecer la ordenación de las mismas
a modo de ranking o clasificación.
PRACTICAS ACADEMICAS DESHONESTAS RELATIVAS AL DESARROLLO DE EXAMENES
Tal y como recoge el gráfico 1, la práctica deshonesta realizada por el alumnado
universitario con mayor frecuencia es la de permitir copiar a otro estudiante del propio
examen; casi tres cuartas partes del alumnado dice haberlo permitido alguna vez (54,7%
entre 1 y 4 veces y un 19,7% 5 o más veces). Este dato es consistente en relación a que
la mayor frecuencia de práctica deshonesta atribuida a los compañeros es también dejarse
copiar en un examen (ver gráfico 2). Sin embargo, en este caso el porcentaje resulta ser
mayor aún; casi el 90% del alumnado considera que sus compañeros alguna vez lo han
permitido (33,7% esporádicamente y el 55,1% frecuentemente o muy frecuentemente).
Copiar a un compañero durante un examen aparece como la segunda práctica aca-
démicamente deshonesta más frecuente entre el alumnado durante la realización de una
prueba escrita; el 46,4% del alumnado preguntado afirma haberlo hecho en al menos
una ocasión (ver gráfico 1), y el 88,1% (ver gráfico 2) considera que esta acción es al
menos una práctica esporádica entre sus compañeros. Algo similar ocurre con la utiliza-
ción de chuletas o anotaciones personales durante la realización de un examen, ocupando
el tercer lugar en el ranking de prácticas deshonestas tanto declaradas como atribuidas,
presentando valores muy cercanos a los observados anteriormente en la acción de copiar
a un compañero. En relación a estas prácticas, que ocupan las tres primeras posiciones
durante la realización de un examen, llama la atención que la atribución a los compañeros
como práctica frecuente o muy frecuente supera, en los tres casos, el 50%.
En relación a la utilización de medios tecnológicos (teléfono móvil, MP3, radiotrans-
misores, PDA, etc.) para obtener las respuestas de un examen, los resultados muestran
que, atendiendo a lo declarado en primera persona, se trata de una práctica con presencia
marginal, tan sólo el 2,5% del alumnado dice haber hecho uso al menos una vez de este
214
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Gráfico 1
Frecuencia declarada de comisión de prácticas académicas
deshonestas en el transcurso de exámenes
Copiar de un/a compañero/a
durante un examen
Utilizar “chuletas” en un examen
Utilizar nuevas tecnologías
(móvil, auriculares inalámbricos,…)
para obtener las respuestas en un examen
Dejar que otro estudiante me
copie durante un examen
Hacer un examen en
nombre de otra persona
53,6%
56,6%
97,5%
25,6%
97,6%
39,1%
34,0%
1,8%
54,7%
1,8%
7,3%
9,4%
0,7%
19,7%
0,5%
Nunca Entre 1 y 4 veces 5 o más veces
Gráfico 2
Frecuencia atribuida a los compañeros sobre la realización
de las prácticas académicas deshonestas en exámenes
Copiar de un/a compañero/a
durante un examen
Utilizar “chuletas” en un examen
Utilizar nuevas tecnologías (móvil,
auriculares inalámbricos, …) para
obtener las respuestas en un examen
Dejar que otro estudiante me
copie durante un examen
Hacer un examen en
nombre de otra persona
11,9%
13,4%
62,2%
11,2%
77,2%
29,7%
25,6%
28,5%
33,7%
18,3%
58,4%
61,0%
9,3%
55,1%
4,6%
Nunca Esporádicamente
Frecuentemente o
muy frecuentemente
tipo de recursos. Sin embargo, el porcentaje sube hasta un 37,8% en cuanto a la atribución
de este comportamiento a los compañeros.
Una distribución de la respuesta muy parecida se observa en la práctica menos
realizada de las expuestas en el cuestionario en esta dimensión: suplantar a otro en un
215
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
examen. Si bien tan sólo un 2,4% del alumnado dice haberlo hecho alguna vez, el 22,8%
del alumnado atribuye a sus compañeros la realización de esta práctica esporádicamente,
al menos.
PLAGIO USANDO INTERNET COMO FUENTE (CIBERPLAGIO)
Los resultados obtenidos muestran cómo la práctica académica deshonesta de pla-
giar trabajos académicos (completos o partes) mediante Internet presenta una relación
lineal inversa con la severidad de dicha práctica. Esto es, a mayor deshonestidad menor
frecuencia con que se realiza el comportamiento, tanto declarado como atribuido al resto
del alumnado.
Gráfico 3
Frecuencia declarada de plagio sobre Internet
38,9%
65,3%
93,2%
42,2%
28,3%
6,0%
18,9%
6,4%
0,7%
Copiar de páginas Web
fragmentos de textos y –sin citar–
pegarlos directamente en un
documento –en el que hay …
Componer íntegramente un
trabajo a partir de fragmentos
copiados literalmente de páginas
Web y/o artículos localizados …
“Descargar” un trabajo
completo desde Internet y
entregarlo, sin cambios, como
trabajo de una asignatura
Nunca Entre 1 y 4 veces 5 o más veces
En particular, insertar fragmentos de texto copiados de páginas Web en trabajos
propios sin citar aparece, tal y como recoge el gráfico 3, como la práctica de ciberplagio
más recurrida por parte de los alumnos universitarios; más del 60% dice haberlo hecho
alguna vez (42,2% entre 1 y 4 veces, y el 18,9% más de 4 veces). Poco más del 85%
del alumnado (24,2% esporádicamente, y 62,4% frecuentemente o muy frecuentemente)
cree que sus compañeros han realizado esta práctica (ver gráfico 4).
En el gráfico 4 aparece en segunda posición, en cuanto a actividad de ciberplagio
cometida con mayor frecuencia, la completa composición de un trabajo académico a partir
de fragmentos extraídos literalmente de Internet; un 34,7% admite haber elaborado un
trabajo académico de este modo (28,3% entre 1 y 4 veces y el 6,4% más de 4 veces).
Este porcentaje se eleva hasta un 79% cuando los alumnos atribuyen dicha acción a sus
compañeros; destacando aquí que casi la mitad del alumnado afirma que sus compañeros
frecuentemente o muy frecuentemente elaboran los trabajos académicos de esta forma
(ver gráfico 4).
La práctica llevada a cabo con menor frecuencia, dentro de este apartado, es la en-
trega de un trabajo completo “descargado” de la Red, y sobre el que no se ha realizado
216
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Gráfico 4
Frecuencia atribuida a los compañeros sobre la realización de plagio sobre Internet
13,5%
21,1%
31,9%
24,2%
31,4%
37,0%
62,4%
47,6%
31,1%
Copiar de páginas Web
fragmentos de textos y –sin citar–
pegarlos directamente en un
documento –en el que hay…
Componer íntegramente un
trabajo a partir de fragmentos
copiados literalmente de páginas
Web y/o artículos localizados…
“Descargar” un trabajo completo
desde Internet y entregarlo, sin
cambios, como trabajo de una
asignatura
Nunca Esporádicamente
Frecuentemente o
muy frecuentemente
cambio alguno. Algo más del 6% dice haber entregado al menos un trabajo de esta manera,
mientras que más del 68% del alumnado universitario atribuye a sus compañeros esta
práctica (37% esporádicamente y 31,1% frecuentemente o muy frecuentemente).
PLAGIO DE FUENTES IMPRESAS
Ante la cuestión de con qué frecuencia el alumnado suele copiar fragmentos de
fuentes impresas tales como libros, periódicos, artículos de revista, etc., y usarlos sin
citar para elaborar trabajos académicos propios, los resultados recogidos en los gráficos
5 y 6 muestran un resultado, cuando menos, curioso. Más de la mitad del alumnado
dice que nunca ha plagiado de fuentes impresas, mientras que casi el 85% atribuye a sus
compañeros la comisión de esta práctica, esporádicamente, al menos. Cabe destacar que
más de la mitad atribuye este comportamiento como frecuente o muy frecuente.
PLAGIO DE TRABAJOS ACADEMICOS
En relación a los trabajos académicos, el plagio y/o autoplagio de partes de trabajos
ya entregados, propios o ajenos, aparece como la práctica más frecuente; la mitad del
alumnado declara haberla realizado alguna vez, y más del 80% cree que sus compañe-
ros la realizan con frecuencia. Una distribución muy similar se observa en el acto de
facilitar a otro alumno un trabajo de años anteriores para que lo entregue como inédito
(ver gráficos 7 y 8).
Algo más de una cuarta parte del alumnado manifiesta haber entregado trabajos que
ya habían sido librados con anterioridad, empatando técnicamente en el tercer lugar los
de elaboración propia con los elaborados por otros compañeros (ver gráfico 7). Estas dos
prácticas mantienen diferencias ínfimas entre sí en cuanto a la atribución de frecuencia
con que las realizan los compañeros: en torno al 80% en ambos casos.
217
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Gráfico 5
Frecuencia declarada de plagio de fuentes impresas
52,0
39,2
8,8
Nunca Entre 1 y 4 veces 5 o más veces
Gráfico 6
Frecuencia atribuida de plagio de fuentes impresas.
16,7%
30,9%
52,4%
Nunca Esporádicamente
Frecuentemente o
muy frecuentemente
Gráfico 7
Frecuencia declarada de plagio de trabajos académicos
Copiar partes de trabajos entregados en años anteriores
(bien seas tú el autor/a o sea otro/a estudiante)
y usarlos como partes de un trabajo adadémico “nuevo”
Entregar un trabajo realizado por otro/a alumno/a que ya había sido
entregado en cursos anteriores (para la misma u otras asignatura/s
Entregar un trabajo realizado por mí mismo/a que ya había sido
entregado en cursos anteriores (para la misma u otras asignatura/s)
Facilitar a un/a compañero/a un trabajo de años anteriores
para que lo entregue como un trabajo nuevo e inédito
Hacer un trabajo para otra persona
(ya sea de tu curso o de otro curso)
Pagar a alguien para que haga un trabajo académico
o comprarlo (por ejemplo a través de Internet)
Nunca Entre 1 y 4 veces 5 o más veces
50,0%
71,4%
74,1%
50,5%
76,3%
96,7%
43,8%
25,5%
24,2%
40,8%
20,6%
2,9%
6,2%
3,1%
1,6%
8,7%
3,1%
0,4%
218
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Las últimas posiciones, en cuanto a la comisión de fraude académico en la elaboración
de un trabajo, vienen ocupadas por la realización expresa de trabajos con autoría de otra
persona. En particular, alrededor de una cuarta parte de los estudiantes declara haber hecho
trabajos académicos para otra persona (ver gráfico 7), y el 3% confiesa haber pagado a
alguien para que le haga el trabajo académico, o sencillamente lo ha comprado. Estos
resultados, como viene siendo habitual, difieren en gran medida de las atribuciones que
el alumnado realiza para con sus compañeros (ver gráfico 8). Casi la mitad del alumnado
cree que el resto de alumnado ha hecho alguna vez un trabajo para otra persona (36,6%
esporádicamente y 10,5% frecuentemente o muy frecuentemente), y algo más del 30%
cree que sus compañeros han comprado trabajos o han pagado para que se los hagan
(21,5% esporádicamente y 8,7% frecuentemente o muy frecuentemente).
El hecho de que la compra de trabajos académicos ya realizados ocupe la última
posición del ranking de deshonestidad académica en esta sección no debe hacernos
perder de vista que quizás esta sea la modalidad fraudulenta que más crezca en el futuro
inmediato. Es previsible que cuando las instituciones académicas españolas instauren,
como han hecho las de otros países, sistemas de detección del plagio se produzca un
gran incremento de la demanda de trabajos “a la carta”, realizados según las necesidades
del comprador y con garantías de superar la prueba de cualquier programa de detección
(Comas & Sureda, 2008).
Gráfico 8
Frecuencia atribuida a los compañeros de plagio de trabajos académicos
15,7%
19,3%
23,1%
17,6%
52,9%
69,8%
32,1%
36,2%
45,6%
32,9%
36,6%
21,5%
52,3%
44,5%
31,3%
49,4%
10,5%
8,7%
Copiar partes de trabajos entregados en años
anteriores (bien seas tú el autor/a o sea
otro/a estudiante) y usarlos como
parte de un trabajo “nuevo”
Entregar un trabajo realizado por otro/a alumno/a
que ya había sido entregado en cursos anteriores
(para la misma u otra/s asignatura/s)
Entregar un trabajo realizado por mí mismo/a que
ya había sido entregado en cursos anteriores (para
la misma u otra/s asignatura/s)
Facilitar a un/a compañero/a un trabajo de años
anteriores para que lo entregue como un trabajo
nuevo e inédito
Hacer un trabajo para otra persona (ya sea de tu
curso o de otro curso)
Pagar a alguien para que haga un trabajo
académico o comprarlo (por ejemplo a través de
Internet)
Nunca Esporádicamente
Frecuentemente o
muy frecuentemente
219
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
FALSEAMIENTO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Más de la mitad de los estudiantes universitarios confiesan haber insertado en el
apartado bibliográfico de un trabajo referencias que realmente no han consultado, tal
y como recoge el gráfico 9 (40,3% entre 1 y 4 veces, y 12,8% 5 o más veces). Estos
valores alcanzan niveles cercanos al 80% cuando se refieren a la opinión que tiene el
alumnado preguntado acerca de si sus compañeros llevan a cabo este tipo de prácticas
fraudulentas (ver gráfico 10).
Resulta curioso que en este caso, al igual que ocurriera en el caso del plagio de fuentes
impresas, se invierte la relación entre la frecuencia declarada y la atribuida; casi la mitad
del alumnado ha confesado que nunca ha referenciado bibliografía no consultada, cuando
el 29,9% cree que sus compañeros han referenciado esporádicamente, y un considerable
49,7% afirma que sus compañeros realizan este tipo de práctica frecuentemente o muy
frecuentemente.
Gráfico 9
Frecuencia declarada de haber falseado la bibliografía
Nunca Entre 1 y 4 veces 5 o más veces
46,9%
40,3%
12,8%
Gráfico 10
Frecuencia atribuida de haber falseado la bibliografía
20,4%
29,9%
49,7%
Nunca Esporádicamente
Frecuentemente o
muy frecuentemente
220
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
FUENTES DEL PLAGIO ACADEMICO
Centrando la atención en la fuente utilizada habitualmente para plagiar en la elabo-
ración de trabajos académicos, algo más de tres cuartas partes del alumnado universitario
(77,2%) manifiesta que, desde su experiencia y conocimiento, se suelen utilizar con mayor
frecuencia los recursos que encuentran en Internet para copiar trabajos o fragmentos
de trabajos. El resto de fuentes empleadas a tal efecto son: los trabajos entregados con
anterioridad, propios o ajenos (15,5%), y los recursos impresos tales como los libros, las
revistas y los periódicos (7,3%).
RANKING Y CONSISTENCIA DE LAS PRACTICAS ACADEMICAS DESHONESTAS
La tabla 3 recoge, a modo de resumen, el porcentaje de alumnos que admite haber
realizado (declarado) la práctica académica deshonesta citada en cada escenario (entre
1 y 4 veces y 5 o más veces) y el porcentaje de alumnado que considera (atribuido)
que sus compañeros han realizado la práctica asociada al escenario (esporádicamente o
frecuentemente o muy frecuentemente). Además, la tabla muestra la diferencia entre los
dos porcentajes y los rangos de cada una de estas tres variables, ordenados de mayor a
menor valor del porcentaje.
El porcentaje medio declarado es de 34,2%; es decir, algo más de una tercera parte
del alumnado, como media, dice llevar a cabo una o más de las prácticas aquí expuestas
una o más veces. En cambio, la media del porcentaje atribuido es de 69,7%; el doble de
alumnos cree que sus compañeros realizan las citadas prácticas académicas deshonestas.
La diferencia media entre el porcentaje declarado y el porcentaje atribuido es de 35,6%.
Aplicando a esta nueva variable una comparación de medias en un diseño de medidas
repetidas, y por vía paramétrica, observamos significación estadística, por lo que la di-
ferencia entre los porcentajes no se debe al azar. Es decir, la declaración de comisión de
prácticas deshonestas académicas difiere significativamente de la creencia que sobre la
comisión de dichas prácticas tienen los universitarios de sus compañeros (t = 11.872;
g.l. = 16; p < 0.001).
Respecto a la consistencia del ranking de comisión de acciones contra la integridad
académica, los resultados obtenidos a partir de la correlación entre el porcentaje declarado
y el porcentaje atribuido informan de una muy alta relación lineal directa entre ambos
porcentajes (r = 0.839; g.l. = 17; p < 0.001), indicando que, efectivamente, existe con-
sistencia entre una ordenación y otra, permitiendo conceder credibilidad a que aquellas
prácticas con un mayor número de alumnos que declaran su realización son también las
prácticas más atribuidas a los compañeros.
De esta manera, dejar copiar a un compañero durante un examen ocupa la primera
posición en cuanto a práctica deshonesta, tanto declarada como atribuida, que junto con
la copia de fragmentos de páginas Web y de trabajos entregados anteriormente compo-
nen las tres actividades fraudulentas presentes entre las cinco primeras posiciones de
ambas ordenaciones. Mayor consenso aún encontramos en las tres últimas posiciones,
donde aparecen las tres mismas actividades, siendo la suplantación de otro alumno en un
examen la práctica con un menor porcentaje, tanto declarado como atribuido; mientras
221
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
que el uso de medios tecnológicos en el desarrollo de un examen, y pagar a alguien
para la realización de un trabajo alternan la decimosexta y decimoquinta plaza entre las
ordenaciones.
Tabla 3
Porcentajes y rangos de las prácticas académicas deshonestas
Escenario Declarado Rd1Atribuido Ra2Diferencia Rdif3
Dejar que otro estudiante me copie durante un
examen. 74,40% 1 88,82% 1 14,43% 17
Copiar de páginas Web fragmentos de textos y sin
citar pegarlos directamente en un trabajo. 61,10% 2 86,55% 4 25,45% 14
Insertar en el apartado bibliográfico de un trabajo
referencias que realmente no se han consultado. 53,10% 3 79,60% 9 26,50% 13
Copiar partes de trabajos entregados en años anterio-
res y usarlos como partes de un trabajo académico
“nuevo”. 50,00% 4 84,34% 5 34,34% 10
Facilitar a un/a compañero/a un trabajo de años
anteriores para que lo entregue como un trabajo
nuevo e inédito. 49,55% 5 82,35% 7 32,81% 11
Copiar fragmentos de fuentes impresas y usarlos sin
citar para elaborar trabajos académicos propios. 47,99% 6 83,30% 6 35,31% 8
Copiar de un/a compañero/a durante un examen. 46,36% 7 88,12% 2 41,76% 6
Utilizar “chuletas” en un examen. 43,40% 8 86,63% 3 43,23% 5
Componer íntegramente un trabajo a partir de frag-
mentos copiados de páginas Web. 34,74% 9 78,95% 10 44,20% 4
Entregar un trabajo realizado por otro/a alumno/a que
ya había sido entregado en cursos anteriores. 28,57% 10 80,73% 8 52,16% 2
Falsear datos en trabajos académicos. 26,91% 11 62,93% 13 36,02% 7
Entregar un trabajo realizado por mi mismo/a que ya
había sido entregado en cursos anteriores. 25,86% 12 76,91% 11 51,05% 3
Hacer un trabajo para otra persona (ya sea de tu
curso o de otro curso). 23,67% 13 47,09% 14 23,42% 15
“Descargar” un trabajo completo desde Internet
y entregarlo, sin cambios, como trabajo de una
asignatura. 6,78% 14 68,10% 12 61,33% 1
Pagar a alguien para que haga un trabajo académico
o comprarlo. 3,27% 15 30,22% 16 26,95% 12
Utilizar nuevas tecnologías (móvil, auriculares
inalámbricos,…) para obtener las respuestas en un
examen. 2,55% 16 37,82% 15 35,28% 9
Hacer un examen en nombre de otra persona. 2,38% 17 22,82% 17 20,44% 16
222
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
LIMITACIONES, CONCLUSIONES Y DISCUSION
El trabajo presentado adolece, por un lado, de las limitaciones propias del enfo-
que adoptado y, por otro, de cierta falta de completitud5 ya que, por limitaciones de
espacio, no hemos podido incluir en este documento todos los datos obtenidos en nuestra
investigación. A pesar de ello, el hecho de combinar en nuestro estudio acerca de la
honestidad académica el método de análisis descrito como respuestas autorreferidas y el
método de respuestas atribuidas mejora el rigor y la capacidad de certeza del análisis a
desarrollar y responde a los objetivos plantedos.
Los datos obtenidos muestran que los universitarios españoles se mueven en
frecuencias, tendencias y dinámicas muy parecidas a las observadas por otros estudios
sobre el tema desarrollados en otros países (Baruchson-Arbib & Yaari, 2004; Bilic-Zulle,
2004; Chapman & Lupton, 2004; Carpenter, Harding, Finelli, Montgomery, & Passow,
2006; Ellery, 2008; Lambert et al., 2003; Lin & Wen, 2007; McCabe, 2001; Seppänen,
2002; Teixeira & Rocha, 2006; Underwood & Szabo, 2003) y también a los realizados en
universidades españolas (Agnes, 2008; Rey-Abella et al., 2006; Sureda et al., 2008).
A la hora de realizar trabajos académicos, Internet se ha convertido en la fuente
principal (casi única) de documentación académica para el alumnado universitario (Sureda
& Comas, 2005). Parece entonces lógico que también sean Internet y los recursos asociados
a ésta las principales fuentes de plagio académico. El libro se ha visto reemplazado por
la Red como fuente documental y, por lo que parece, también como fuente de plagio. La
facilidad y comodidad de acceso a las posibilidades que confieren las TIC, el anonimato
que confiere el medio, la novedosa concepción de autoría y propiedad intelectual que
parece haber nacido al amparo de dichas tecnologías y las posibilidades que se presentan
de copiar y pegar fácilmente gran cantidad de documentos con los procesadores de texto
actuales hacen que el ciberplagio presente mayor prevalencia que otros tipos de plagio
entre los universitarios de nuestro país –al igual que sucede en la mayoría de países de
características de desarrollo parecidas–.
Los resultados obtenidos acerca de las prácticas deshonestas llevadas a cabo en
el desarrollo de pruebas escritas muestran que en este aspecto las TIC todavía no han
modificado en gran medida las prácticas “tradicionales” tal y como sí sucede en el caso de la
elaboración de trabajos. Las chuletas y el vistazo al examen del compañero continúan siendo
las estrategias estrella a la hora de copiar en exámenes. Aun así, advertimos del potencial
de los nuevos medios tecnológicos para cometer fraudes en el transcurso de exámenes y
sugerimos que se preste atención a la evolución de su uso en los siguientes años.
En lo que respecta a las perspectivas de futuro del tema, queremos hacer mención a
dos aspectos que nos parecen básicos: a) la necesidad de nuevas investigaciones basadas
en la combinación de aproximaciones cuantitativas y cualitativas al fenómeno, así como
el análisis de las causas asociadas a éste; y b) la conveniencia de que las autoridades
académicas asuman el reto de plantear soluciones a la situación aquí descrita. Las
universidades españolas deben asumir el reto que plantean algunos de los datos aportados.
5 Nos referimos a cuestiones tales como: causas asociadas a la comisión de plagio académico, valoración moral
por parte del alumnado de las prácticas académicamente deshonestas, idioma/s en que se plagian trabajos,
nivel del sistema educativo en que se dan más casos de plagio académico, etc.
223
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Los valores de la honestidad confianza, responsabilidad, respeto y equidad no pueden
quedar al margen de los objetivos formativos de los centros de enseñanza superior.
A modo de epílogo de nuestra propuesta, nos parece interesante el plantear abierta-
mente una serie de cuestiones que pueden guiar futuras aproximaciones al tema abordado
y dotarle de mayor profundidad:
– ¿Tenemos una universidad casi-decimonónica en su planteamiento, finalidad, funcio-
namiento e ideología enclavada en una realidad altamente “tecnologizada” propia del
XXI y de la Sociedad de la Información y Conocimiento? ¿Se ha avanzado suficien-
temente en introducir nuevas estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje en
el sistema educativo adaptadas a la nueva realidad nacida al amparo de la Era Digital?
¿Qué cambiará al respecto del tema abordado (si algo cambia) la implantación del
Plan Bolonia a partir del próximo curso académico?
– ¿Qué porción de culpa puede tener el fenómeno de la masificación en la universidad
en el avance de las prácticas académicamente deshonestas?
– ¿Dan, de manera general, buen ejemplo los docentes a su alumnado en cuanto a los
principios que deben marcar la integridad académica?
– ¿Por qué si los datos son tan sangrantes como los que demuestra este trabajo y otros
similares, no se implementan medidas en nuestro país para mejorar la situación6?
¿Es posible que todo lo relatado en estas páginas no se intente remediar por intentar
mantener una especie de pacto de silencio entre alumnado y profesorado que ayude
al mantenimiento de cierto statu quo en la institución universitaria?
– ¿Cómo influye, si lo hace en alguna medida, la comisión de prácticas deshonestas en
la universidad con el desarrollo futuro de la labor profesional para la que el alumno
se ha formado?
– La universidad española: ¿tiende al modelo del “fast food learning”? o empleando
el concepto de Modernidad líquida de Bauman (2003): ¿tiende a convertirse en una
“universidad líquida”?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agnes, J. (2008). Los usos de Internet en la educación superior: de la documentación al plagio.
Six Degrés. Recuperado el 12 de junio de 2008 de http://www.compilatio.net/files/080521_
sixdegres-univ-barcelona_univ-zaragoza_encuesta-plagio.pdf
Ashworth, P., Bannister, P. & Thorne, P. (1997). Guilty in whose eyes? University students’
perceptions of cheating and plagiarism in academic work and assessment. Studies in Higher
Education, 22 (2), 187-203.
Baruchson-Arbib, S. & Yaari, E. (2004). Printed Versus Internet plagiarism. International Journal
of Information Ethics, 1 (6).
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, México DF.
Bilic-Zulle, L. (2004). Prevalence and attitudes toward plagiarism among medical students. Tesis
Doctoral. Presentación accesible desde: http://mi.medri.hr/assets/LBZ%20Disertation.pps
(02/05/08)
6 Existe una iniciativa pionera nacida en la Universidad de Granada a raíz de la creación de la llamada “Plataforma
anti-plagio”.
224
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Bowers, W.J. (1964). Student dishonesty and its control in college. New York: Bureau of Applied
Social Research.
Brimble, M. & Stevenson-Clarke, P. (2005). Perceptions of the prevalence and seriousness of academic
dishonesty in Australian universities. Australian Educational Researcher, 32 (3), 19-44.
Carpenter, D., Harding, T.S., Finelli, C.J., Montgomery, S.M. & Passow, H.J. (2006). Engineering
students’ perceptions of and attitudes towards cheating. Journal of Engineering Education,
95, 181-194.
Chapman, K.J. & Lupton, R.A. (2004). Academic Dishonesty in a Global Educational Market:
A Comparison of Hong Kong and American university business Students. The Internacional
Journal of Educational Management, 18 (7). Vol. 425-435.
Comas, R. (2009). El ciberplagio y otras formas de deshonestidad académica entre los universi-
tarios. Tesis Doctoral no publicada, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca,
España.
Da-Costa, I. et al. (2006). Má Prática Acadêmica por Estudantes de Medicina: Estudo Piloto.
Gazeta Médica da Bahia, 76 (2), 29-37.
Davis, F., Pierce, M., Yandell, L. & Arnow, P. (1995). Cheating in college and the type A perso-
nality: a reevaluation. College Student Journal, 29 (4).
Diekhoff, G.M., LaBeff, E.E., Clark, R.E., Williams, L.E., Francis, B. & Haynes, V.J. (1996).
College cheating: Ten years later. Research in Higher Education, 37, 487-502.
Ellery, K. (2008). Undergraduate plagiarism: a pedagogical perspective. Assessment & Evaluation
in Higher Education, 8.
García-Barbastefano, R. & Gomes-de-Souza, C. (2007). Percepção do conceito de plágio acadêmico
entre alunos de engenharia de produção e ações para sua redução. Revista Produção, edición
especial diciembre. Artículo extraído de los Anais do XXVII Encontro Nacional de Engenharia
de Produção. Universidade Federal de Santa Catarina. Recuperado el 07 de mayo de 2010 de:
http:// producaoonline.org.br/index.php/rpo/article/view/52/52
Genereux, R.L. & McLeod, B.A. (1995). Circumstances surrounding cheating: A questionnaire
study of college students. Research in Higher Education, 36, 687-704.
Haines, V.J., Diekhoff, G.M., LaBeff, E.E. & Clark, R.E. (1986). College cheating: immaturity, lack
of commitment, and the neutralizing attitude. Research in Higher Education, 25.
Harding, T.S., Carpenter, D.D., Montgomery, S.M., & Stenech, N.H. (2001). The Current State of
Research on Academic Dishonesty Among Engineering Students. Ponencia presentada en la
31st ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference, Reno, NV.
Harding, T.S., Mayhew, M.J., Finelli, C.J. & Carpenter, D.D. (2007). The theory of planned behavior
as a model of academic dishonesty in humanities and engineering undergraduates. Journal on
Research and Teaching, 17.
Hinman, M. (2002). Academic integrity and the world wide web. Computers and Society,
Vol. 31 (1).
Jeffers, B.R. (2002). Continuing education in research ethics for the clinical nurse. The Journal of
Continuing Education in Nursing, 33 (6), 265-269.
Joyce, D. (2007). Academic Integrity and Plagiarism: Australasian perspectives. Computer Science
Education, 17 (3).
Kibler, W.L. (1993). Academic dishonesty: A student development dilemma. NASPA Journal, 30,
252-267.
Lambert, E., Hogan, N. & Barton, S. (2003). Collegiate academic dishonesty revisited: what have
They done, how often have They done it, who does it, and why did They do it? Electronic
Journal of Sociology, 6.
Lin, T. & Wen, N. (2007). Academic dishonesty in higher education: A nationwide Study in
Taiwan. Higher Education: The International Journal of Higher Education and Educational
Planning, 54 (1), 85-97.
225
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 207-225, 2011
LA INTEGRIDAD ACADEMICA ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL
McCabe, D.L. (2001). Cheating in academic institutions: a decade of research. Ethics and Behavior, 11.
McCabe, D.L. & Trevino, L.K. (1993). Academic dishonesty: Honor codes and other contextual
influences. Journal of Higher Education, 64, 520-538.
Mejía, J.F. y Ordóñez, C.L. (2004). El fraude académico en la Universidad de los Andes: ¿Qué
tanto y por qué?. Revista de Estudios Sociales, 18, 13-25.
Moeck, P.G. (2002). Academic dishonesty: Cheating among community college students. Community
College Journal, 26, 479-491.
Rey-Abella, F., Blanch, C. y Folch-Soler, A. (2006). Nivel de conducta académica deshonesta entre
los estudiantes de una escuela de ciencias de la salud. Enfermería Clínica, 16 (2), 57-61.
Rogers, C. (2006). Faculty perceptions about e-cheating during online testing. Journal of Computing
Sciences in Colleges, 12 (3).
Saldaña, C.; Quezada, J.J.; Peña, A. & Mayta, P. (2010). Alta frecuencia de plagio en tesis de me-
dicina de una universidad pública peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 27 (1), 63-67.
Seppänen, M. (2002). Finns target master plagiarists. Times Higher Education Supplement,
1 February, p. 11. Recuperado el 5 de junio de 2008 de http://www.timeshighereducation.
co.uk/story.asp?storyCode = 166956§ioncode = 26
Sureda, J. & Comas, R. (2005). Fuentes de información y documentación a través de Internet
para investigadores en educación ambiental. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Serie
de Educación Ambiental.
Sureda, J. et al. (2008). El plagio y otras formas de deshonestidad académica entre el alumnado de
la Universitat de les Illes Balears: resultados generales, por género y por ramas de estudios.
Recuperado el 16 de junio de 2008 de http://ciberplagio.es/attachment.php?key = 38
Teixeira, A.C. & Rocha, M.F. (2006). Academic Cheating in Austria, Portugal, Romania and Spain:
a comparative análisis. Research in Comparative and International Education, 1 (3).
Tibbetts, S.G. (1998). Differences between criminal justice majors and noncriminal justice majors
in determinants of test cheating intentions. Journal of Criminal Justice Education, 9, 81-94.
Underwood, J. & Szabo, T. (2003). Academic offences and e-learning: individual propensities in
cheating. British Journal of Educational Technology, 34, 467-478.
University of San Diego (1997). Fundamental principles of academic integrity, San Diego
University Ethics Updates. Recuperado el 16 de junio de 2008 de http://ethics.sandiego.edu/
eac/Summer2000/Readings/Principles.html
Whitley, B.E. (1998). Factors associated with cheating among college students: A review. Research
in Higher Education, 39, 235-274.