Content uploaded by Cristina Sánchez Romero
Author content
All content in this area was uploaded by Cristina Sánchez Romero on Mar 23, 2015
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
12
CDD: 371.394
La comunicación didáctica
en la tutoría virtual
Antonio Medina Rivilla1
Maria Concepción Domínguez Garrido2
Cristina Sánchez Romero3
RESUMEN
La comunicación didáctica en la tutoría virtual es la base para el
desarrollo de contenidos formativos en el diseño de los nuevos
planes de estudio. La comunicación virtual se ha convertido en
el eje de la formación a distancia y en la herramienta clave del
proceso de aprendizaje de los estudiantes. La flexibilidad de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en los medios virtuales
incide en el diseño e implementación de los contenidos
didácticos de las asignaturas en escenarios educativos,
destacando la influencia de la función tutorial en los procesos
formativos. La capacidad de adaptación de los estudiantes,
docentes y docentes-tutores a éste medio ha de partir de la
adquisición de las siguientes competencias claves para el
desarrollo de la tarea educativa: la competencia didáctico-
formativa y la competencia tecnológica-digital. A continuación
presentamos una investigación de innovación docente en el que
la comunicación didáctica virtual es la clave para el desarrollo
de los procesos formativos.
PALABRAS CLAVE
Comunicación didáctica; Tutoría vitual; Competencias;
Procesos formativos; Educación a distancia
1Catedrático de Universidad. Cargo: Director del Departamento de Didáctica, Org. Esc y DD.EE; UNED –
Facultad de Educación – Despacho 111. Edificio de Humanidades P.º Senda del Rey, n. 7, Madrid, 28040 Tel.:
(+34) 913986969. E-mail amedina@edu.uned.es – Espanha.
2 Catedrática de Universidad UNED – Facultad de Educación, Departamento de Didáctica, Org. Esc y DD.EE -
Despacho 111. Tel.: (+34) 913986970. E-mail cdominguez@edu.uned.es – Espanha.
3 Profesora Ayudante; UNED. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Org. Esc y DD.EE. Tel.:
(+34) 913987274. E-mail csanchez@edu.uned.es – Espanha.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
13
Didactic communication
in virtual tutoring
ABSTRACT
Didactic communication in virtual mentoring is the basis for the
development of training content in the design of new curricula.
Virtual communication has become the hub of distance learning
and the key tool of the process d of student learning. The
flexibility on the teaching and learning in virtual media affects
the design and implementation of educational content of the
educational course, emphasizing the influence of the tutorial
role in the formative process. The resilience of students,
teachers and teacher-tutors to this medium has to start from the
acquisition of the following key competencies for the
development of educational work, teaching-training competition
and competition-digital technology. Here is an investigation of
educational innovation in which the virtual didactic
communication is the key to the development of educational
processes.
KEYWORDS
Didactic communication; Virtual mentoring; Competences;
Educational processes; Distance learning
Comunicação didática
em tutoria virtual
RESUMO
Didático de comunicação em tutoria virtual é a base para o
desenvolvimento de conteúdos de formação na concepção de
novos currículos. comunicação virtual se tornou o centro de
ensino à distância e instrumento fundamental do processo d
aprendizagem dos alunos. A flexibilidade do ensino e
aprendizagem em meio virtual afeta a concepção e
implementação de conteúdos pedagógicos dos cursos em
ambientes educacionais, enfatizando a influência do papel
tutorial no processo formativo. A resistência dos alunos,
professores e professores-tutores para este meio tem que
começar a partir da aquisição das seguintes competências
essenciais para o desenvolvimento do trabalho educativo, a
concorrência de formação docente e tecnologia concorrência
digital. Aqui está uma investigação da inovação educacional na
qual a comunicação didática virtual é a chave para o
desenvolvimento dos processos educativos.
PALAVRAS-CHAVE
Didático de comunicação;Tutoria virtual, Competências;
Trabalho educativo; Ensino a distância
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
14
LA COMUNICACIÓN VIRTUAL BASE DE LOS PROCESOS FORMATIVOS
La plataforma virtual permite desarrollar la acción didáctica para el desarrollo de
contenidos de los programas formativos en las titulaciones actuales ante las demandas del
Espacio Europeo de Educación Superior. La comunicación virtual se ha convertido en la base
de los procesos formativos de la modalidad educativa a distancia.
El análisis de la tutoría académica se ha convertido en una cuestión de debate de
los procesos formativos. Los nuevos estilos de la enseñanza, la flexibilidad de los procesos
formativos, los procesos individualizadores y colaborativos del aprendizaje, la anticipación a
las demandas profesionales y la atención a las necesidades de nuestros estudiantes son
aspectos claves que necesitan de la reflexión de la acción didáctica en los escenarios virtuales.
“La consideración de la tutoría virtual integradas en la acción docente debe servir
para posibilitar, a través de una retroalimentación adecuada, que los estudiantes aprendan de
sus errores, facilitarles posibles remedios a sus dificultades, motivarles y ayudarles a centrar
sus logros; consolidar sus aprendizajes y ayudarles a aplicar principios abstractos en contexto
prácticos estiman su potencial para progresar hacia otros niveles y guiar la elección de
alternativas”. (GAIRIN et al., 2004, p. 63)
Nos encontramos, por tanto, ante nuevos perfiles académicos que han de asumir
en la virtualidad roles administrativos y gestión de la tutoría virtual. Los tutores deben
consolidar su función orientativa e informativa pero también de acompañamiento en el
espacio virtual guiando a los estudiantes en su participación en la red, a su vez, debe gestionar
y administrar su propio espacio en el entorno virtual. Por ello, el tutor no debe asumir el reto
virtual sino que debe desarrollar el mismo para el desarrollo de la competencia tecnológica-
digital y formativa-didáctica en la red. (MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO;
SÁNCHEZ ROMERO, 2010).
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
15
La capacidad de adaptación de nuevos formatos de enseñanza, el dominio
destrezas básicas y el dominio de aplicaciones de Internet y las habilidades de comunicación,
entre otras, son competencias didácticas, tecnológicas y tutoriales que los docentes que
trabajan con TICs deben adquirir (MARCELO, 2001).
La tutoría virtual es clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
modalidad a distancia, surge en un espacio de intercambio didáctico comunicativo entre
estudiantes, docentes y docentes tutores que es la plataforma virtual, que a su vez, nos permite
presentar un contexto práctico y cooperativo, posibilitar información a nuestros estudiantes y
colegas profesores-tutores, armonizar los medios clásicos y virtuales, facilitar el desarrollo de
tareas formativas, generar una comunidad de aprendizaje, desarrollar una función tutorial
acorde al medio. (MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO; SÁNCHEZ ROMERO,
2010)
La plataforma y sus herramientas de comunicación han facilitado el proceso
formativo y comunicativo de todos los agentes implicados en el diseño, consolidando los
objetivos de la educación a distancia desde un aprendizaje integrado y la participación activa
de los estudiantes, profesores y docentes-tutores.
EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS Y LA FUNCIÓN
TUTORIAL
La evaluación del dominio de las competencias es la línea de investigación
consolidada en otras investigaciones anteriores donde se han analizado las competencias
prácticas de los estudiantes (MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO, 2006); y se ha
mostrado la evolución del dominio de competencias a través de escenarios virtuales de
aprendizaje (MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO; SÁNCHEZ ROMERO, 2007),
destacamos la la construcción de competencias desarrollada por Perrenoud (2004; 2008) y los
trabajos de Zabalza (2004), además de considerar la formación en competencias básicas
Medina (2009).
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
16
En otros trabajos anteriores se ha analizado la función tutorial (MEDINA
RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO; SÁNCHEZ ROMERO, 2008) a través de la las
plataformas virtuales con el objetivo de analizar el papel del tutor en los nuevos escenarios de
aprendizaje con la utilización de las herramientas de comunicación y trabajo que nos facilita
el diseño de un espacio formativo virtual, en diversas plataformas WebCT y aLF.
El marco europeo (COMISIÓN EUROPEA, 2004, p. 9) destacaba como una de
las competencias claves para el aprendizaje a lo largo de la vida, la competencia digital, que
define como:
La implicación y el uso confiado y crítico de los medios electrónicos para el trabajo,
ocio y comunicación. Estas competencias están relacionadas con el pensamiento
lógico y crítico, con destrezas para el manejo de información de alto nivel, y con el
desarrollo eficaz de las destrezas comunicativas. En el nivel más básico, las
destrezas de TIC comprenden el uso de tecnologías multimedia para recuperar,
evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para
comunicar y participar en foros a través de Internet.
La función tutorial que se requiere se define como:
Tarea de acompañamiento, asesoramiento y motivación constante que implique a
cada estudiante en la identificación de las competencias a desarrollar, clarificar y
colaborar en el diseño de los objetivos formativos y planificar conjuntamente las
tareas (estudio de casos, problemas, simulaciones, proyectos escenarios de
aprendizaje, objetos de aprendizaje, etc.) más valiosos que cada estudiante y futuro
psicopedago ha de alcanzar, convirtiendo la acción tutorial en un proceso de
colaboración, asesoramiento y búsqueda de cultura con un nuevo sentido personal y
profesional. (MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO; SÁNCHEZ
ROMERO, 2010)
Y se especifica de la siguiente manera:
La función tutorial en la UNED sitúa al alumno como integrante activo de su
proceso de aprendizaje, y no como un mero receptor de conocimientos,
desarrollando actividades que le faciliten la adquisición de las competencias
necesarias para su futuro trabajo profesional. (MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ
GARRIDO; SÁNCHEZ ROMERO, 2010)
LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA EN EL ESCENARIO VIRTUAL
La interacción didáctica es una función docente característica del proceso de
enseñanza-aprendizaje, que evidencia el nivel de comunicación y colaboración entre actores
del mismo. La interacción para constituirse en didáctica ha de integrarse en el proceso
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
17
formativo y propiciar una fecunda relación entre todos los implicados en la tarea docente-
discente.
La interacción (MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO; SÁNCHEZ
ROMERO, 2010) se consolida como una práctica fecunda y generadora de procesos
comunicativos en los que el discurso y las relaciones entre profesorado y estudiantes se hacen
patentes y promueven una auténtica búsqueda de sentido y una orientación a la autonomía. La
interacción intensa en situaciones presenciales y especialmente en sesiones de tutoría adquiere
un nuevo significado cuando el escenario consolida un nuevo significado cuando el escenario
y la coreografía son en la red o la mediación digital.
La interacción en momentos sincrónicos como las video-clases, la video-
conferencia, chat, diálogos, etc., se caracteriza por una mayor fuerza relacional y el empelo
más cercano de los recursos expresivos en forma oral, completados con textos escritos, como
en el chat. La vivencia de tales situaciones expresa que los modelos clásicos de educación a
distancia se han reducido ostensiblemente y se ha creado un escenario más próximo, que
podemos denominar de presencialidad virtual, que se incrementará hasta extremos
inenarrables, dado que la razón de la interacción didáctica es promover la comunicación cara
a cara, (imagen a imagen), que propiciará los docentes de educación a distancia una
potencialidad mediada, pero enriquecida por el diálogo más abierto y creativo . Esta
interacción no tiene barreras, salvo de las TIC y el avance en la digitalización que seguirá
creciendo.
Encontraremos que el nuevo b-learning, ya será un inter-learning, o más certero
una plena situación de enseñanza-aprendizaje, con unas disponibilidades tecnológicas
sorprendentes. El uso habitual de plataformas como aLF, con sus grandes limitaciones
tecnológicas, nos coloca en un proceso de fecunda inter-actividad, especialmente de valiosos
escenarios, ocupados con espacios de verdadero avance “interactivo”, dado que nos sentimos
co-protagonistas. Los nuevos modos de crear equipos, grupos de colaboración, núcleos de
avance entre los participantes nos cuestionan el modelo de interacción en entornos virtuales,
con uso de medios síncronos.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
18
Sin embargo, la potencialidad de la información, estudio y colaboración son más
intensos en el caso de asíncronos, dado que se genera desde la mediación diferida y el
dominio y reflexión de los mensajes emitidos.
Este escenario de asincronía se concreta en los foros, comunidades en red, grupos
diferidos de aprendizaje, correos en espera, que ampliados con otros grandes recursos y
tendencias como son Web.2. Web.3, entre otros recursos tecnológicos, se confirma que los
canales interactivos y las prácticas docentes han de reestructurarse y resituarse ante los
ingentes medios en y desde los que la comunicación puede ser más abierta y compartida.
Estos procesos interactivos han de explicitarse en un discurso y en un proceso
cada vez más creativo e imaginario, que nos obliga a reconstruir nuestro papel docente en los
escenarios virtuales.
La vivencia del pasado curso en los foros y chat, en el marco de una asignatura
con más de un millar de estudiantes, potenciales participantes, nos evidencia, que es necesario
repensar la acción formativa, las competencias docentes en el uso multidinámico de los foros,
con la abundante presencia de tutores TAR (Tutores de Apoyo en Red-gestores de la
plataforma, etc.) y más de medio centenar de colegas plenamente implicados en un uso
innovador de la red-plataforma aLF, medio habitual de la universidad.
El proceso interactivo en el contexto de la plataforma aLF, ha sido tan intenso,
influyente en nuestra docencia e indagador, que nos hemos implicado en un proceso de
análisis continuo, especialmente en el conocimiento del contenido de los foros, en la
valoración de la calidad de los mensajes y en la pertinencia de las tareas tutoriales.
La interacción en las plataformas es una tarea de relevante comunicación y
adecuadamente adaptada, representa compartir con los estudiantes un estilo socrático y
narrativo, que les servirá para aprender a construir su propio estilo de aprendizaje y al
profesorado como una auténtica ocasión para avanzar en comunidad. Profundizar en las
comunidades de aprendizaje y generar un estilo interactivo empático, flexible y abierto a las
sugerencias de los estudiantes posibilitará la mejora continua de la interacción y de la acción
formativa en su globalidad.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
19
LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Las investigaciones realizadas en nuestro proyecto (MEDINA RIVILLA et al.,
2009; MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO; SÁNCHEZ ROMERO, 2010) y las
desarrollados por García et al. (2010), Rodríguez (2004), evidencia que el profesorado tutor
en el marco del (EEES- Espacio Europeo de Educación Superior), es un profesional
especializado y con unas singulares subcompetencias digital, empática, comunicación,
asesoras, colaboración, indagación que definen la competencia tutorial. (MEDINA RIVILLA;
CARRASCO; MEDINA, 2010)
García et al. (2010, p. 169) consideran que el docente tutor para desempeñar estas
subcompetencias ha de poseer las siguientes características:
- Preocupación por la innovación docente (docencia); – Compromiso con la
función tutorial presencial y no presencial.; – Habilidades sociales y desarrollo de la
comunicación sincronía y asíncrona.; – Implicación en los problemas de aprendizaje
de los estudiantes.; – Actitud crítica y de apoyo a los estudiantes.; – Predisposición a
trabajar equipo.; – Liderazgo democrático.
La función tutorial emerge en los espacios tutoriales como la tarea necesaria para
orientar a los estudiantes en su formación integral, siendo necesario avanzar en un estilo más
cuidado de diseño y desarrollo de los materiales didácticos en la red, así como en los estilos
de orientación de las actividades, presentación y resolución de casos profesionales. Los
entornos de gran familiaridad para muchos estudiantes, tienen para otros las limitaciones de la
novedad y del trabajo mediado, que requiere el apoyo constante de los tutores y de la
comunidad virtual en su globalidad.
AUTOANÁLISIS DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LAS PLATAFORMAS
La investigación que presentamos se enriquece con la activa colaboración de siete
a nueve tutores en la plataforma, que amplían la visión innovadora del profesorado de la sede
central y coloca al profesorado-tutor de los centros regionales y locales (7) en los escenarios
de búsqueda y adaptación de las claves de la función tutorial presencial a la modalidad virtual,
que se caracteriza por el empelo creativo entre otros recursos /herramientas del foro, con una
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
20
intensidad del 70%, la videoconferencias del 20% y el chat de un 10%. La situación
interactiva del chat es de reduccionismo, dado que nos encontramos con más de un millar de
estudiantes, que son los auténticos protagonistas, conjuntamente con los docentes-tutores de
la actividad virtual, predominantemente en los foros.
Así el foro se ha instituido, en sus diferentes opciones: Foro e interacción
estudiantes-equipos docentes; foro prioritario de estudiantes, foro de cada centro asociado
tutores-estudiantes de cada uno de ellos, unos (60) y supervisón general del equipo de la sede
central.
Esta herramienta virtual ha evidenciado su potencialidad al integrar el correo
electrónico y situar a cada estudiante como participante activo en interacción con todos los
colegas del curso, que supera el millar aunque la innovación-investigación realizada, es con
unos 60 participantes.
La labora tutorial en el foro y la colaboración en el equipo de tutores y profesores
responsables de la asignatura es esencial para gestionar con finalidades formativas la tarea
docente. En los proyectos de innovación docente se evidencia que el éxito del foro depende de
la calidad de las intervenciones, la claridad comunicativa y el uso creativo, que se realice del
medio digital entre todos los implicados.
Hemos de destacar en la innovación realizada la complementariedad entre el uso
pertinente del foro y el apoyo de las videoconferencias, ya que ésta han incidido en los
núcleos de enseñaza-aprendizaje más relevantes, que se han mejorado al responder en el foro
y en el correo electrónico de la plataforma, cuantas veces se han solicitado.
La vivencia innovadora pone de manifiesto, que la actuación tutorial ha de
impulsar el verdadero trabajo del docente, en su triple función: colaborar en el diseño de
tareas, esquemas y síntesis de contenidos en la WebCT, así como estimula el aprendizaje, el
análisis de casos y las propuestas de acciones relevantes en la tarea orientadora y
profesionalizadora de los estudiantes.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
21
LA NUEVA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN LA RED
Las innovaciones realizadas evidencian que la complementariedad de medios es
esencial en el diseño de los procesos formativos en la educación a distancia, así una creativa
complementariedad entre recursos escritos, medios digitales y estímulos empáticos en y más
allá de la red, constituyen el referente más indagador y significativo.
La disponibilidad de manuales, al servido de los estudiantes, es insustituible, al
menos bien a modo de e-book o su sentido más básico de poder llevar en la mano la obra
diseñada para un uso racional en los procesos formativos, así consideramos que el aprendizaje
es a su vez una tarea compleja y en función de cada estilo, cada sujeto los emplea con una
visión plena y autónoma.
El escenario digital se evidencia en toda su amplitud y aporta a todos los
estudiantes el verdadero modelo, que caracteriza los entornos virtuales: la inmediatez, la
interactividad sostenida, vivencias creativas y uso ingente de las amplísimas biblio-hemero-
web-tecas en nuevas bases de datos, replanteándose la tarea tutorial en toda su amplitud y con
el rigor, que ha de caracterizar a los grupos de aprendizaje en red: la colegialidad, el
intercambio, el apoyo intenso y a veces más inexacta valoración del protagonismo de cada
implicado.
Esta nueva realidad virtual se convierte en su escenario creativo-indagador de
creación de conocimiento en la red, de búsqueda de nuevos horizontes y de un camino
complejo hacia lo imaginativo y a veces desconocido.
¿QUÉ PAPEL SE ESPERA DEL PROFESORADO-DOCENTES TUTORES EN ESTE
NUEVO CONTEXTO?
La tarea es intensa, algunos docentes la viven en profundidad, tensión e
incertidumbre y otros como un espacio de auténtica búsqueda y un reto pleno para todos los
miembros de tal comunidad formativa.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
22
El docente tutor aprende a navegar y es la metáfora de la “navegación” la que
responde al papel o papeles, que se esperan de los docentes tutores en estos amplios y
complejos escenarios, sin duda con exponenciales posibilidades en el futuro, cuando las TIC
auxilien y amplíen su auténtica potencialidad interactiva.
El docente tutor ha de descubrir el valor y las responsabilidades del liderazgo
resonante, el uso pertinente de la resiliencia y los escenarios cambiantes y metainformados o
de saturación informativa, que caracterizan los bancos de datos, como la enciclopedia digital
de la UNESCO.
Se espera del profesorado una visión más amplia y una nueva mentalidad para
entender la amplitud de lo que conocemos y la potencialidad interactiva de lo que empleamos,
por ejemplo, en video y audio-clases, en teleconferencias múltiples, en combinación de
medios.
¿Qué hemos de aprender a comprender en las comunidades de aprendizaje en red-
redes sociales virtuales, etc.?
La amplitud y potencialidad interactiva de los nuevos medios, junto al poder
innovador o posibilitador de los mismos, promoviendo la colaboración entre estudiantes,
docentes y diversidad de culturas y desarrollando elementos plenamente formativos en la
pluralidad y potencialidad de los más diversos medios.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Objetivos
- Identificar el modelo de desarrollo de la función tutorial más pertinente con la
estimación del avance en el dominio de las competencias.
- Evidenciar la pertinencia de los modelos de tutoría para realizar la evaluación
formativa y criterial, y estimar el dominio o avance en el desarrollo de las competencias.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
23
- Diseñar, modalidades, pruebas y técnicas de valoración del avance alcanzado
en los resultados de aprendizaje y su contribución al dominio de competencias y el papel de la
tutoria.
- Construir pruebas de estimación del avance en los resultados y valoración de la
formación tutorial, las tareas y los procesos formativos y de aprendizaje integrado.
- Analizar las prácticas evaluadoras y proyectar las mejoras adecuadas para
evidenciar una evaluación garantizada y de impacto en la mejora del proceso de E/A y en el
sistema educativo a distancia, con la mediación de los docentes tutores en la enseñanza a
distancia.
Metodología
La descripción e interpretación son características en el proceso metodológico
integrador que armonizan la visiones heurísticas y didáctica en la indagación de las prácticas
docentes, discentes.
La metodología aplicada es coherente con el diseño virtual de la materia y ha
implicado de forma colaborativa entre todos los participantes del proceso (estudiantes,
docentes-tutores y estudiantes). Los grupos de trabajo y su foro en particular, han servido de
base para el desarrollo de las tareas “ad hoc” y la mejora del proceso de formativo en
coherencia con el dominio de competencias pretendido.
Este modelo metodológico de innovación docente sitúa al estudiante como
protagonista del proceso y al tutor como coparticipe del mismo en su orientación,
asesoramiento y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este contexto formativo virtual
sitúa al equipo docente desde la triple perspectiva de la evaluación (auto, co y
heteroevaluación) del propio proceso de indagación.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
24
Los métodos empleados de modo complementario han sido:
- Cuestionario ad hoc: sobre evaluación del dominio de competencias.
- Grupo de discusión en el aula virtual y en las sesiones tutoriales.
- Análisis crítico del profesorado sobre las prácticas innovadoras.
- Valoración de los medios y el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
- Desarrollo de trabajos y consecución de tareas a través de los foros y chats
(análisis del contenido de los chats)
- Narrativa.
Este análisis de datos se ha llevado a cabo a través de:
• El estudio de los cuestionarios aplicados.
• Análisis de las aportaciones de los Grupos de trabajo
• Análisis de textos (foros y chats; calidad de las intervenciones de las
videoconferencias).
• Estudio de la narrativas.
Análisis y resultados obtenidos
Presentamos los resultados de los análisis realizados en forma de matriz:
La matriz de resultados y valoración del dominio de las competencias discentes e
incidencia de la función tutorial en ámbitos virtuales.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
25
QUADRO I
La matriz de resultados: Síntesis de resultados
Competencias
INSTRUMENTO
Cuestionario
Chat /Foro
Narrativas
Identidad
Profesional
(ACCIÓN TUTORIAL)
Asesorar y orientar en las
herramientas de
comunicación foros y
chats.
Características de
la Identidad
Profesional:
- Compromiso –
Confianza -
Esfuerzo-
Responsabilidad-
Seguridad.
Objetividad.
Destacamos la
siguiente
aportación que
engloba la
valoración
sobre las
competencias:
Ser requiere un
modelo de
aprendizaje:
- Activo.
- Crítico.
- Cooperativo.
- Innovador
- Comunicativo
Cultura innovadora
(ACCIÓN TUTORIAL
VIRTUAL)
Es necesario crear
escenarios innovadores de
aprendizaje.
Aprendizaje activo a
través de las
herramientas de
comunicación
virtual.
Competencia
metodológica
(PRÁCTICA
TUTORIAL VIRTUAL)
Sistema metodológico.
Metodología integrada,
autónoma y cooperativa.
Metodología
Innovadora en el
aula.
Competencia
evaluadora
/formativa
(ACCIÓN TUTORIAL
EVALUADORA)
Modelo de evaluación
holístico e integrado de las
competencias.
Reciclaje y
autoformación para
la mejora del
desarrollo
profesional.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
26
Los resultados más significativos han sido:
- Los estudiantes y profesores-tutores han valorado positivamente:
o Las oportunidades de empleo de la plataforma para el desarrollo de tareas
y el dominio de las competencias profesionales.
o El asesoramiento por parte de los docentes y docentes tutores en las
cuestiones desarrolladas en los foros y chats, y su incorporación a la solución de
problemas.
o El apoyo para la mejora y desarrollo de la identidad profesional.
o La cooperación e intercambio de experiencias en el escenario virtual
diseñado.
Por parte del profesorado tutor destacamos:
- El autoanálisis de nuevas tareas en la Red.
- La implicación y autodesarrollo profesional como tutor.
- Reciclaje en los medios.
Los tutores en su función virtual destacan la implicación en el diseño y
desarrollo de tareas y el acompañamiento de los estudiantes para el dominio de la
identidad profesional.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
27
CONCLUSIONES
El proyecto ha consolidado la mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje a través de las herramientas virtuales como los grupos de trabajo, los foros y
los chats en la red.
Los resultados de las narrativas y autoanálisis de las prácticas tutoriales ha
puesto de manifiesto la relevancia de la tarea tutorial para:
- Asesorar a los estudiantes antes las demandas educativas propuestas por
las instituciones y el reto de la futura función profesional.
- Mejorar en incidir en las competencias de identidad profesional y
comunicativa para el desarrollo de actividades virtuales.
- Emplear la plataforma de manera formativa.
- Diseñar tares para fomentar la colaboración entre docentes, docentes-
tutores y estudiantes en la transformación del contexto universitario.
La plataforma se ha consolidado como un escenario de trabajo integrado e
innovador para la mejora y el dominio de competencias como la identidad profesional
en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Este medio requiere desarrollar formas indagadoras para el desarrollo de la
función tutorial, ajustando la misma para el desarrollo de la práctica docente.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
28
REFERENCIAS
CABERO, J. Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento (RUSC), v. 3, n. 1, abr. 2006. Disponível em:
<http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf>. Acesso em: set. 2010.
COMISIÓN EUROPEA. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la
vida: un marco de referencia europeo. 2004. Disponível em:
http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf
GARCÍA, A. J. et al. Aplicación de herramientas de comunicación de la plataforma
WebCT en la autorización de estudiantes universitarios en el EEES. Píxel Bit, n. 37,
Sevilla, p. 37- 159, dez. 2010.
GAIRIN, J. et al. La tutoría académica en el escenario europeo de Educación superior.
Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado, Zaragoza, v.18, n. 1, p. 66-
77, 2004.
MARCELO, C. Rediseño de la práctica pedagógica: factores, condiciones y procesos de
cambio en los teleformadores. In: CONFERENCIA IMPARTIDA EN LA REUNIÓN
TÉCNICA INTERNACIONAL SOBRE EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN EN EL NIVEL DE FORMACIÓN SUPERIOR AVANZADA, 2001,
Sevilla. Actas... [s.l.]: [s.n.], 2001.
MEDINA RIVILLA, A. Formación y desarrollo de las competencias básicas.
Madrid: Universitas, 2009.
______. et al. La función tutorial y el diseño de tareas en la plataforma virtual para el
desarrollo de las competencias socio-profesionales del psicopedagogo. In:
SYMPOSIUM INTERNACIONAL: EL PRACTICUM Y LAS PRÁCTICAS EN
EMPRESAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA: EL PRACTICUM MÁS
ALLÁ DEL EMPLEO: FORMACIÓN VS TRAINING, 10., 2009, Poio. Actas... [s.l.]:
[s.n.], 2009.
MEDINA RIVILLA, A.; DOMÍNGUEZ GARRIDO, M. C.; SÁNCHEZ ROMERO, C.
Formación de las competencias socio-profesionales desde la función tutorial: III
Jornadas de Redes. Madrid: UNED, 2010.
MEDINA RIVILLA, A.; MEDINA, J. A.; SÁNCHEZ ROMERO, C. Las tareas del
Tutor en la enseñanza virtual: su aportación a la formación práctica de los estudiantes.
In: SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE EL PRACTICUM Y LAS
PRÁCTICAS EN EMPRESAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA BUENAS
PRÁCTICAS EN EL PRACTICUM: RECUPERAMOS 20 AÑOS DE HISTORIA
DEL SYMPOSIUM DE POIO, 2007, Pontevedra. Actas... [s.n.]: [s.l.], 2007.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
29
Disponible em: <http://www.arcade.es/aidu/poio/poio/index.htm>. Acesso em: set.
2010.
MEDINA RIVILLA, A.; DOMÍNGUEZ GARRIDO, M. C.; SÁNCHEZ ROMERO, C.
Modelo de diseño de medios didácticos para el desarrollo de las competencias. 2008
Disponivel em: <http://www.ua.es/ice/redes/jornadas/2008/index.html>. Acesso em:
set. 2010.
MEDINA RIVILLA, A.; CARRASCO, C.; MEDINA, C. Formación del profesorado
tutor en educación. [s.l.]: [s.n.], 2010. (No prelo).
MEDINA RIVILLA, A.; SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, M. C. Los procesos de
observación del Practicum: análisis de las competencias. Revista Española de
Pedagogía, ano 64, p. 69-103, 2006.
PERRENOUD, P. H. Construir las competencias, ¿es darle las espaldas a los saberes?
Revista de Docencia Universitaria, n. monográfico (II), “Formación centrada en
competencias (II)”, jun. 2008. Disponível em: <http://www.redu.m.es/Red_U/m2>.
Acesso em: set. 2010.
______. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, 2004.
RODRÍGUEZ, S. (Coord.). Manual de tutoría universitaria: recursos para la acción.
Barcelona: Octaedro - ICE-UB, 2004.
ZABALZA, M. A. Didáctica universitaria: un espazo disciplinar para o estudio e
mellora da nosa docencia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago – Servicio
de Publicaciones, 2004.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
MEDINA RIVILLA, A. Desarrollo de competencias de los estudiantes ante el EEES.
In: SÁNCHEZ-ELVIRA , A.; SANTAMARÍA, M. (Coord.) Avances de la adaptación
de la UNED al EEES: II: redes de investigación en innovación docente: 2007-2008.
Madrid: UNED, 2010.
______. et al. Diseño de unidades didácticas en la plataforma: aportación al
desarrollo de las competencias discentes. Alicante: [s.n.], 2007a. Disponivel em:
<http://www.ua.es/ice/redes/jornadas/2007/index.html>. Acesso em: set. 2010.
______. et al. La formación práctica del educador social, del pedagogo y del
psicopedagogo. Madrid: UNED, 2005. (Cuadernos de la UNED).
______. et al. La formación de las competencias profesionales mediante el empleo
de la plataforma”. Alicante: [s.n.], 2007b. Disponible em:
<http://www.ua.es/ice/redes/jornadas/2007/index.html>. Acesso em set. 2010.
ARTIGO
© ETD – Educ. Tem. Dig., Campinas, v.12, n.esp., p.12-30, mar. 2011 – ISSN: 1676-2592.
30
MEDINA RIVILLA, A.; MEDINA, J. A.; SÁNCHEZ ROMERO, C. La función
tutorial y el empleo de plataformas para la formación en competencias. Alicante:
[s.n.], 2010. Disponível em:
<http://www.eduonline.ua.es/jornadas2010/comunicaciones/419.pdf>. Acesso em set.
2010.
MEDINA RIVILLA, A.; MEDINA, J. A.; SÁNCHEZ ROMERO, C. Formación en
competencias discentes a través de la plataforma virtual: tema 29. In: SÁNCHEZ-
ELVIRA, A.; SANTAMARÍA, M. (Coord.). Jornadas universitarias sobre Espacio
Europeo de Educación Superior: Proyectos y experiencias de profesores tutores y
estudiantes de las titulaciones de Educación. Madrid: UNED, 2007.
Recebido em: 05/11/2010
Publicado em: 01/04/2011