Article

Derechos fundamentales

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Cuando hablamos de libertades Peces (1987), la define como: ...
Thesis
Full-text available
En esta investigación partí de la premisa que el deporte es oportunidad real para que las personas con discapacidad se integren socialmente; así mismo, expresen su corporeidad como producto de su ser, pensar y accionar. Tiene como propósito co-construir los sentidos atribuidos por atletas con discapacidad pertenecientes a la Fundación para el Deporte del Estado Lara (FUNDELA), sobre sus vivencias cotidianas desde la corporeidad y el desarrollo humano. Asumí como perspectiva onto-epistémica el Construccionismo Social y con ello el método la Producción de Sentidos en el Cotidiano, a través de la interpretación de las prácticas discursivas. Escogí como técnica de recolección de información la entrevista, la cual me permitió interpretar la construcción de sentidos de los atletas a partir de tres temas: (a) vivencias de atletas con discapacidad; (b) procesos de desarrollo humano; y (c) vivencias cotidianas desde la corporeidad. Los actores sociales fueron ocho atletas de disciplinas paralímpicas de Natación, Tenis de Mesa, Atletismo y Voleibol Sentado. Entre los hallazgos emergieron una variedad de sentidos que dichos atletas otorgan a sus vivencias deportivas, argumentando que tienen pasión, compromiso, dedicación y hacen esfuerzos para alcanzar metas. Asimismo, argumentan que FUNDELA les ha brindado oportunidades laborales, para lograr méritos, remuneración e incentivos de becas por rendimiento, han podido incluirse e integrarse en relaciones interpersonales fortaleciendo la fraternidad y amistad; así mismo se sienten servidores y apoyo para quienes los necesiten, todo esto como categorías del Desarrollo Humano. De igual manera, se sienten satisfechos de su hacer deportivo que les ha dejado la posibilidad de reconocer sus potencialidades y las de otros, aumentado su autoestima, planteándose metas por cumplir, además consideran que, a través de la expresión de su ser, pensar y accionar, han dejado huellas importantes siendo ejemplos para otras personas.
... Sin embargo, la reflexión de los derechos humanos supone asumir toda una reflexión de segundo grado, así como supone tener en cuenta diversos factores ideológicos que favoreceno desfavorecensu implantación en el derecho positivo. Los derechos humanos representan "una idea de justicia que pretende convertirse en norma" (Peces-Barba, 1976: 91), y han de verse como la consecución de la conquista de unos derechos legitimados éticamente. La ideología de los derechos humanos incide particularmente sobre la permanente dialéctica entre individuo y Estado, en la medida en que la esfera de la autonomía social en una sociedad dada se define como una petición ante el Estado hacia la protección de los derechos básicos de los ciudadanos. ...
Book
Full-text available
RESUMEN La idea de publicar esta monografía temática surgió después de muchos años de cooperación entre el Lectorado de Italiano y el Lectorado de Español de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Novi Sad. La finalidad de esta publicación es presentar resultados de docencia e investigación que reflejen las tendencias contemporáneas del lenguaje, la literatura y la cultura hispana e italiana, a través de nuestra práctica académica. Aunque se han estudiado en instituciones académicas serbias durante décadas, el español y el italiano se introdujeron en las escuelas primarias a partir del siglo XXI, después de la gran reforma de la educación escolar de 2000, que los hizo más presentes tanto en los niveles educativos elementales como en los superiores. Dado que los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Novi Sad han estado muy interesados en aprender español e italiano, así como sus culturas y literaturas, el Lectorado de Español y el Lectorado de Italiano han organizado, desarrollado y mejorado la enseñanza y numerosas actividades extraescolares en las cuales participaron centenas de estudiantes. El Lectorado de Lengua Italiana se estableció en 1979 dentro del Departamento de Lengua y Literatura Francesa, como el primer paso del programa de los estudios italianos. En los últimos años, además de las clases regulares de italiano, que se llevan a cabo dentro del programa de estudios Lengua y literatura francesa con otra lengua y cultura romances y el italiano como lengua optativa en todos los demás programas de estudio, los profesores y asociados del Lectorado imparten talleres de traducción. y participan en numerosas promociones de lengua y cultura italianas. Además, están trabajando continuamente para poner en contacto a los estudiantes serbios con los estudiantes italianos, como por ejemplo a través del proyecto Teletandem 2010-2012, Università Ca ’Foscari, Venezia, Università di Padova, Università di Torino; Cooperación e intercambios Erasmus +, etc. Las instituciones italianas para la promoción y difusión de la lengua y la cultura italianas (la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura de Belgrado) han estado apoyando al Lectorado de Italiano durante años, proporcionando recursos financieros para la enseñanza y la compra de literatura científica y material didáctico. En la Facultad de Filosofía de la Universidad de Novi Sad, el español se introdujo en 1997 como lengua electiva en el Departamento de Lengua y Literatura Francesa (más tarde Departamento de Estudios Románicos), por sugerencia del eminente novelista Prof. Dr. Milorad Arsenijevic. Además de las clases regulares de español, que se llevan a cabo dentro del programa de estudios de Lengua y Literatura 222 Francesa con otra lengua y cultura romances, se imparte el español como lengua optativa en todos los demás programas de estudio. Además, los profesores y asociados del Lectorado realizan talleres de traducción, organizan numerosos programas relacionados con la divulgación de la cultura hispana y favorecen la cooperación con universidades de España, Portugal, América Latina y el Caribe. Durante casi dos décadas y media de existencia, el Lectorado ha establecido una excelente cooperación con numerosas instituciones como el Instituto Cervantes, la Embajada de España, la Embajada de México, la Embajada de Argentina, la Asociación de Profesores de Lengua Española, la Asociación de Hispanistas, la Red de Hispanistas de Europa Central, etc. Se realizaron decenas de actividades, que contribuyeron a la fundación del Centro Iberoamericano (CIBAM) en 2020 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNS, con la idea de reunir a estudiantes e investigadores de ciencias sociales y humanidades a través de enfoques interdisciplinarios e innovadores, organizando eventos profesionales y científicos centrados en las corrientes culturales, lingüísticas, históricas, sociales y políticas del área iberoamericana. La colección de artículos Tendencias contemporáneas en Filología Española e Italiana en Serbia se creó sobre la base del interés, la investigación y la cooperación mutua entre profesores y asociados del Lectorado de Italiano y del Lectorado de Español de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Novi Sad. Incluye un texto introductorio, once artículos científicos originales en serbio, italiano y español, biografías de los autores y un resumen en español e italiano. Los artículos están divididos en unidades temáticas y son de carácter interdisciplinario. Abordan la enseñanza del italiano y el español a nivel universitario, variedades de lengua, palabras obscenas, pronunciaciones correctas de voces características, cultura indígena de América Latina, influencia del cine y la música en el interés de los estudiantes, aspectos de motivación en la enseñanza de lenguas extranjeras, influencias literarias y culturales comparadas y el papel de los Derechos humanos en la educación. El objetivo de esta monografía temática es contribuir a la divulgación de los estudios italianos e hispanos, dado que se trata de un campo humanístico cada vez más presente en Serbia. Con ello, además, se resaltaría la importancia de los logros científicos de los profesores y asociados de italiano y español de nuestra universidad, así como su compromiso con la enseñanza y la docencia, para ofrecer nuevos conocimientos a los lectores interesados en estas culturas tan sumamente ricas y heterogéneas.
... 26 Nessa linha de argumentos, autores como Peces-Barba e Pérez-Luño reconhecem, a um só tempo, a universalidade dos direitos humanos e a historicidade de suas formas e de sua efetividade prática. Peces-Barba, 27 nesse viés, sustenta que os direitos fundamentais,, 2004. Lex Humana, nº 2, 2009 mesmo na qualidade de conceitos históricos, não são incompatíveis com a idéia de universalidade, uma vez que é a universalidade da moralidade básica da dignidade humana que constitui o fundamento (uma exigência moral e racional) dos direitos humanos como sendo devidos a todos os indivíduos, independentemente da posição territorial ou temporal em que se encontrem. ...
Article
Full-text available
O presente texto defende que a universalidade dos direitos humanos não depende de leituras históricas particularistas e de movimentos comunitaristas que reclamam proteção para as suas diferenças, mas que tem sua base de sustentação na moralidade comum que é inerente ao homem como tal. Destaca, também, que a universalidade dos direitos humanos não se contrapõe ao direito à diferença, podendo, inclusive, ser a condição de possibilidade para que as diferentes manifestações humanas possam se expressar e conviver em igualdade e sem aviltamentos, impedindo que a universalidade seja confundida com homogeneização e a diferença com desigualdade.
Article
Full-text available
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas impulsó en 2006 internacionalmente la visibilidad social de la discapacidad, y articuló sobre nuevos principios, vinculados a los derechos humanos, el tratamiento jurídico de la discapacidad. Entre estos valores se consagró especialmente el derecho a una vida independiente. En España, esta transición se apoyó en un incesante proceso normativo de adaptación, que culminó en 2024 con la reforma constitucional del artículo 49 CE. En el presente trabajo será objeto de reflexión esta reciente respuesta constitucional que contempla, desde un renovado discurso, inspirado en los principios de la Convención, el compromiso de los poderes públicos con los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, y en particular, con la promoción de la autonomía personal, la accesibilidad universal y la inclusión social.
Chapter
The first chapter of this book is a sort of cover letter in which the authors raise the general problems we face when analysing what this right and freedom mean and how it is interpreted in the European context. It seems well worth looking at the history to understand the importance of Freedom of Religions and Beliefs (FoRB) being recognised as a universal fundamental right. The authors of the Universal Declaration of Human Rights witnessed the great difficulty (not impossibility) of reconciling the different thoughts of the representatives of the States while, at the same time, the necessity of its proclamation as a human right. However, as can be seen from the description given in this initial chapter, the problems arising from its interpretation are various, heterogeneous and complex. Analysing this right and freedom in the European context means keeping in mind that Europe is a multicultural scenario in which accepting and accommodating different beliefs does not seem easy. However, this is certainly not an insurmountable obstacle when tolerance is premised as the key to peaceful coexistence. A multicultural scenario, we say, in which it becomes clear that the highest interpreters of the FoRB, the ECJ and the CJEU have said not everything.
Article
Full-text available
Las garantías constitucionales desempeñan una importante función en el equilibrio y sostenimiento del orden constitucional. De ahí que su ámbito de protección no solo sea la supremacía de la norma sino también los derechos regulados en el texto constitucional, tradicionalmente identificado con la principal función de estos mecanismos protectores. Este artículo de investigación logra delimitar los principales postulados teóricos, normativos y de derecho comparado en torno a la construcción jurídica de la audiencia como una garantía jurisdiccional y contenido del debido proceso, dada su eficacia transversal. Al mismo tiempo que se diagnostican las principales contradicciones normativas en torno a su actual materialización. Se proponen pautas teóricas para el reconocimiento de la garantía constitucional de audiencia y su adecuado ejercicio en el contenido de un debido proceso civil en Cuba.
Chapter
Criminal law protects certain basic goods because they are directly or indirectly connected with the dignity of the person. However, in cases such as euthanasia, prostitution or surrogacy motherhood, the appeal to the dignity of the person is used, in the opposite sense, as the basis for decriminalization. In these cases, dignity is identified with the autonomy of the person and their capacity to dispose of all their goods, even if they are essential. This work argues that there is an ontological core of dignity (requirement of absolute respect) that is subtracted from autonomy and that is protected by the concept of ‘moral integrity’. It prevents certain conducts from being decriminalized regardless of changes in social morality or whether it includes the consent of those who perform them. So, prostitution or surrogate motherhood, since always constitute an attack on the moral integrity of the person, regardless of their consent, in no case must be decriminalized.
Article
El presente artículo tiene como objetivo fundamental el de abordar cuestiones doctrinales sobre los derechos humanos y los derechos fundamentales. Para ello realiza un análisis histórico de los elementos generales sobre los derechos humanos, para luego explicar la relación con los derechos fundamentales. De esta forma, se realizan valoraciones para determinar las características, clasificación y elementos de esta figura, defendiendo su naturaleza de derechos subjetivos. The main objective of this article is to address doctrinal questions about human rights and fundamental rights. To do this, it carries out a historical analysis of the general elements on human rights, to then explain the relationship with fundamental rights. In this way, assessments are made to determine the characteristics, classification and elements of this figure, defending their nature of subjective rights. Title: Human rights and fundamental rights. Some doctrinal comments Palabras clave: derechos humanos, derechos fundamentales, características, clasificación y elementos
Article
div class="page" title="Page 1"> El presente trabajo tiene como propósito principal aportar, desde la Ciencia Jurídica, argumentos para desarrollar una propuesta que contribuya a mejorar las oportunidades del Desarrollo Humano Sostenible (en adelante DHS) en Honduras. Esta contribución académica nace del reconocimiento de la función de la Ley, como categoría jurídica y social ordenadora de las relaciones humanas en un contexto histórico determinado. Dicho reconocimiento sobre la función social de la Ley se refiere al marco de atribuciones y restricciones al que el estado de Honduras (en su carácter de organización política) debe ajustar sus decisiones, especialmente en la planificación del DHS. El objetivo principal de esta investigación es fortalecer al sistema jurídico nacional, reconociendo la re lación entre las normas legales y el DHS en su condición de derecho humano, enfatizando la necesidad de proveer criterios para la generación de comunicación de las demandas sociales en el proceso de creación normativa por medio del enfoque de derechos humanos. El proceso de investigación desarrollado en el presente documento toma el enfoque del tridimensionalis mo jurídico, en el cual se destacan elementos propios de las investigaciones socio-jurídicas cualitativas, de análisis crítico social del discurso legal constitucional, con inclusión de aplicaciones propias del Derecho Comparado. Uno de los principales hallazgos de este trabajo, alude a que la mayor cantidad de leyes en Honduras están enfocadas en los ámbitos administrativo-fiscal, mercantil y civil; y en cuarto lugar lo penal. Es necesario considerar que estos cuerpos normativos regulan en esencia la dimensión económica de la sociedad; para el caso, desde el punto de vista fiscal, se establecen los criterios que orientan al Estado en su función de recaudación de impuestos, la que a su vez está relacionada con la capacidad adquisitiva de los contribuyentes. La imposición de tributos es una prerrogativa de los Estados basada en la contribución que todos los ciudadanos de un país están llamados a prestar para mejorar las condiciones de vida social de la comunidad a la que pertenecen. En el caso de las esferas mercantil y civil, sus contenidos normativos regulan las actividades de las personas en su ámbito privado, y en especial, en la relación con el ejercicio del Derecho de Propiedad. Esto quiere decir que históricamente, la preocupación del legislador ha estado concentrada en la actividad económica de las personas que regula mediante las normas que promulga, ya sea en razón del ejercicio del derecho de propiedad para el uso, goce y disposición privada de los bienes sobre los que ejerce este derecho, o para la regulación de la explotación masiva del mismo y/o para la imposición de tributos en razón del patrimonio de las personas. </div
Article
Full-text available
The presence of phenomenon characteristic of the modern world as the globalization, the telecommunications, the technology, the defence of the environment and the human rights, it is constituted in decisive factor to analyze the topic of the national sovereignty. Indeed, the sovereignty conceived as the maximum expression of the exercise of authority of a State and of the principle of self-determination of the towns, it seems to cross one from its hardest crises when weakening the category of the State-nation and to move to external spheres the taking of important public decisions, or at least to be recognized to those spheres a wide margin of incidence in the same ones. It discusses then, if to our days it has future the national State and with it, the sovereignty like exercise of the Nation, and which is it alternatives of subsistence. To all these, the State is debated among the inclusion or the exclusion, the integration or the incorporation, ends that intend from the perspectives that it try to explain the foundations of the sovereignty today.
Article
Full-text available
p>El trabajo aborda el estudio de los principales principios jurídicos que fundamentan fiscalidad ambiental, poniendo el énfasis en las importantes dificultades técnico-jurídicas que la implantación de estos instrumentos fiscales implican; así como, en las estrategias jurídicas para superarlas con la intención de establecer medios tributarios aptos para alcanzar sus objetivos, que son producir efectos positivos para el medio ambiente, además de recaudar ingresos para el Tesoro Público. Desde luego, la preocupación actual de la protección del medio ambiente es inherente al todo ordenamiento legal, así la orden jurídica-fiscal no puede quedarse insensible. Además, se estudió la viabilidad legal de tales impuestos y su eficacia en la preservación del medio ambiente. Tales imposiciones se presentan como un medio para internalizar las externalidades negativas. A través de investigación bibliográfica, se demuestra que la complejidad de los problemas fiscales ambientales enfrentados, con el objetivo de averiguar cómo se puede llegar a una solución a la problemática subrayada. Se concluye que el deber de contribuir, cuyo fundamento es el principio de solidaridad, se presenta como un instrumento apto de preservación del medio.</p
Article
Full-text available
O estudo que ora se apresenta tem por escopo abordar, a partir do marco teórico de Robert Cover, as interações entre a narração constitucional e a religiosidade, partindo da premissa de um modelo paideico, propugnado pelo autor. Nesse cenário, se procura demonstrar que a tão propalada neutralidade da interpretação constitucional, alicerçada sobre um pretenso princípio laico, se consubstancia, em verdade, em mero mito, porquanto a interpretação fixada pelos próprios tribunais constitucionais, ainda que de forma velada, se pauta, em questões de grande importância apresentadas, por valores religiosos. A presente discussão tem importante relevo, principalmente se considerado o impacto dos novos fluxos migratórios do Médio Oriente à Europa e a justaposição dos valores religiosos de imigrantes e receptores. Palavras-chave: Robert Cover. Narração. Direito. Religião. Constitucionalismo. ABSTRACT: The study presented here aims to address, based on the theoretical method of Robert Cover, the interactions between the constitutional narration and the religion, starting on the premise of a paideia model, advocated by the author. In this scenario, it is tried to demonstrate that the much-touted neutrality of the constitutional interpretation, founded upon a supposed non-religious principle (secular), is embodied, in fact, in a mere myth, because the interpretation set by our own constitutional courts, albeit in covert means, is guided, in the very important issues raised, by religious values. This discussion has important relief, especially considering the impact of new migration flows from the Middle East to Europe and the juxtaposition of religious values of immigrants and receivers.
Article
Full-text available
RESUMO: O estudo que ora se apresenta tem por escopo abordar, a partir do marco teórico de Robert Cover, as interações entre a narração constitucional e a religiosidade, partindo da premissa de um modelo paideico, propugnado pelo autor. Nesse cenário, se procura demonstrar que a tão propalada neutralidade da interpretação constitucional, alicerçada sobre um pretenso princípio laico, se consubstancia, em verdade, em mero mito, porquanto a interpretação fixada pelos próprios tribunais constitucionais, ainda que de forma velada, se pauta, em questões de grande importância apresentadas, por valores religiosos. A presente discussão tem importante relevo, principalmente se considerado o impacto dos novos fluxos migratórios do Médio Oriente à Europa e a justaposição dos valores religiosos de imigrantes e receptores. Palavras-chave: Robert Cover. Narração. Direito. Religião. Constitucionalismo. ABSTRACT: The study presented here aims to address, based on the theoretical method of Robert Cover, the interactions between the constitutional narration and the religion, starting on the premise of a paideia model, advocated by the author. In this scenario, it is tried to demonstrate that the much-touted neutrality of the constitutional interpretation, founded upon a supposed non-religious principle (secular), is embodied, in fact, in a mere myth, because the interpretation set by our own constitutional courts, albeit in covert means, is guided, in the very important issues raised, by religious values. This discussion has important relief, especially considering the impact of new migration flows from the Middle East to Europe and the juxtaposition of religious values of immigrants and receivers.
Chapter
The notion of the contract was established to achieve patrimonial objectives (i.e. property protection) not least in relation to the transfer of key rights between individuals. However today, domestic and transnational legislation, as well as case law, does generally recognise the importance, and the impacts, of human rights law, as it relates to contractual matters, especially in respect of the following areas: social services, public administration, informed consent to health treatments and research activities, and the protection of privacy. This chapter looks specifically at changing legal perceptions of ‘the contract’ in relation to the protection of human rights in Europe, and argues that the blurring of the various distinctions between the fields of public and private law has enabled domestic judges to actively embed more fully fundamental human rights protections.
Article
El tema propuesto para el presente articulo de reflexion plantea como tesis de trabajo el cuestionamiento acerca de si el acuerdo especial humanitario constituye un mecanismo para efectivizar la aplicacion del Derecho Internacional Humanitario o si, por el contrario, un mecanismo distorsionador de los alcances del Derecho Internacional Humanitario en el marco de los conflictos armados internos o internacionales. De tal manera que, se trata de abordar el tema desde una perspectiva problema y teniendo como unidad de analisis basica a la sociedad que reconoce en la guerra un fenomeno que crea rupturas dramaticas y dolorosas en el tejido social y frente al cual se debe propender por la prevalencia de la dignidad humana, lo que demanda no solo instrumentos juridicos, sino tambien politicos y eticos.
Article
Full-text available
This paper reflects on the lush appearance of terms in the modern and contemporary history, to designate the fundamental rights, whether national or supranational level, and how some of them have achieved greater fame in legal use normative or dogmatic or philosophical or political, not a few complications generating wealth to his superlative time to fully understand the essence, meaning and projection of these important rights pertaining to the constitutional democracy of our time.
Article
Tesis Univ. Granada. Departamento de Derecho Constitucional. Leída el 20 de febrero de 2006
Article
Full-text available
En este trabajo trataré la cuestión de la universalidad de los dere-chos, tomando como referencia la distinción entre nacional y extranjero (y su proyección en materia migratoria). Para ello tendré en cuenta también la relación entre universalidad e igualdad. No obstante, no llevaré a cabo un desarrollo integral ni extenso de esas cuestiones, sino que las tomaré en cuenta para defender dos ideas básicas. La primera tiene que ver con la exigencia de retomar el discurso histórico de la generalización de los derechos y proyectarlo al momento presente; la segunda tiene que ver con la exigencia de demandar no sólo una legislación coherente con la idea de los derechos, sino también una teoría de los derechos coherente. 1. SOBRE LOS PROCESOS DE GENERALIZACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Son conocidos los cuatro grandes procesos históricos de los de-rechos humanos: positivación, generalización, internacionalización y especificación 1. En este trabajo me interesan especialmente el segundo y el cuarto. Agradezco a Ignacio Campoy las observaciones que me ha hecho a un primer borrador de este trabajo.
Article
"O presente trabalho tem como escopo refletir sobre algumas características do conceito dos direitos fundamentais. A consideração teórica do conceito tem como traço fundamental e inicial a proposta de uma visão integral dos direitos fundamentais que abarcam suas três gerações fundadas na trilogia da Revolução Francesa – liberdade, igualdade e fraternidade – e suas correspondentes linhas de evolução, respectivamente processos de positivação, de generalização e de especifi cação. Da mesma maneira são consideradas, para a reflexão proposta, as dimensões ética, jurídica e social dos direitos assim como algumas visões negadoras do conceito dos direitos fundamentais."
Article
El presente artículo analiza comparativamente la práctica judicial en materia de derechos humanos, tanto en el ámbito de la Comunidad Europea como del Mercosur, haciendo especial referencia a dos resoluciones .judiciales., que tienen por objeto decidir concretamente la relación entre los derecho de reunión . expresión . manifestación y el derecho de libre circulación de mercancías, servicios y/o personas, en el espacio integrado. La expresión prudentia iudicialis hace referencia a una de las virtudes cardinales con las cuales la magistratura judicial interpreta la norma, buscando responder a una exigencia prioritariamente jurídica: .dar a cada uno lo suyo.. Esta regla constituye la esencia de la práctica jurídica. En el contexto de la regionalización, los jueces han asumido un rol protagónico, y han revelado su carácter conservador o innovador en presencia de conflictos no previstos por los tratados, lo que en muchos casos ha involucrado alegaciones sobre la vulneración de los derechos humanos de los litigantes.
Article
Este trabajo propone examinar algunas cuestiones relacionadas con el estudio de los derechos humanos, dando un enfoque particular al ejercicio de su fundamentación. Sostiene que los siguientes factores resultan problemáticos: la delimitación - tanto del concepto de "derechos humanos" como de la noción de "fundamentación", la variedad de teorías sobre fundamentación, la polarización indebida de los aspectos teórico y práctico de los derechos humanos, y, finalmente, la orientación académica. El análisis subraya la relevancia de la cuestión de la fundamentación fuera del ámbito del discurso filosófico/teórico (con el que suele estar asociada). En particular, destaca la importancia del tema en el ámbito del estudio del Derecho internacional de los derechos humanos. El artículo examina la interrelación constante entre cuatro aspectos del estudio de los derechos humanos - concepto, fundamentación, reconocimiento y protección. También, pone de manifiesto el impacto profundo del concepto y la fundamentación de los derechos sobre el reconocimiento y la protección internacionales de los mismos. Recalca la necesidad de promover una aproximación analítica al estudio de los derechos humanos que reconozca y enfatice la importancia de la interrelación entre los mencionados cuatro aspectos, mientras se intenta lograr el balance adecuado entre la especialización y la interdisciplinariedad.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.