To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.
... Only from this perspective can it be understood that transmission, in its educational sense, does not consist of the vacuous memorization of cultural products but involves the passage from information to training through the transformation of the learner himself, and it is in this transformation where the innovation of higher education lies. As Arendt (1996) pointed out, transmission implicitly carries for those who receive it the possibility of creation and modification; "culture transforms us, not to make us into others but to lead us to ourselves, to increase our capacities" (Bellamy, 2018: page 101). Knowledge gives the person a new look at reality and himself, offering him new categories to think about reality and understand the world. ...
... Educating students to be critical thinkers means providing them not only with procedural skills but also with the possibility of transformation through knowledge in order to situate themselves before reality with categories of understanding rooted in tradition, which act as a hermeneutic from which to make sense of questions and act in reality. Something similar happens with the competence of creativity: it can only be developed from and with tradition; as Arendt recalled, the past can open up to one (Arendt, 1996) "with unexpected freshness" and tell one "things that no one had managed to hear before" (Arendt, 1996: page 104). Practical wisdom makes it possible to overcome a notion of creativity based on processes of divergence through the use of lateral thinking techniques, such as de Bono's six hats, to place this competence in a new dimension: that of creative habits (López-Quintás, 2009). ...
... Educating students to be critical thinkers means providing them not only with procedural skills but also with the possibility of transformation through knowledge in order to situate themselves before reality with categories of understanding rooted in tradition, which act as a hermeneutic from which to make sense of questions and act in reality. Something similar happens with the competence of creativity: it can only be developed from and with tradition; as Arendt recalled, the past can open up to one (Arendt, 1996) "with unexpected freshness" and tell one "things that no one had managed to hear before" (Arendt, 1996: page 104). Practical wisdom makes it possible to overcome a notion of creativity based on processes of divergence through the use of lateral thinking techniques, such as de Bono's six hats, to place this competence in a new dimension: that of creative habits (López-Quintás, 2009). ...
In recent years, the profusion of methodologies available to teachers, thanks to the advancement of emerging and converging technologies, has created significant educational opportunities, but it also poses new challenges. Among these is the need to train teachers to exercise solid pedagogical judgment when implementing these approaches in the classrooms. One of the difficulties in making these critical judgments is the introduction of commercial terms into academic discourses, which hinder the thinking and assessment of these advancements from an educational standpoint. Therefore, the objective of this research is to reclaim the educational meaning of certain concepts necessary to contemplate these emerging technical and pedagogical methods in the realm of higher education in the face of the reconfigurations these terms have undergone due to the influence of economic ideas introduced by supranational organizations into the collective educational imagination. With this goal in mind, three documents from the Organisation for Economic Co-operation and Development under the "Horizon 2030" program are first analyzed to identify ideas and concepts that have been integrated into academic discourses. Subsequently, from a hermeneutic-interpretative perspective, the meaning of these terms is revisited from the university philosophy and pedagogy standpoint. The results of this research enable an understanding of the authentic educational significance of words like new, valuable, critical, democratization, active, autonomy, or study, among others, which are essential to approach emerging methodological advances and technological approaches from an educational perspective, detached from economic considerations.
... Entonces, si educar en Kant implica transferir, de manera ineludible surge la concurrencia de dos sujetos de acción, como lo observa Arendt (1996), quien describe una dinámica de transmisión intergeneracional entre los viejos y los nuevos, correspondientemente, quien educa y quien es educado. Además, la filósofa alemana añade una nueva dimensión que, de alguna manera, blinda y ennoblece la responsabilidad consustancial al acto de educar: el amor. ...
... A través de un proceso dialéctico, Sócrates estimula al educando, pero no en la convicción de ser quien transfiere conocimiento, pues rechaza que su interlocutor sea un receptáculo vacío. Desde la mayéutica se infiere el educar como expresión de responsabilidad asistidora y, por añadidura, en Arendt (1996), como acto de amor. ...
Media competence has gained relevance in the 21st century as an essential skill to face the challenges of the media environment. This essay explores its objectives, seeking epistemological support to facilitate its understanding. A relationship between media competence, Greek paideia and maieutics is proposed, questioning the positivist paradigm that has predominated in the study of the media. Finally, elements from classical schools of thought are integrated to enrich its approach, offering an epistemological foundation that reinforces its purpose of social and individual good.
... Este término trae a la mente, casi de forma inmediata, la imagen del trabajo en el campo, sobre la tierra. Al respecto, Hannah Arendt (1996), filósofa germano-estadounidense que desarrolló su obra a lo largo del siglo xx, ofrece una valiosa perspectiva planteando que tanto el término cultura como su significado se desarrollaron, originalmente, en la Roma antigua en estrecha relación con el mundo agrario. Arendt (1996) explica cómo la agricultura entre los romanos tenía un particular sentido afectivo, de modo que el vínculo con la tierra se caracterizaba por ser inminentemente pacífico y armonioso. ...
... Al respecto, Hannah Arendt (1996), filósofa germano-estadounidense que desarrolló su obra a lo largo del siglo xx, ofrece una valiosa perspectiva planteando que tanto el término cultura como su significado se desarrollaron, originalmente, en la Roma antigua en estrecha relación con el mundo agrario. Arendt (1996) explica cómo la agricultura entre los romanos tenía un particular sentido afectivo, de modo que el vínculo con la tierra se caracterizaba por ser inminentemente pacífico y armonioso. Este modo de concebir la agricultura suponía un gran contraste con otra civilización muy influyente, la griega; pues los griegos "no cultivaban la naturaleza, sino que más bien arrancaban del seno de la tierra los frutos que los dioses habían ocultado a los hombres" (Arendt, 1996, p. 225). ...
La existencia de las universidades responde a dos deseos: aprender y enseñar. Además, su permanencia y su evolución a lo largo de la historia han demostrado una estrecha relación con la transformación de la sociedad.
A propósito de su trigésimo aniversario, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) convocó a un grupo de autoridades académicas a escribir algunos ensayos y reflexiones que dan cuenta de cómo la universidad se ha vinculado concretamente a la construcción del país durante las tres últimas décadas.
Como resultado, en este libro se reúnen reflexiones sobre la gestión de conocimiento académico, la economía, los negocios, el rol de la ética y la idea de cultura; asimismo, se proponen perspectivas sobre la docencia médica y la evolución de la ingeniería.
Se trata de un punto de partida para seguir reflexionando y tomando acción, desde el sector educación, a fin de transformar el país no solo en estos temas, sino en muchos otros que son clave para seguir avanzando.
... La autoridad constituye un fenómeno relacional que acontece cuando alguien o una voluntad influye en los juicios o las acciones de otra persona o voluntad; ejercicio realizado sin coacción física y contando con la anuencia o adhesión de aquel a quien se dirige (Araujo, 2022a;Martuccelli, 2021). Tal comprensión participa del debate desarrollado por las ciencias sociales en torno a esta noción (Arendt, 2016;Horkheimer, 2011;Kojève, 2006;Weber, 2007). En efecto, más allá de sus diferencias, el presupuesto compartido en este campo es que la autoridad constituye una forma de gestión de las asimetrías de poder que implica una adhesión voluntaria de los mandatados, así como la ausencia de coacciones por parte de los mandantes 2 . ...
... • los procesos de destradicionalización • la creciente modificación en las cuotas de poder asignadas a distintos grupos sociales (mujeres, niñez, jóvenes, etc.) • la expansión de los ideales normativos de igualdad y autonomía • la acentuación de los procesos de individualización • las transformaciones tecnológicas Estos elementos ponen en tensión las formas en que tradicionalmente se ha vinculado la autoridad con una concepción de las jerarquías como estables, duraderas e indiscutidas (Arendt, 2016). ...
En las últimas décadas, el fenómeno de la autoridad se ha ido tornando en un tópico relevante en la discusión pública y académica. Este artículo participa de dicha discusión, ofreciendo una interpretación general sobre la evolución de la autoridad en la escuela chilena, las transformaciones sociohistóricas a las que se ha visto sometida y lo que estas han implicado para su ejercicio actual. Con base en resultados de un conjunto de investigaciones empíricas, se propone que las dificultades contemporáneas que enfrenta la autoridad escolar se asocian con un desalineamiento de la matriz histórica desarrollada en los siglos XIX y XX; aquella que sustentó una versión normativa naturalizada de las jerarquías, estableció un marco vertical de gestión de las asimetrías de poder y promovió una obediencia de tipo maquinal. En el desalineamiento entre estos órdenes normativos, reglamentarios y prácticos, así como en la inexistencia de nuevos modelos que habiliten un ejercicio eficiente y conciliado (no autoritario) del mando, reside una de las tensiones principales expresada genéricamente a través de la imagen dominante de una crisis de la autoridad en la escuela.
... Nuestro análisis nos lleva a preguntarnos por la posibilidad de una formación sensible a las diferencias, cuya percepción de la alteridad no sea solo la mirada hacia la carencia sino hacia la propia subjetividad. Que cuida mirar al otro desde quien es (Arendt, 1996) y que trata de trascender, sin cosificar, sus cualidades respecto a su edad, etnia, raza, género, orientación e identidad sexual y sus habilidades y cualidades físicas (Hill Collins y Bilge, 2019). En este sentido, es acertada la concepción de Martínez-Reguera (2015: 34) cuando afirma que "la educación, por naturaleza, es una actividad interior, íntima. ...
... A lo largo de la investigación hemos observado cómo una propuesta formativa que acoge la búsqueda de un sentido libre a partir del diálogo con otros a través de la lectura, la escritura y la conversación, permite a las estudiantes la creación de una disposición propia para detenerse y repensar el sentido de la relación educativa. Un gesto que hace posible la apropiación de la cotidianidad de su proximidad y su sencillez para, con sentido común, poder acercarse a lo hay en cada una de origen de acción y posibilidad (Arendt, 1996) y desde ahí, dar y dar-se (Esquirol, 2016). ...
En este artículo compartimos los resultados de un estudio de caso en el que buscamos conocer qué cambios personales y profesionales se han ido produciendo en el alumnado de Educación Social mientras realizan sus prácticas externas y en un contexto formativo que busca proporcionar espacios para la transformación de sí. A lo largo de tres años hemos constatado el cambio que se ha producido en su concepción sobre el oficio, que transita desde una visión asistencialista e intervencionista a una disposición al encuentro educativo. En un pasaje que les lleva desde una posición de reacción ante la realidad social hacia un conocimiento profesional más situado, ligado a la resistencia y la conciencia de lo que supone la relación con el otro.
... Conceptualizar la práctica educativa implica cuestionarse sobre el sentido de la educación como campo de estudio y sobre la práctica como actividad. En este sentido, entendemos la educación como dar algo a alguien que no lo posee para que el otro sea quien quiere ser (Arendt, 1996). ...
... Estas condiciones iniciales permiten que se construya la práctica educativa como algo con significado y sentido de formación y transformación (Skliar et al., 2009), en donde el darle algo a alguien que no lo posee es un efecto y una acción recíproca, multidireccional, renovadora e inacabada (Arendt, 1996). ...
En este artículo se expone la sistematización de una experiencia educativa en un contexto no formal. El objetivo fue reconocer los aspectos pedagógicos y didácticos emergentes durante el desarrollo de un club de ciencias. La investigación fue cualitativa, de carácter exploratorio e interpretativa. El diseño metodológico consistió en una sistematización de 10 sesiones de un club de ciencias dirigido a infantes, en el que participaron, como personas facilitadoras, un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Se utilizaron observaciones, entrevistas y un grupo focal. Los resultados evidencian dimensiones teóricas, pedagógicas y didácticas. Los aspectos pedagógicos remiten al deseo de aprender y comunicar conocimientos, y a los sentimientos de satisfacción y preocupación por enseñar. Los aspectos didácticos hacen referencia a la motivación de enseñar mediante actividades interesantes como el trabajo en equipo, con aportes de diferentes disciplinas. Las conclusiones señalan que las experiencias de las personas estudiantes favorecieron un proceso de formación y transformación personal y grupal. Además, se evidenció que la ciencia que se enseña es abordada desde un conocimiento empírico de demostración y experimentación. Por último, se destaca la importancia de la comunicación y de la reflexión para la mejora de los procesos de educación no formales.
... La filosofía política ha adoptado, para su estudio acerca de la comprensión del daño en los procesos de subjetivación moral y política, la narrativa. Inspirado en el pensamiento de Arendt (2009Arendt ( , 2005, la narrativa se constituye en un modo de comprensión de los horrores y las violencias pp. 316-334 Emociones en narrativas de maestros acerca del daño causado por el conflicto armado Marieta Quintero-Mejía / Nine Yofana Ballesteros-Albarracín / Keilyn Julieth Sánchez-Espitia N.º 91 322 vinculadas a distintos hechos bélicos contemporáneos. ...
... Con sus gritos y alaridos de sufrimiento y dolor, en sus narrativas, las víctimas exigen que los daños vividos no se vuelvan superficiales, ni se normalicen, es decir, demandan no normalizar lo que no es natural, pues sería ausencia de reflexión ante los horrores. En el caso educativo afectado por enfrentamientos armados, la radicalidad del mal, siguiendo a Arendt (2003), se expresa en la pérdida de la natalidad o de la espontaneidad, porque a la educación se le despoja de su carácter político y a la misma actividad política de su naturaleza formativa. ...
El conflicto armado como fenómeno de larga duración en Colombia ha impactado la vida escolar; sin embargo, estos daños han sido escasamente reconocidos y estudiados. La firma del acuerdo de paz (2016) permitió entrar a territorios sostenidamente afectados y conocer, en narrativas de maestros, el lugar que han tenido las emociones para instalar la crueldad humana, pero también, para promover resistencias (¿qué se hace con las emociones?). Para la construcción de este artículo resultado de investigación, se empleó un enfoque cualitativo con el fin de comprender los modos de circulación, distribución y reproducción de las emociones hostiles y proclives para la construcción de paz. Entre los hallazgos, se encontró que el miedo y el odio se emplean para subordinar e instalar dinámicas de guerra. Por su parte, la indignación y el amor activaron la puesta en marcha de acciones pedagógicas que contribuyen a la construcción de paz desde las aulas.
... Hanna Arendt (1985) sostiene que la educación es necesaria y tiene una renovación constante cuando nuevas personas se incor poran a ella. La educación dentro de la Escuela Normal se reno vó siempre que permitió la incorporación de nuevos estudiantes. ...
... En la narrativa anterior podemos ver un ejemplo claro del soste nimiento de la doble relación que ocurre en educación (Arendt, 1985) a través de la escuela. Observamos el poder de renovación no solo en la educación como actividad elemental y necesaria, sino en el ser humano mismo a partir de un proceso de formación que incluye conocimientos, relaciones, quehaceres, incorporación de la cultura, del deporte y del conocimiento. ...
En el presente trabajo elaboramos una aproximación a las perspectivas normalistas de profesores, hombres y mujeres, egresados de una escuela normal del estado de Oaxaca durante la primera mitad del siglo xx. El eje principal de la indagación se centró en aprender lo que esta institución representó para aquellos que realizaron su formación docente en ella. De esta forma exponemos una serie de referentes comunes en torno a lo que ha convertido a la escuela en esa institución compartida, de sostenidos sentidos que perduran en las concepciones que los normalistas construyeron durante su etapa de preparación inicial para la docencia.
... El gravitas de la segunda parte, donde se trasladan los focos de Alejandría a Roma, radica en la continuidad que existe entre la cultura romana y la griega, algo que señalaba Hannah Arendt (1961Arendt ( /2020 en Entre el pasado y el futuro. Los romanos adquieren y asimilan la cultura griega, los conquistadores son conquistados a su vez, pues a pesar de la indudable superioridad militar romana, los griegos mantuvieron un aprecio por la cultura que los romanos supieron reconocer, admirar y cultivar. ...
... El gravitas de la segunda parte, donde se trasladan los focos de Alejandría a Roma, radica en la continuidad que existe entre la cultura romana y la griega, algo que señalaba Hannah Arendt (1961Arendt ( /2020 en Entre el pasado y el futuro. Los romanos adquieren y asimilan la cultura griega, los conquistadores son conquistados a su vez, pues a pesar de la indudable superioridad militar romana, los griegos mantuvieron un aprecio por la cultura que los romanos supieron reconocer, admirar y cultivar. ...
No solo se experimenta placer al leer un ensayo como el de Irene Vallejo, sino que además, en cierto sentido, nos ha devuelto la otredad. Casi sin exagerar digo «la otredad entera», pues hace del lector un partícipe más en la hazaña que constituye la memoria de la humanidad, nos trae el pasado y el futuro en un presente que se sigue escribiendo y recordando, y en ese sentido creo que solamente exagerando podemos ser fieles a lo que El infinito en un junco nos ha dejado y le hemos quedado debiendo.
... Es evidente que el bienestar se considera uno de los objetivos fundamentales de la educación moderna, como lo plantea Arendt (1996). Aunque este propósito no haya seguido la trayectoria esperada, se reconoce su importancia, especialmente en relación con los niños. ...
... Los intereses que guían su existencia están más relacionados con el Estado que con la familia. Lo que ocurre en la escuela, en realidad, es una representación de lo que será el mundo exterior, aunque no lo abarca por completo (Arendt, 1996). En este sentido, las acciones educativas se orientan hacia el reconocimiento y la generación de habilidades y competencias que serán útiles en el mundo real, lo cual se refleja en el concepto de competencia en el contexto educativo, con un claro vínculo hacia los escenarios sociales y laborales. ...
El texto deriva de la tesis doctoral que busca explorar las representaciones sociales del ocio y su relación con el bienestar en la educación secundaria y media. El objetivo es comprender el ocio desde una perspectiva que vaya más allá de indicadores generalizados, centrándose en la percepción subjetiva del bienestar por parte de los actores involucrados. La base teórica se encuentra en el interaccionismo simbólico y se utiliza un enfoque de la teoría fundamentada. En términos generales, el escrito describe una ruta hacia el bienestar escolar que se basa en la planificación institucional en torno al ocio. Se reconoce que el discurso sobre el bienestar no se limita solo a los estudiantes, sino que también incluye a docentes, directivos y padres de familia, considerando sus perspectivas. Uno de los aspectos destacados de la propuesta es la importancia de valorar las contribuciones de todas estas perspectivas dentro de la planificación institucional. Esto implica reconocer las necesidades individuales y colectivas relacionadas con el ocio como un elemento clave en tres áreas esenciales: la comprensión, la gestión y la interacción de los grupos que comparten este contexto educativo.
... En efecto, si entran en crisis o cambian los valores de una sociedad, su educación también entra en crisis y debe ser transformada (Jaeger, 1945). Como observa Arendt (2016) en pleno proceso de crisis epocal posterior a la segunda guerra mundial, los sistemas educativos entran en crisis por la influencia que reciben de fenómenos históricos más amplios y porque se deslegitima la autoridad del conocimiento y de la tradición, que ella identifica con la tarea que tienen las generaciones adultas de mostrar un mundo valioso a los jóvenes, para que ellos, a su vez, lo comprendan y lo transformen. Como proponen Neut, Rivera y Miño (2019), el sentido de la educación se configura en un nivel social objetivado (una normativa propuesta a nivel de políticas), tanto como en un nivel subjetivo (el sentido que cada sujeto le asigna o vivencia). ...
... [...] como lo hacen de una forma entretenida, no se dan cuenta de que me lo están escribiendo" (Ana). Respecto del sentido de la educación y de la docencia que este grupo parece sostener, queda la impresión de que encarnan la idea de Arendt (2016) de que los adultos pueden mostrar un mundo valioso a las nuevas generaciones, pero que para lograrlo es necesario primero atender a sus afectos y sus problemas, para de ahí tal vez llevarlos al conocimiento. ...
Resumen: Se presenta una investigación sobre los sentidos y las concepciones sobre la escritura y su enseñanza para docentes de Educación Media. El trabajo propone extender las nociones de sentido objetivo y sentido subjetivo de la educación a una dimensión disciplinaria y didáctica. Del análisis intersubjetivo de ocho entrevistas semiestructuradas se identificaron tres perfiles docentes que ilustran distintas maneras en que las/los docentes negocian un sentido para la didáctica de la escritura con sus estudiantes y sus contextos. Se observa que el sinsentido de la escritura escolar para las/los estudiantes y para el sistema implica una necesidad de encontrar nuevos sentidos, lo que en muchos casos incluye ceder o acotar sentidos personales y concepciones más complejas sobre la escritura y su enseñanza. Tiene valor para la investigación en didáctica de la escritura estudiar los sentidos que tiene para estudiantes y docentes, pues esto permite explorar su relación con el fenómeno amplio de crisis de sentido que atraviesa nuestro sistema escolar.
... En este sentido, la educación no debería ser solo un proceso de transmisión de conocimientos, sino un medio para cultivar la capacidad de pensar por sí mismo, de su propia culturización. Arendt (1996) en Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la reflexión política, analiza el sistema educativo y sus deficiencias, argumentando que la educación moderna ha fallado en cultivar la capacidad de pensar y juzgar de forma independiente. Propone la necesidad de una educación que promueva la libertad de pensamiento y la capacidad crítica. ...
El presente artículo tiene como propósito reflexionar sobre el panorama educativo desde la perspectiva de la diversidad, la multiculturalidad e interculturalidad; para contribuir a la formación equitativa e inclusiva de ciudadanos conscientes de su contexto social y realidad cultural. El objetivo central es establecer una reflexión sobre las diferentes definiciones acerca de la diversidad cultural y el abordaje educativo de la multi e interculturalidad, mediante un enfoque metodológico de corte cualitativo con diseño de revisión documental de 30 autores, que permite evaluar la óptica del papel de la escuela en la interculturalidad y la realidad a la que se enfrentan docentes y estudiantes, en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el mundo globalizado, en que se hallan inmersos hoy en día.
... Es relevante señalar la ausencia de otros contenidos específicos que pueden ser motivo de debate con la intención de ampliar el espectro cultural de la formación que se ofrece. Al mismo tiempo, permite reconocer lo particular, lo que es distintivo, lo que difiere, porque es lo significativo para quien lo hace público en su relato; es lo que, parafraseando a Arendt (1996), constituye la natalidad del joven profesional. De esta manera, conecta lo particular con la totalidad de la praxis en el campo de la EF. ...
This article presents research advances on how graduates in Physical Education learn to became teachers in their first five year of professional practice at the Higher Institute of Physical Education (ISEF) (Uruguay). The introduction describes the formation of university physical education. The first scenario develops conceptual approaches to pedagogical praxis, specially, in physical education. The second is based on the ethnographic approach to educational research and the epistemological, methodological and political shifts that it implies. The third presents a reflective and rhizomatic analysis of initial approaches to narrative identities of young teachers that arise from the first advance in field work. Finally, it ventures into the labyrinth of research to develop some reflections and possible projections.
... De ahí se desprende la percepción de la población y de los intelectuales que ponen el dedo en la llaga.Una crisis no debe tomarse como un periodo de tensión, de incertidumbre o de temor ante el desmoronamiento de un sistema anterior. Debe abordarse desde la perspectiva de HannahArendt (2018), como una oportunidad para cuestionar lo viejo y promover el surgimiento de nuevos esquemas que dan la oportunidad de experimentar, inventar y reinventar. Esto puede favorecer a la sociedad conforme haya una visión de futuro y ...
La crisis contemporánea de la educación es un fenómeno del que se habla hace algunas décadas. Desde la segunda mitad del siglo XX ha habido etapas en que se visualiza en mayor medida este fenómeno. Se cuestiona sobre todo al sistema educativo formal relacionado a la educación pública en cuanto a actualización de programas de estudio que deben estar más cercanos a los nuevos descubrimientos, a la producción de conocimiento y a las metodologías de enseñanza, pretendiendo eliminar la tradición educativa en sustitución de metodologías más activas donde sea el estudiante el artífice de su aprendizaje. La crisis actual en la educación tiene un origen multifactorial y debe ser tomada no como una situación de desestabilización y mal funcionamiento del sistema; más bien, debe verse como una oportunidad que puede permitir mejorar el sistema educativo de un Estado
... Por eso, la formación antropológica, ética y profesional tiene un consecuente impacto político. Aunque, en este punto hay que aclarar que la Universidad es ajena a los intereses de la práxis política (Arendt, 1996). Para la Universidad servir a fines ajenos a su naturaleza educativa es en el fondo renunciar al suyo propio. ...
El artículo analiza el problema de la identidad universitaria en la actualidad. A través de una reflexión sobre el concepto clásico de identidad, se propone dar un paso hacia la identidad antropológica dado que la Universidad surge de la unidad entre personas. Por ello, se plantea una misión fundamental de formación integral y búsqueda de la verdad como camino auténtico de realización de la Institución. En ese sentido, se hace una crítica a las Universidades actuales que inician a regirse de forma prioritaria por fines como el lucro o la imagen publicitaria. En consecuencia, la supervivencia y el sentido de la universidad se definen no en la capacidad para vender su producto, sino en mostrarle a la sociedad que su propósito esencial es formar personas libres y comprometidas con la verdad.
... gobierna porque interviene directamente en la producción de la ley y en la elección de las autoridades políticas; asimismo, participa comprometidamente en las polémicas públicas que se suscitan en los foros comunes. La πειθαρχία significa que la obediencia a la ley y a la autoridad se funda exclusivamente en la admisión del mejor argumento en la discusión ciudadana (Arendt, 2016) que es a su vez la sustancia de la práctica política. La ciudadanía liberal requiere del complemento clásico de la agencia política. ...
Este ensayo constituye una exposición y defensa del modelo de la “educación liberal” como herramienta de producción de conocimiento, expresión de sentidos y construcción de ciudadanía en el horizonte de la formación universitaria en nuestro medio. Proponemos introducir este modelo en el contexto del debate entre la universidad humanista y el formato de la universidad-empresa. La premisa de nuestro enfoque es que una lectura meramente mercantilista de la educación universitaria distorsiona su condición y objetivos fundamentales; a saber, el cuidado de la investigación y la forja de una ciudadanía democrática. Una genuina formación superior de inspiración humanista exige la incorporación del cuidado de la filosofía y las humanidades como un factor decisivo para la adquisición y el ejercicio de capacidades, habilidades y excelencias que son esenciales para el desarrollo del saber y de la agencia pública.
... La libertad interior es la única que las personas esclavas pueden tener, pero la mejor libertad para los esclavos, y eso no hay que olvidarlo, es la liberación. De acuerdo con Hannah Arendt (2003) sólo podemos acceder a la libertad en un espacio político, sostiene que el espacio de la libertad en el espacio de la política. ...
Este artículo presenta una experiencia de Educación Artística en Formación Inicial del Profesorado, implementada en la Facultad de Educación de la Universidad de Lleida, durante el confinamiento en tiempos de pandemia y emergencia sanitaria por COVID–19. Ésta forma parte de un proyecto de investigación–acción que se vio modificado a consecuencia de los cambios acaecidos. Se expone, una parte de la investigación, con el objetivo de poner de relieve la importancia de la politización de los espacios académicos en situaciones inciertas; con especial incidencia en las artes visuales como lugar de experimentación sensible y de comprensión. A partir de esta experiencia, ofrecemos un conjunto de procedimientos que pueden ser de utilidad, según contextos, para esta politización: construir un andamiaje de pensamiento crítico, relacionar los sucesos con la manera personal de experimentarlos y, la interconexión entre imágenes y textos, entre creación e interpretación. En definitiva, una manera de conectar la docencia y las artes con la actualidad social y política
... Como es sabido, anticipa rendimientos futuros, es una actividad fundamental para el desarrollo psíquico del niño. Lo que hace Hannah Arendt (1996) es señalar su carácter absoluto. Cuando la enseñanza se vacía de contenido, cuando se prescinde de los bienes científicos y culturales legados por la tradición, el aula se convierte en un simple espacio de animación y entretenimiento, consolidando la existencia de un mundo infantil paralelo al mundo adulto; un mundo propio, autónomo y artificial que se rige con otras reglas. ...
El objetivo de este artículo parte del problema de la autoridad en la educación a fin de proporcionar algunas claves que permitan construir una posición de deseo en el educador y despertar la pasión y el deseo de saber en el sujeto de la educación. La crisis de la autoridad nos toca de lleno a todas aquellas personas que, como maestros, profesores y educadores representamos algo del sistema simbólico y el orden institucional que hace posible el lazo social. Así pues, desde el punto de vista educativo cabe preguntarse por el tipo de autoridad que habría que poder construir para que los agentes de la educación puedan seguir desempeñando su función educativa. El conocido ensayo en torno a «La crisis de la educación» de la filósofa alemana Hannah Arendt nos permite situar y actualizar, en una primera línea reflexiva, los cambios sociales, culturales y pedagógicos que han debilitado la autoridad en el campo educativo. Posteriormente, centramos el análisis en el cuestionamiento y la reformulación de los saberes que hay que transmitir en la escuela, un cuestionamiento que ha desplazado el rol docente hacia funciones más borrosas y confusas. La pregunta en torno a los actos pedagógicos que permitirían recuperar el vínculo y la autoridad educativa sitúa el deseo de saber del agente de la educación en el centro de la discusión. En este contexto, nuestra propuesta explora cómo asumir la responsabilidad de la función educativa mediante el compromiso decidido de transmitir un testimonio de deseo, es decir, una forma de relacionarse con el mundo y con el saber, buscando así una vía que permita revitalizar el vínculo educativo entre el educador y el sujeto de la educación y, con él, el lazo social entre las generaciones.
... En la investigación se reconoce con claridad aquello de que las preguntas de un investigador hacen archivo, construyen archivo. Sus interrogantes, enlazados y formulados a partir de las memorias de Juan, Carlos, Braulio y Pebeta, van iluminando el pasado (Arendt, 2018) un pasado invisibilizado e intencionalmente silenciado. ...
... Estas acciones se localizan en el esfuerzo por sostener, en medio de la geografía normativa de cada institución visitada, el ritual más trivial que durante años ha dado continuidad a la existencia material de la escuela: el ir a un espacio otro y atravesar un umbral que a veces toma la forma de la puerta de un edificio y otras la de un portón de una finca campesina; éste representa el pasaje a un tiempo detenido en el encuentro con las cosas, los espacios, sujetos y saberes que configuran las matrices estéticas de las escuelas públicas urbanas y rurales, para hacer posible una conversación intergeneracional -a través de la enseñanza -a propósito de la conservación y renovación de un mundo común que, en términos de Arendt (1996), ha de ser transmitido y heredado. ...
Este artículo deriva de una investigación doctoral con diseño cualitativo y paradigma hermenéutico, que buscó comprender los sentidos de existencia de la escuela colombiana a través del estudio de caso múltiple, como enfoque que orientó la documentación de la realidad cotidiana de cuatro escuelas públicas -urbanas y rurales- de Antioquia, mediante observaciones, registros fotográficos y relatos de experiencia en grupos focales y entrevistas conversacionales. Los hallazgos dejan contribuciones al campo de la cultura escolar al proponer la experiencia escolar como un entramado multidimensional, conjuntivo y tensional en el que circulan saberes prácticos compartidos y convergen lógicas contrarias cuyas fuerzas erosionan e impulsan el territorio escolar; en su cualidad táctica, se atrinchera la escuela para resistir ante la crítica de sus detractores y habilitar, a partir de las invenciones cotidianas que gestan maestros y estudiantes, otras posibilidades que sostienen su histórica existencia.
El libro Filosofía, ética y educación para la ciudadanía en la era digital, reflexiona acerca de los cambios contextuales que han provocado una serie de desafíos que exigen un replanteamiento filosófico y ético de la educación en el mundo de hoy. En un escenario donde la individualidad y la ciudadanía se redefinen a través de las interacciones digitales, resulta imprescindible cuestionar el papel de la educación en la construcción de identidades, en la promoción de la equidad y en la preparación de seres humanos críticos, proactivos, y comprometidos con la transformación social. Esta obra se propone repensar la educación, reflexionar sobre el quehacer docente y revisar las prácticas pedagógicas como pilares fundamentales de la construcción social.
Este trabajo pretende contribuir a vislumbrar algunos de los aportes más significativos de la teoría levinasiana al ámbito educativo. Concretamente, nos adentraremos en el análisis de la tesis del filósofo lituano, contraria a la tradición moderna occidental, acerca de que la ética es, en realidad, filosofía primera; para posteriormente comprender sus principales implicaciones pedagógicas. Para ello, trazaremos un camino que va, en primer lugar, desde la comprensión de la teoría misma y el contexto desde el cual Levinas entiende a la filosofía como ética. Posteriormente, y con base en lo ganado hasta el momento, abordaremos la cuestión de la alteridad y su vínculo con el concepto de responsabilidad para, finalmente, descubrir con la mirada puesta en la filosofía de la educación, la responsabilidad misma que implica el acto educativo.
Este artículo propone una reflexión filosófica sobre la educación entendida como el encuentro y la experiencia de una transmisión entre generaciones en la filiación del tiempo. Desde el punto de vista pedagógico, dicho encuentro supone tanto un acto de presencia entre adultos y jóvenes como de transmisión de algo de un lugar a otro de la escala generacional. La tesis de este trabajo es que presencia y transmisión están hoy en una crisis que afecta a la misma noción de la educación, a lo que significa educar y formarse. En un mundo como el nuestro, con una creciente sensibilidad hacia lo que se llama inclusión o inclusividad, la gran excluida, desde el punto de vista de cierta reflexión filosófica y teórica —algo que se propone hacer en estas páginas—, es precisamente esa relación de presencia entre adultos y jóvenes. Pues la tarea educativa consiste en transmitir la responsabilidad como un elemento central de la condición adulta, una que entraña asumir determinados límites. Esa transmisión es una interiorización del legado de las generaciones anteriores, y se hace posible cuando existe la posibilidad de un encuentro, una conversación y una especie de transacción moral entre las mismas. Los adultos transmiten a niños y adolescentes —tal es su responsabilidad— la experiencia acumulada en el tiempo y de la que ellos son, como adultos y educadores, depositarios y testigos, aunque no sus dueños, y en ese acto ponen en contacto a los recién llegados con sus predecesores muertos o desaparecidos. A esto lo llamaremos pacto testimonial.
Learning from the Greeks is possible, but only if we start from two necessary bases: the first one is that our world is profoundly different from theirs; the second one, that free thought requires not being imprisoned by any dogma. The primitive way of thinking of the Greeks is a school that can help us to strip away the enormous number of assumptions on which the contemporary mentality is based.
Learning from the Greeks is possible, but only if we start from two necessary bases: the first one is that our world is profoundly different from theirs; the second one, that free thought requires not being imprisoned by any dogma. The primitive way of thinking of the Greeks is a school that can help us to strip away the enormous number of assumptions on which the contemporary mentality is based.
El trabajo se propone reconstruir la lectura que Donna Haraway hace de Hannah Arendt en su libro Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Retomando la noción arendtiana de falta de pensamiento [thoughtlessness] como diagnóstico de nuestros tiempos, Haraway despliega un "pensar narrativo" situando a Arendt en inesperadas compañías: Vinciane Despret, Ursula K. Le Guin y Virginia Woolf. Así, se renueva la perspectiva de Arendt para afrontar los desafíos actuales y el "ir de visita" se muestra como un pensar con otros seres diversos y desde posiciones marginales en disonancia con la tradición dominante.
PALABRAS CLAVE FALTA DE PENSAMIENTO; SOLEDAD; PENSAR-CON; NARRATIVAS; MUNDO.
Abstract
The paper sets out to reconstruct Donna Haraway’s reading of Hannah Arendt in her book Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Taking up Arendt’s notion of thoughtlessness as a diagnosis of our times, Haraway deploys a “narrative thinking” in which she places Arendt in unexpected company: Vinciane Despret, Ursula K. Le Guin, and Virginia Woolf. Thus Arendt’s perspective is renewed to face the actually challenges and “go visiting” is shown as a thinking with diverse others beings and from marginal positions in dissonance with the dominant tradition.
Este libro se erige como un punto de encuentro para estudiar críticamente la práctica educativa desde la acción docente. Nos invita a reflexionar sobre los propósitos, el conocimiento y los contextos locales y globales en los cuales trabajamos. Es un pasaporte para pensar en las distintas visiones que, tanto el pensamiento como las tradiciones pedagógicas, nos ofrecen para analizar la realidad. De esta forma, nos abre camino para reflexionar sobre las implicancias políticas y sociales inherentes a la acción de la enseñanza. El libro actúa como un elemento de mediación entre cada uno de nosotros como docentes y la acción de la enseñanza. Es un espacio que promueve la reflexión crítica frente a la tradición, ya que puede interpretarse y adaptarse a partir de nuestros deseos en diálogo con las necesidades profesionales. Como profesionales de la enseñanza, nos lleva a pensar en un proceso permanente de constitución histórica y social, hacia el estudio contextualizado de la relación entre saber y poder, entre enseñar y aprender. La inclusión de todas las personas en las instituciones de enseñanza será el punto de partida de nuestro accionar. Este libro no solo nos invita a cuestionar las prácticas educativas existentes, sino también a imaginar nuevas formas de construir espacios educativos más equitativos y participativos. En este sentido, se convierte en un puente entre la teoría y la práctica, guiándonos hacia un compromiso ético y transformador con la educación.
En este estudio me pregunto por los efectos políticos que han tenido la aparición y el esparcimiento interminable de nuestros avatares digitales. ¿Qué consecuencias políticas trae la mutación de la presentación de nuestra identidad personal en la vida cotidiana encarnada en nuestros avatares digitales? En definitiva, ¿cuáles son las consecuencias políticas de la transformación digital de la esfera pública y el modo en el que nos mostramos en ella? Y, a su vez, ¿cuáles son las consecuencias de esta transformación tecnológica y política para la propia identidad personal de los ciudadanos, para su construcción y exposición? Para contestar a estas preguntas eludiendo el fatalismo que suele acompañarlas, planteo un rodeo por la historia de la esfera pública y sus transformaciones tecnológicas, así como de las formas políticas que correspondieron a esas transformaciones. Las teorías políticas de Hannah Arendt y Albert O. Hirschman resultan cruciales en mi recorrido para poder encontrar un sentido político al apogeo identitario propio de la nueva esfera pública posterior al advenimiento de internet. En el desarrollo pongo a trabajar dos conceptos propios que tienen una relación esencial: gesto identitario y conversación pública de masas.
El contrato social es fruto del consenso. Rastreamos las diferencias y similitudes de los autores modernos al proponer la sumisión de los intereses particulares -que no diversos- al bien común, así como la necesidad de restricción institucional de los derechos asegurados con el pacto. Las apelaciones contemporáneas a una libertad positiva irrestricta por parte de corrientes supuestamente sucesoras del liberalismo pasan por una homogenización emocional y (neuro)cognitiva, facilitada por los procesos de socialización digital que hiperboliza el yo a la vez que limita la singularidad individual y, a la vez, fomentan el populismo tribal y la intolerancia, poniendo en riesgo la democracia o las formas políticas. Planteamos la recuperación de la política como diálogo o la apuesta por posiciones ontológicas inestables que, en su inmanencia, aprendan a vivir en diferencia.
El concepto de educación conlleva la idea de la transformación, del cambio. Cuando enfatizamos su significado con el adjetivo “transformadora” queremos destacar que estamos posiblemente ante una circunstancia inédita. Ahora no basta con mejorar lo que ya hacemos, sobre todo nos enfrentamos a otro desafío: transformar el sistema educativo para un mundo que ha cambiado profundamente en estos últimos años y que sigue haciéndolo a gran velocidad, un mundo “nuevo”. ¿Para adaptarlo a las nuevas condiciones sociales y culturales, impregnadas de ambigüedad, incertidumbre, aceleración…? Sí, por supuesto. Pero, principalmente, para que desde la propia educación se pueda liderar la transformación hacia sociedades más humanizadas, libres y justas. Esta aspiración, distanciada de cualquier versión apocalíptica sobre el poder demiúrgico de la educación, requiere la implicación de cuantas más personas, mejor, expertas y legas. Para canalizar este poder, un liderazgo transformacional se abre paso con objeto de modificar las organizaciones, promoviendo la libertad de las personas a fin de que puedan desplegar sus capacidades y contribuyendo asimismo al logro de las metas colectivas.
Si algo hemos consensuado después de décadas de análisis del cambio educativo es el reconocimiento generalizado de la complejidad de los fenómenos transformadores en educación. Esto no debe suponer desaliento, sino mayor conciencia acerca de las posibilidades y límites de cualquier iniciativa transformadora. Sin pretensión de ofrecer soluciones, nos centramos en la discusión acerca de las fuerzas que puedan proporcionarlas. En este sentido, las esferas personal, sociocultural y productiva requieren reanálisis en nuevos contextos donde los procesos carecen de la linealidad de antaño, aunque los algoritmos predictivos y su indistinta afectación de la construcción individual y colectiva adquieren un inusitado protagonismo. Nos hallamos, en efecto, ante un nuevo mundo que reclama una educación transformadora, no sólo transformada, cuya incidencia en nuestro futuro comenzamos a imaginar.
RESUMEN El trabajo aborda el vínculo entre la banalidad del mal y el concepto de "ausencia de pensamiento" [thoughtlessness), que no ha recibido la debida atención en los estudios hispanoamericanos sobre el tema debido a que ha sido traducido de diversas maneras a lo largo de la obra arendtiana-como falta de meditación en La condición humana, como irreflexión en Eichmann en Jerusalén, como incapacidad de pensar en La vida del espíritu-. Nuestra tesis es que la ausencia de pensamiento no es un rasgo exclusivo de Eichmann ni se restringe al contexto de los regímenes totalitarios, sino que constituye un diagnóstico de los riesgos del mundo contemporáneo. Asimismo, la reconstrucción de este concepto nos permite reconsiderar la concepción arendtiana respecto del olvido y del papel de la ideología en vista de los desafíos actuales. Palabras clave: Pozos del olvido, recordar, pensamiento, ideología, razonamiento.
ABSTRACT The paper addresses the link between the banality of evil and the concept of "thoughtlessness", which has not received due attention in Latin and Hispanic-American studies on the subject because it has been translated in various ways throughout Arendt's work. My thesis is that the absence of thought is not a trait exclusive to Eichmann, nor is it restricted to the context of totalitarian regimes, but constitutes a diagnosis of the risks of the contemporary world. Furthermore, the reconstruction of this concept allows us to reconsider Arendt's conception of oblivion and the role of ideology in the light of today's challenges. 1. INTRODUCCIÓN: LAS INFLEXIONES DEL CASO EICHMANN Cuando Arendt presencia el juicio a Eichmann en Jerusalén, algunas problemáticas que veían ocupándola desde su estudio sobre el totalitarismo comienzan a ser reconsideradas bajo una nueva luz. Tal vez la cuestión más trabajada y discutida es el desplazamiento entre el mal radical (radical evil) 1 en los años cincuenta y la formulación de la banalidad del mal (banality of evil) 2 en la década siguiente, con sus líneas de ruptura 1 Arendt utiliza la expresión "mal radical" en tres ocasiones en el capítulo XII denominado "El totalitarismo en el poder" en el apartado sobre la "Dominación total", una vez en la página 539 y otras dos veces en la página 557. Asimismo en el prólogo del libro se refiere a "la naturaleza verdaderamente radical del mal" (1999, 11). En la edición en inglés, véase 1979: ix, 443 y 459 respectivamente. 2 "Un estudio sobre la banalidad del mal" reza el subtítulo del libro de Arendt sobre Eichmann. 3 Estas interpretaciones sostienen que se produce un viraje y una reformulación profunda en la que prevalece la ruptura entre ambas concepciones del mal. En el caso de Forti sostiene incluso que hay un cambio de paradigma en Arendt desde una perspectiva dualista y sustancialista que ella denomina "paradigma Dostoievsky" (2014, 31-84) hacia la "normalidad del mal". 4 Estas lecturas rastrean antecedentes, continuidades y articulaciones entre el mal radical y la banalidad del mal. Bernstein se pregunta "¿Acaso el concepto de mal radical que Arendt analiza en Los orígenes del totalitarismo 'contradice' (como asegura Scholem) la noción de la banalidad del mal?" (2000, 253) para responder negativamente mostrando puntos de complementariedad entre ambos abordajes del mal.
El presente artículo es producto de la investigación sobre las tensiones que ocurren entre el sujeto político — incorporado en excombatientes— y el sujeto de derechos, en el marco de la justicia transicional. El objetivo se orientó hacia el descubrimiento de situaciones que reproducen formas de sometimiento y domesticación de disposiciones revolucionarias por parte del sujeto político. La metodología llevada a cabo, permitió integrar algunos trazos formulados por E. Galeano desde lo que implica la investigación cualitativa con el “relato de vida”, definido como ruta de indagación y análisis por parte de D. Bertaux. En sí, el testimonio se convirtió en la materia prima para lograr comprender lo que queda traslapado en las cifras de reincorporación, en los medios de comunicación y en los encuadres de información entregados por el establecimiento. De los relatos, en interseccionalidad con diarios de prensa y literatura alrededor del conflicto armado colombiano, se concluyó que, lo que pactó el sujeto político terminó en la imposición de una gramática de la política tradicional, que mantiene el ejercicio de una oligocracia, en contraste con los sueños de transformación que admite el insurgente. La obediencia a cambio de la promesa del progreso, como constituyente de una ciudadanía estratificada que conserva la desigualdad social.
En este artículo se comparten reflexiones vinculadas a los postulados teóricos de una investigación doctoral en curso, que establece los modos en los que una nueva escuela posible puede gestarse alrededor del ser, como forma de contrarrestar las afectaciones y violencias que nacen del conflicto armado colombiano, encarnándose en las historias de vida de estudiantes de escuelas urbanas. Desde allí, emerge la noción de la escuela como un territorio experiencial y sensible que ha de abogar por la producción de saberes desde el cuerpo y lo sintiente, articulándose con la historia de vida personal y familiar de los estudiantes, en conexión con la historia del país mismo. Reflexión que contribuye al entendimiento del conflicto armado y el modo en que este produce afectaciones subjetivas que pueden ser agenciadas a través de prácticas corporales que posibiliten hacer conciencia de lo vivido para re-existir.
En este estudio me pregunto por los efectos políticos que han tenido la aparición y el esparcimiento interminable de nuestros avatares digitales. ¿Qué consecuencias políticas trae la mutación de la presentación de nuestra identidad personal en la vida cotidiana encarnada en nuestros avatares digitales? En definitiva, ¿cuáles son las consecuencias políticas de la transformación digital de la esfera pública y el modo en el que nos mostramos en ella? Y, a su vez, ¿cuáles son las consecuencias de esta transformación tecnológica y política para la propia identidad personal de los ciudadanos, para su construcción y exposición? Para contestar a estas preguntas eludiendo el fatalismo que suele acompañarlas, planteo un rodeo por la historia de la esfera pública y sus transformaciones tecnológicas, así como de las formas políticas que correspondieron a esas transformaciones. Las teorías políticas de Hannah Arendt y Albert O. Hirschman resultan cruciales en mi recorrido para poder encontrar un sentido político al apogeo identitario propio de la nueva esfera pública posterior al advenimiento de internet. En el desarrollo pongo a trabajar dos conceptos propios que tienen una relación esencial: gesto identitario y conversación pública de masas.
En los discursos pedagógicos contemporáneos aparecen entretejidos dos modos de concebir la educación. Por un lado, esta es entendida como forma de perfeccionamiento humano, una concepción que emergió con el humanismo moderno e ilustrado, y se vinculó íntimamente con la escolarización. Por otro lado, la educación aparece como factor e indicador de desarrollo económico y social, una mirada cuyo colofón corresponde al aprendizaje permanente, descrito cada vez más como una responsabilidad individual que se realiza preferiblemente en escenarios no escolares. Aunque esas concepciones no sean totalmente incompatibles, el ejercicio de diferenciación planteado en este artículo resulta valioso por las posibilidades que ofrece para repensar dos asuntos: la formación de profesionales en el campo pedagógico y la formulación de política educativa.
La pretensión de este artículo consiste en mostrar cómo el nihilismo que subyace bajo los diferentes modos en los que se presenta la secularización posmoderna no sólo conduce a la desnuclearización de lo religioso precisamente por el vaciamiento de sus contenidos específicos, sino, además, relega toda experiencia religiosa al ámbito privado de la conciencia individual. Este contexto nihilista propio de la posmodernidad impondría el tiempo de la religión sin religión, que consiste en vivir aparentemente como si fuésemos sujetos religiosos cuando, en realidad, no lo somos. Sin duda, este nuevo horizonte posmoderno supone un reto para el cristianismo. Por ello, trataremos de indicar los tres mayores desafíos que debe afrontar el cristianismo, para que la lógica nihilista de la secularización posmoderna no termine contagiando también la lógica de lo religioso, y vislumbrar qué oportunidades prometedoras se le presentan hoy al cristianismo, para pensar su propia esencia y mostrar su praxis fundada en la caridad en este tiempo en el que nos toca vivir.
El presente artículo se propone analizar una serie de relatos breves y una novela de João Gilberto Noll, cuya temática aborda figuras e imágenes políticas poco presentes en su obra. En las narrativas estudiadas, esas figuras están trabajadas en clave espectral, es decir, su presencia no contiene información ni puede transmitir experiencia. La espectralidad es el modo en que Noll reflexionó sobre el pasado reciente en Brasil, sobre la experiencia política acumulada y sobre la imposibilidad de volver a darle sentido.
En su reflexión acerca de la política, Hannah Arendt se vio obligada de dar cuenta de la importancia de la filosofía hegeliana para la moderna concepción de los asuntos humanos. El objeto de este artículo reside en el análisis de la naturaleza ambivalente, con respecto a lo político, que Arendt localiza en el pensamiento de Hegel. De acuerdo con Arendt, en Hegel se da, por un lado, una rehabilitación de la política, dado que el pensador alemán deshecha definitivamente la convicción metafísica de que a la esfera de la acción no pertenece verdad ninguna; no obstante, y al mismo tiempo, se alcanzan ciertos resultados que tendieron a fijarse en un concepto anti-político de los asuntos humanos, ajustado a ciertos derroteros dominantes en la Modernidad. En Hegel, en suma, se presentan, en un mismo gesto, las promesas modernas de la política, pero también sus riesgos, paradojas y callejones ciegos.
En el ámbito de la reflexión teórica, han sido diversos los autores que han hecho posible el estudio crítico, complejo y transdiciplinario de la realidad social en diferentes contextos y épocas. Para entender con criterios de amplitud algunas ideas de estos autores, es necesario caminar junto a sus líneas de pensamientos en sus diversos espacios históricos, de manera que podamos analizar su visión del mundo, aunque no la compartamos. Estos autores, son los pensadores críticos, seres humanos insertos en su contexto social, capaces de ver más allá de las apariencias, de profundizar en variados aspectos de su entorno, quienes aportaron sus ideas, pensamientos y reflexiones con el firme propósito del abordaje significativo de sus realidades sociales para analizarlas, comprenderlas y transformarlas
El siguiente artículo examina a fondo el concepto de historicidad en Ser y Tiempo de Martin Heidegger, obra en la que se plantea una nueva ventana desde la cual mirar el ser, el tiempo y la historia. A lo largo de los parágrafos estudiados (72 al 74), el autor desecha la forma en que se ha entendido el fenómeno histórico desde Aristóteles en adelante, porque ésta no permite abordar el factum de que el Dasein es un ser histórico en sí mismo. Lejos de una concepción del tiempo como una sucesión de "ahoras" donde sólo el presente es en realidad, y donde el ser "está ahí", para Heidegger la temporeidad del Dasein debe ser entendida como una unidad de los tres aspectos temporales. Finalmente se abordan las críticas que hacen Hahhah Arendt y Paul Ricoeur a los alcances de la historicidad en la obra de Heidegger.
En relación al presente y al futuro, el pasado ha sido la dimensiónmás influyente en el régimen de historicidad del Uruguay. Este fenómeno dehistoria cultural se torna mucho más evidente y cobra particulares relievescuando se examinan los tópicos del patrimonio y de la memoria. La ciudad deMontevideo es tomada aquí como lugar de memorias y espacio de patrimonios;con sus diferencias y especificidades retóricas, ambas han sido impactadas porla era conmemorativa y su crisis y por la irrupción dramática de la violencia y elterror, convertida luego en “pasado reciente”.
La presente investigación desarrolla la importancia de la globalización debido a los avances tecnológicos a nivel de las comunicaciones. Entre los medios de comunicación, el más difundido es la televisión; la misma cumple la función de dama de compañía para muchas personas, desde la más temprana edad. La televisión, como medio de comunicación de masas, tiene importantes funciones que debe cumplir para su audiencia. Su competencia es la de informar, educar y entretener, seguramente son los verbos que están presentes en su misión, pero ¿es realmente ésta es su competencia que cumple en la sociedad? La pantalla chica, como se conoce este medio, muchas veces sacrifica su misión para convertirse en un mero instrumento de entretenimiento, transmitiendo una programación carente y decadente, a la mayor cantidad posible de televidentes, a fin de hacer de la misma un lucrativo negocio.Los hacedores de televisión están al tanto de esta debilidad, pero en el momento que se propongan a transmitir una programación que colabore con el crecimiento cultural de la audiencia, la gran pregunta es ¿qué pasará con la publicidad? Y ¿qué pasará con los niveles de audiencia? Parece que estamos frente a un círculo vicioso que nadie quiere comprender.
Lo relacional en el arte parte de una estrategia que entrecruza lo estético y lo artístico con un propósito de intervención social, donde el gesto creativo se da desde la problematización de las relaciones humanas y sus contextos. De este modo, con el presente artículo se pretende ampliar la mirada frente a la potencialidad de esta perspectiva contemporánea del arte, y el poder de la imaginación y la creatividad en lo humano, como herramienta que agencia, desde una apuesta ético-estética, la re-significación de la vida en común, la resolución de conflictos y la acciones conscientes en pos de la construcción de paz.
Monografija »Sodobne raziskave o poučevanju glasbe v Sloveniji« v 15 poglavjih celovito obravnava različne vidike poučevanja glasbe na različnih ravneh vzgoje in izobraževanja. Poudarja pomen glasbeno-didaktičnih iger za razvoj glasbenih sposobnosti predšolskih otrok, učinke glasbenih dejavnosti na socialne interakcije v zgodnjem otroštvu in izzive vključevanja glasbeno-plesnih dejavnosti v vrtcih s programom montessori. Raziskuje medpredmetno povezovanje glasbe in likovne umetnosti, izzive načrtovanja glasbene umetnosti, glasbeno ustvarjalnost v osnovni šoli in vključevanje elementov glasbene terapije. Analizira zastopanost glasbenih zvrsti v mladinskih romanih, vlogo učiteljev pri razvoju talenta, uporabo interaktivnih učnih gradiv in tehnologije v glasbenem pouku, optimalno motivacijsko okolje v glasbenih šolah, oblikovanje glasbene samopodobe in specifike glasbenega izobraževanja na območju Slovenske Istre. Izsledki predstavljenih raziskav prispevajo k razvoju področja didaktike glasbe in predstavljajo temelj za izboljšanje »glasbenih« praks v slovenskem izobraževalnem sistemu.
El tránsito entre la última dictadura cívico-militar y la consolidación del régimen democrático representativo inauguró una nueva época cuyos efectos en la militancia política y las ciencias sociales dan cuenta del abandono de las discusiones en torno a la revolución. Mientras que la democracia como concepto, como procedimiento, como entramado institucional y como régimen político asumió un rol protagónico, especialmente en el campo de la Ciencia Política, la idea de revolución se relegó al pasado. De hecho, será dentro del campo crítico y ensayístico de las ciencias sociales donde el debate sobre esta idea persistió. En este escrito, retomamos algunos hilos de ese debate en dos figuras centrales del campo intelectual crítico que son las de Horacio González y Nicolás Casullo, animados por la revitalización en el campo intelectual de la pregunta por la revolución y en el aniversario de las cuatro décadas ininterrumpidas de democracia.
Este artículo parte de las reflexiones contemporáneas sobre la autoridad e identifica la relevancia del antecedente del papa Gelasio I, primero en establecer la distinción entre la autoridad papal y el poder imperial. Hecho esto, se recurre a los enfoques de la historia intelectual, la historia de las ideas, de la hermenéutica y la arqueología a efectos de la comprensión de la aportación gelasiana. Hecho esto, se evalúa la relevancia de la distinción gelasiana al momento de estudiar la formación discursiva de la cristiandad latina así como la teoría política contemporánea.
Situé dans la lignée de l’appréhension de représentations linguistico‑socio‑culturelles dans/par le croisement de discours genrés, cet article tente de mettre en évidence les conceptions sur la féminité et la masculinité à l’ère actuelle dans deux espaces d’Occident : en Colombie et en France. Au prisme de l’hétérogénéité de données, ce travail analyse trois corpus (lexicographique, presse, et sociologique) pour saisir notre objet d’étude, en vertu de l’argument interdiscursif. La saisie des manifestations énonciatives convoque les emprunts de trois sémantiques : sémantique discursive, sémantique des possibles argumentatifs et sémantique de corpus, qui favorisent le décryptage des positionnements sur un phénomène social comme le genre. Il est constaté que les matérialités discursives d’intérêt esquissent un répertoire varié de possibles argumentatifs reflétant, chez les populations, des constructions idéologiques au carrefour de langues et des cultures.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.