Article

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Creencias religiosas y formación de identidades colectivas Según Berger (1977), las creencias religiosas no se circunscriben a meros dogmas o prácticas rituales, sino que abarcan un amplio espectro de valores, mitos y rituales que, en conjunto, configuran la cosmovisión de las personas. Este enfoque es respaldado por Weber (2001), quien resalta la profunda influencia de estas creencias en la conexión con lo trascendental, tanto a nivel individual como comunitario. Estas visiones evidencian que la religión no solo permea las prácticas individuales, sino que también configura la dinámica social y colectiva. ...
... No obstante, la cohesión observada en Granja Porcón también puede atribuirse a la figura de don Alejandro Quispe Chilón, cuyo liderazgo carismático ha sido central en el desarrollo de la comunidad. Como argumenta Weber (2001), los líderes religiosos pueden actuar como agentes de cambio social, uniendo valores colectivos con una visión espiritual que impacta en la redes sociales y económicas. Sin embargo, es crucial reflexionar sobre cómo se mantendrá esta cohesión en ausencia de un liderazgo similar en el futuro. ...
... La constante referencia a los valores bíblicos y el liderazgo religioso establecen una ética robusta, lo que fortalece la cohesión y el compromiso comunitario. Esto refleja el análisis de Weber (2001) sobre la autoridad carismática y su influencia en la cohesión social. ...
Article
Full-text available
El estudio explora la manera en que las creencias religiosas y los principios cooperativos influyen en la configuración de la identidad comunitaria y en la visión de desarrollo sostenible en la Comunidad Evangélica Andina de Granja Porcón, ubicada en la región de Cajamarca, Perú. A través de un enfoque metodológico que combina el análisis de 116 mensajes bíblicos con 14 entrevistas semiestructuradas a miembros de la colectividad, se revela que las creencias religiosas refuerzan no solo la cohesión social y la ética comunitaria, sino también un profundo sentido espiritual que impulsa el progreso material y colectivo de la comunidad. Del mismo modo, los principios cooperativos, fundamentados en valores bíblicos, promueven una colaboración equitativa y un modelo de desarrollo que armoniza las necesidades espirituales con las económicas. Estos hallazgos destacan la integración efectiva de los valores religiosos en el proceso de desarrollo comunitario, resaltando su contribución a la sostenibilidad, equidad y resiliencia dentro del contexto rural. Además, este enfoque ofrece un modelo replicable para otras comunidades rurales que enfrentan desafíos similares, demostrando el potencial de la espiritualidad para influir positivamente en el desarrollo sostenible.
... Uno de los tantos trabajos que colaboraran a la construcción del mito gaucho, (Astrada, 2006(Astrada, [1948) no desinstalado de la cultura local ni nacional, sino extendiendo y fortaleciendo el lugar central de este estereotipo "nativo" en la identidad nacional y construyéndolo también a la vez. Siendo este mismo autor el que no duda luego en legitimar también a productores de la poesía local empeñados en generar un espacio en lo nacional para la inmigración europea que pugnaba por la implantación de un modelo de inclusión y auto-legitimación, como es el caso de José Pedroni 16 , poeta que canta y construye la cultura del trabajo sobre la base de las miradas europeas extrapoladas a la llamada "pampa gringa", maniobra en la cual "Los trabajos y los días" (Hesíodo, 700 a.C.) reaparecen constantemente marcando una lógica del trabajo mayoritariamente "católica", que a la par de la minoritaria pero estratégicamente presente "ética protestante", entendida a la Weber (1978Weber ( [1905) empujan a sectores inmigrantes latinos y sajones a conformar este espacio productivo bajo nuevos parámetros, que han sido también bien vistos y protegidos, por la pluma de Lugones en el Prologo a la edición de "Gracia Plena" de Pedroni en 1925, por ejemplo. ...
... Uno de los tantos trabajos que colaboraran a la construcción del mito gaucho, (Astrada, 2006(Astrada, [1948) no desinstalado de la cultura local ni nacional, sino extendiendo y fortaleciendo el lugar central de este estereotipo "nativo" en la identidad nacional y construyéndolo también a la vez. Siendo este mismo autor el que no duda luego en legitimar también a productores de la poesía local empeñados en generar un espacio en lo nacional para la inmigración europea que pugnaba por la implantación de un modelo de inclusión y auto-legitimación, como es el caso de José Pedroni 16 , poeta que canta y construye la cultura del trabajo sobre la base de las miradas europeas extrapoladas a la llamada "pampa gringa", maniobra en la cual "Los trabajos y los días" (Hesíodo, 700 a.C.) reaparecen constantemente marcando una lógica del trabajo mayoritariamente "católica", que a la par de la minoritaria pero estratégicamente presente "ética protestante", entendida a la Weber (1978Weber ( [1905) empujan a sectores inmigrantes latinos y sajones a conformar este espacio productivo bajo nuevos parámetros, que han sido también bien vistos y protegidos, por la pluma de Lugones en el Prologo a la edición de "Gracia Plena" de Pedroni en 1925, por ejemplo. ...
Article
Full-text available
El paisaje (nacional) pampeano y las disputas en el "desierto verde". Una tensión social en la articulación global-local de lo identitario (The (national) landscape of the Pampas and the disputes in the "green desert". Social tension in the global-local articulation of identity-related issues) Un actor político llamado "el campo" se aglutina frente a una propuesta gubernamental para recaudar mayores impuestos frente a la ganancia extraordinaria que surgen de la soja. Esta asociación de múltiples actores se identifica rescatando las tradiciones e identidades "patrióticas" construidas por el gobierno nacional en el S.XIX. El gobierno actual, aduce las funciones redistributivas del estado y maniobra por desarticular la resistencia impositiva, en continuidad a un proyecto político iniciado en los ´70 contra esos sectores, e interrumpido por el golpe militar del 76 por ellos mismos.La disputa por la "argentinidad" ligada a este paisaje llega a límites insospechados. Palabras Clave: Identidad territorial. Paisaje (cultural). Disputa político-económica. Hege-monía. Glocalización. Rural/urbano. Soja. Mass media. Bere buruari "landa" esaten dion eragile politiko bat elkartu egin da, sojatik ateratzen diren aparteko irabaziak direla-eta zerga handiagoak bildu nahi dituen gobernu proposamen baten au-rrean. Askotariko eragile elkartze hori XIX. mendean gobernu nazionalak eraikitako tradizio eta identitate "patriotikoak" berreskuratzearekin identifikatzen da. Oraingo gobernuak estatuaren eginkizun birbanatzaileak berreskuratzen ditu. Paisaia honi loturiko "argentinartasun"-agatiko borroka ezin susmatuzko mugetaraino iritsi da. Giltza-Hitzak: Lurralde identitatea. Paisaia (kulturala). Borroka politikoekonomikoa. Nagusi-tasuna. Globalizazioa. Landa/hiria. Soja. Mass media. Un acteur politique auto dénommé « el campo » se regroupe face à une initiative gouver-nementale pour augmenter les impôts face aux gains extraordinaires du soja. Ce conglomérat s'identifie en récupérant des traditions « patriotiques » construites par le gouvernement national au XIXème siècle. Le gouvernement actuel récupère les fonctions redistributives de l'état. La dispute pour « l'argentinité » liée à ce paysage atteint des limites insoupçonnables. Mots Clés: Identité territoriale. Paysage (culturel). Dispute politico-économique. Hégémo-nie. Globalisation. Paysage (culturel). Rural/urbain. Soja. Mass media.
... In this way, Bataille presents the sacred as a means of directing surplus expenditure to revitalize collective existence. Bataille's effort is aimed at rescuing all elements negated by Protestantism, at least as portrayed in Die Protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (Weber, 2011). Bataille takes up Weber's developments regarding religious ethics, particularly Protestantism, representing the pinnacle of religious rationalization and the transition to establishing a detheologized capitalist ethic. ...
... It should not be confused with ideology in the rationalist programmatic sense of the term, nor with concepts like necessity or objective interest, but rather in dialogue with Weber's category of ethos and Geertz's characterization of Weltanschauung (2006). For Weber (2011), ethos is an ideal of life and conduct, a way of being characteristic of those who compose a social group, in which "doctrinal" elements appear as a subtext of practice. Geertz defines the category of Weltanschauung as the significations constructed to account for reality. ...
Article
This article aims to demonstrate that the dimension of the sacred is constitutive of politics. First, abandoning any substantive view of the sacred that confines it to the exclusive jurisdiction of religions is necessary, reaching a broad and non-essentialist conception based on developments from Durkheim to Bataille. In this way, the sacred can be considered the center and common foundation of all society, present both in its glorious manifestations and its excremental ones, which will be referred to as pure and impure heterogeneous elements, respectively. Furthermore, contrary to those who speak of the “sacralization of politics” —a formula that implies an external relationship between politics and sacredness and a rejection of their contamination— this article proposes to understand politics as the practice of sacralization —of people and processes, of events, objects, and places— which aims to construct objectivity, that is, to stabilize the principal meanings within a social set. ______________ Este artículo tiene como objetivo mostrar que la dimensión de lo sagrado es constitutiva de la política. En primer lugar, es preciso abandonar toda mirada sustantiva de lo sagrado que lo sitúe como jurisdicción exclusiva de las religiones, para así llegar a una concepción amplia y no esencialista a partir de los desarrollos desde Durkheim hasta Bataille. De este modo, lo sagrado puede pensarse simultáneamente como centro y fondo común de toda sociedad, presente tanto en sus manifestaciones gloriosas como en aquellas excrementales, que serán nombradas como heterogéneas puras e impuras respectivamente. A continuación, en contra de quienes hablan de la “sacralización de la política”, fórmula que supone una relación de exterioridad entre política y sacralidad y un rechazo de su contaminación, en este artículo se propone entender por política la práctica de sacralización —de personas y de procesos, de acontecimientos, objetos y lugares— que apunta a construir una objetividad, es decir, a estabilizar de los principales sentidos al interior de un conjunto social.
... Weber argumenta que la ética protestante, particularmente el calvinismo, promovió una disciplina estricta en el trabajo, considerándolo como una vocación y un deber moral. Esta ética contribuyó al desarrollo del capitalismo moderno, esto, por que los individuos trabajaban no solo por motivos económicos, sino también por razones religiosas y morales (Weber, 2021). En el ámbito económico, Adam Smith es uno de los primeros en destacar el papel central del trabajo en la creación de riqueza. ...
Article
Full-text available
Este estudio explora la intersección entre la ética del deber de Kant y el concepto japonés de Ikigai, enfocándose en cómo estas filosofías pueden enriquecer la percepción del trabajo en la educación superior. Utilizando un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, se llevó a cabo un análisis documental exhaustivo para revisar literatura relevante que aborda estas teorías filosóficas, incluyendo tanto textos clásicos como investigaciones contemporáneas. Los resultados sugieren que, mientras la ética kantiana promueve un enfoque deontológico que valora la universalidad y el respeto a la dignidad humana, el Ikigai ofrece una perspectiva holística que integra satisfacción personal y bienestar social en la conceptualización del trabajo. La integración de estas perspectivas fomenta un entendimiento más profundo y contextualizado del trabajo, y propone un modelo educativo que equilibra la preparación la preparación técnica con el desarrollo personal y social. Esta investigación destaca la relevancia de adaptar los currículos académicos para incluir enseñanzas que reflejen esta síntesis filosófica, lo cual podría mejorar significativamente la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos laborales contemporáneos de manera ética y personalmente gratificante.
... Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, subrayan que el enfoque basado en la cultura consiste en la correlación entre la prosperidad y las representaciones culturales en cada sociedad . En este sentido, estos autores señalan que la obra de Max Weber (1997), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, es un referente a partir del cual se propuso este tipo de correlación, específicamente, se apunta a la ética cristiana inculcada por la reforma protestante como un factor relevante que influyó en el surgimiento de la sociedad industrial moderna . Aunque estos autores eventualmente advierten que dicha analogía, no solo se explica por factores de carácter religioso, sino también por otras variables que configuran, al mismo tiempo, las creencias, los valores y la propia ética . ...
Article
Full-text available
Haití es considerado uno de los países más pobres del mundo y por igual el más pobre de América Latina y el Caribe (ALyC). Por otra parte, la República Dominicana (RD) ha sido una de las economías de más rápido crecimiento durante la última década en la región de ALyC y, a pesar de esto, la pobreza y la desigualdad siguen siendo un desafío Precisamente, ambos países comparten la isla de La Española, por lo que se trata de un estudio de caso comparativo pertinente para conocer las divergencias entre ellos, en términos de desarrollo económico, pobreza y desigualdad Para tener una mejor comprensión de las diferencias previamente señaladas, en primer lugar, se establece la revisión de literatura sobre los trabajos que han tratado dichas divergencias En segundo lugar, se propone un enfoque teórico, basado en el libro de Daron Acemoglu y James A Robinson, titulado: "Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza". Afirmando que las persistentes disparidades en materia de pobreza, desigualdad, crecimiento económico y estabilidad política entre, y dentro de, las dos naciones son, en parte, causadas por instituciones políticas y económicas extractivas, incentivadas por prácticas de una estrecha élite gobernante que acumula riquezas en su provecho. Se presta especial atención a los antecedentes históricos de ambas naciones, especialmente desde el momento en que cada país ha tomado diferentes caminos económicos y políticos; como de otros factores vinculados a las dinámicas de poder entre los actores que definen la naturaleza de las instituciones y las políticas (económicas y políticas). Este trabajo es una versión revisada del artículo del mismo nombre, el cual, ha sido publicado en el marco de la colección de estudios sobre seguridad, migración y frontera dominico-haitiana del proyecto "Fortalecimiento del Diálogo Binacional entre Haití y la República Dominicana para promover la cohesión social en la zona fronteriza" financiado por el Fondo de Construcción de Paz (PBF) de las Naciones Unidas (ONU) y ejecutado a través por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
... One of the primary principles emerging in Neo-Santeria is the rationalizing principle, particularly in relation to the rejection of sacrificial blood. Max Weber (2002) was one of the first social scientists to analyze rationalization, tracing its roots to the Protestant Reformation (Weber 2009). Rationalization involves the gradual replacement of feelings and traditions with explicit, intellectually calculable rules and procedures (Morris 2009). ...
Article
Full-text available
This article explores the emergence and development of Neo-santeria in Barcelona, a contemporary trend of Afro-Cuban religious practices characterized by the rejection of animal sacrifice, a central ritual in traditional Santeria. The study identifies and analyzes four key arguments employed by Neo-santeros to legitimize this rejection within the secular and modern European context: the scientistic, de-traditionalist, individualistic, and ecologist arguments. Drawing on over a decade of ethnographic research, the article demonstrates how Neo-santeros navigate the tension between distancing themselves from certain traditional spiritual roots—particularly the practice of animal sacrifice—and the intertwining with European and contemporary cultural logics, particularly those related to secularism. The article situates Neo-santeria within the broader landscape of European holistic spiritualities, highlighting its strategic positioning as a religion that aligns with and challenges secularist expectations in modern Europe. The findings contribute to a deeper understanding of how Afro-Cuban religions, particularly Neo-Santería, can be defined by the ongoing creativity of their practitioners. This distinctive feature not only defines the fluid nature of these traditions but also contributes to the diversification and increased complexity of the spiritual landscape in European contexts, where Afro-Cuban practices are being intertwined in local cultural and religious frameworks.
... En respuesta a este libro, Max Weber, otro famoso economista alemán, escribe su obra, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde realiza una asociación entre el éxito económico y emprendedor de algunas regiones de Alemania con el protestantismo (Weber, 2012). A pesar de estas diferencias entre Weber y Sombart, ambos tenían la misma línea teórica: creían que las fuerzas que determinaban el desarrollo capitalista eran la religión, el interés en el capital, las utilidades y otros factores sociales; a diferencia de ellos, Schumpeter creía que el desarrollo del capitalismo se basaba en el emprendimiento que era realizado por un tipo de personas diferentes que dinamizaban el sistema completo (Prisching, 2015, p. 188). ...
Article
Full-text available
RESUMEN El artículo tiene como objetivo primario enumerar los avances de la innovación disruptiva, así como su aplicación en la educación actual. Adicionalmente expone un panorama sobre la innovación disruptiva que tiene sus orígenes en la llamada destrucción creativa, término arraigado en civilizaciones milenarias. En otras palabras, el vocablo hace relación a que no puede existir desarrollo sin destrucción. Se presenta el impacto que esta ejerce sobre el proceso de transformación de las sociedades, así como sus principales exponentes y aportes para que sirva de cimiento en los sistemas educativos, que es una de las áreas de mayor influencia en el desarrollo de las economías y sociedades. La correlación entre los altos niveles educativos de los habitantes de un país con el desarrollo de esa nación es alta; la lentitud con que se modifican los procesos educativos tiene un impacto negativo en el crecimiento de las regiones del mundo; la educación, especialmente en Latinoamérica, necesita innovaciones disruptivas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, creación creativa, destrucción creativa, disrupción, educación bancaria, educación disruptiva
... La migración de los menonitas a principios del siglo XX fue bien recibida por el gobierno mexicano y chihuahuense al formar parte del proyecto de colonización privilegiando a la "raza blanca" y fundamentalmente de origen europeo como los menonitas (Taylor Hansen 2005). Y en efecto, desde que llegaron a esta región, los menonitas, fieles creyentes del anabaptismo y de la vida ascética como camino de la salvación (Weber 1991(Weber , 2022, se abocaron a la producción del campo perteneciente a las familias latifundistas del estado. ...
Article
En torno al multiculturalismo existen diversas y contrastantes posturas teóricas. En términos generales estas perspectivas buscan trascender las aporías en torno a la diversidad cultural frente a los derechos universales de los ciudadanos que conforman los Estados-nación. En este artículo presentamos un caso representativo del multiculturalismo mexicano: la ciudd de Cuauhtémoc, en Chihuahua, México; una ciudad reconocida por la presencia de menonitas, mexicanos y rarámuri. No se trata de volver a contar la historia de esta configuración cultural sino dar cuenta de la tecnología como mediador de las interrelaciones culturales. Consideramos que, a pesar de los diversos enfoques en torno a la multiculturalidad, no se ha destacado en las descripciones interculturales la presencia de los "otros" con agencia.
... As mudanças na ordem laboral e produtiva, anteriormente mencionadas, implicaram uma profunda alteração nas relações laborais. Estas relações estavam ligadas a uma ética do trabalho ainda sacrificial, aquela de raiz puritana (Weber, 1998), que se tinha estabelecido inicialmente no mundo burguês e, posteriormente, com o avanço da industrialização, se tinha estendido ao conjunto da população trabalhadora (Pollard, 1987;Thompson, 1979). ...
Book
Full-text available
Este livro investiga a relação complexa entre a juventude e o trabalho, com ênfase nos jovens de Braga. Através de uma análise histórica, mostra como o trabalho evoluiu de uma atividade desvalorizada para um elemento central na sociedade. No contexto atual de precariedade laboral, explora como os jovens percebem o trabalho em relação à educação, lazer e consumo. Utilizando dados do Inquérito aos Jovens do Observatório do Emprego Juvenil do Município de Braga, a obra analisa não só as condições de emprego, mas também as atitudes e valores dos jovens. Estruturado em três partes, este livro oferece uma reflexão sobre os desafios e as aspirações da juventude contemporânea e o futuro do trabalho.
... Por ende, el "espíritu" del capitalismo moderno no puede reducirse al mero afán de lucro pacífico, sino que conlleva un ethos singular que tiene raíces culturales específicas (Weber, 1996). El interés de Weber radica en analizar las "afinidades electivas" entre una religión y un sistema económico para entender las conexiones entre dos regímenes de vida, sus imágenes del mundo, sus acciones y relaciones sociales con sentido (Altomare, 2010). ...
Chapter
Full-text available
Para dar cuenta de las mutaciones teórico-analíticas en la obra de Boltanski y su vínculo con el problema de las clasificaciones, consideramos necesario profundizar en las diversas facetas de su recuperación de los análisis de Weber sobre las características de la dominación y el capitalismo, sobre todo, en las relaciones entre “espíritus” y “máquinas” capitalistas. En este capítulo afirmamos que hay cierta “afinidad” –para usar un concepto weberiano– entre una propuesta de corte pragmatista y una teoría de las acciones y relaciones sociales que busca comprender el sentido mentado de los actores, como plantea Weber en el primer capítulo de Economía y Sociedad, situada,, en gran parte, en torno al concepto de “espíritu del capitalismo”, forjado por Weber. Así, Boltanski recupera este concepto para trazar una perspectiva que no separa los cambios, etapas y características del capitalismo ‒la “maquinaria” de la acumulación sin límites– de su dimensión moral (“ideal”), de un “espíritu” que lo moviliza, lo legitima, lo contiene, lo regula e, incluso, lo critica. En ambos casos, aunque de modo disímil, esto implica conceptualizar y analizar el capitalismo en su carácter histórico, cambiante y de múltiples formas, las cuales deben ser clasificadas de manera pertinente. En ese contexto, resulta interesante ahondar –como ejemplo– en el contrapunto acerca de las tensiones que ambos destacan entre los Estados-nación modernos y el capitalismo mundial (Weber) o globalizado (Boltanski). Este capítulo está dividido en tres apartados. En el primero, abordamos la propuesta general de Boltanski sobre los nexos entre clasificaciones y desigualdades, puesta en relación con el modo en que Weber trata estos temas en algunos de sus escritos. En el segundo, damos cuenta de las afinidades y los contrastes entre Boltanski y Weber respecto de la clasificación del capitalismo y su espíritu en términos plurales e históricos. En el tercero, señalamos como ejemplo sus indicaciones respecto de las tensiones entre capitalismos mundializados/globalizados y Estados-nación modernos. Por último, en las conclusiones, reflexionamos sobre los aportes de esta nueva forma de teorizar las clasificaciones por parte de Boltanski en su diálogo con Weber.
... La tesis formulada por Max Weber sobre la relación existente entre capitalismo y ética de la religión protestante, muy en particular la calvinista, que habría favorecido la creación de empresas para la creación de riqueza en la esfera secular (Weber 1984), ha extendido la idea de que la profesión de la religión católica en los países de la Europa del Sur no favoreció la expansión del comercio y de las finanzas en los siglos XVI y XVII que se experimentó por el contrario en los del Norte. Por supuesto el análisis comparado de la trayectoria histórica de ambos ámbitos, que tampoco son homogéneos, no permite percibir un contraste tan evidente. ...
Article
Full-text available
El autor identifica a algunos de los principales mercaderes de origen inglés que residieron en Madrid en el segundo y tercer cuartos del siglo XVII y que profesaron la religión católica. Dedica especial atención a valorar las noticias que proporciona la documentación notarial que dan testimonio de su condición de católicos. Con carácter complementario presta también atención a otros aspectos de su perfil social y dedicación profesional. Cabe destacar la información que proporciona sobre su participación en el comercio de exportación de lanas, el de redistribución de mercancías de importación, en especial los tejidos ingleses, el de vinos de Canarias, tabaco y pescado, entre otros productos. También da cuenta de su participación en negocios financieros como los préstamos a la Real Hacienda (asientos) y a particulares.
... Entre los autores que han abordado el tema del cambio social se encuentran: Fals Borda, quien relaciona los procesos de cambio social con la descomposición y alteración del orden social (Fals Borda, 1968); Weber, quien considera que las ideas, valores y creencias del ser humano son las fuerzas que impulsan el cambio social (Weber, 1979); Durkheim, quien vincula los procesos de cambio social a la anomia, la sensación de falta de sentido o de desesperación que da lugar a dificultades sociales que pueden tener efectos perturbadores sobre las formas de vida, la moral, las creencias religiosas y las pautas cotidianas tradicionales (Durkheim, 1984); y Giddens, quien identifica tres factores principales que han influido de forma persistente en el cambio social: los factores culturales, el medio físico y la organización política (Giddens, 2009). ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta un panorama general de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que realizan actividades en el ámbito de los derechos humanos en el Estado de Yucatán, con la finalidad de ayudar a comprender su labor y de qué manera pueden incidir para mejorar la situación de los derechos humanos en la entidad. Se realizó un estudio mixto que en su fase cuantitativa permitió caracterizar el perfil general de las OSC y en su fase cualitativa conocer las particularidades del trabajo que realizan. Los resultados permiten dimensionar las acciones que las OSC llevan a cabo en materia de derechos humanos, así como identificar aspectos que no están siendo suficientemente atendidos y pueden representar áreas de oportunidad para que las OSC incrementen su participación como elementos de cambio hacia una transformación significativa en los derechos humanos en Yucatán.
... En este sentido, los habitantes del Duraznal se vieron en la disyuntiva de continuar produciendo según la lógica campesina "tradicional" que conocían de sus comunidades de origen o realizar adaptaciones al sistema de producción rural. De esta manera, el dispositivo ideológico protestante "facilitó" y promovió (Weber, 1979) que transitaran de una visión de autoconsumo a una lógica de mercado, de intensificación de la agricultura y ganancia mediante los excedentes que la "bonanza" de aguas residuales y la calidad del terreno les permitía. ...
Article
El cambio de adscripción religiosa representa en el converso una “experiencia de vida” significativa, nos referimos al vasto proceso por el cual los individuos deciden abandonar su sistema de creencias y adoptar una nueva, y por ende, cambiar su forma de vida. Hablar de cambio de profesión religiosa, es hablar de cambio, y esto último, implica crisis, decisiones, identidad, coyunturas, etcétera. La inserción de una nueva profesión religiosa, generará un proceso gradual de construcción de una nueva identidad, construida a partir de la “nueva creencia”, pero no solo como reproducción de nuevas reglas de actuar, sino como un proceso de construcción en la incorporación de nuevas prácticas, valores, símbolos y creencias que normarán a este “nuevo ser religioso”.
... Hasta aquí parecería que dentro de los marcos institucionales de la religión, al menos para el caso de esta provincia franciscana, la toma de decisiones y el criterio de interpretación del mundo sigue residiendo en el paradigma religioso con el cual contrastó Weber el proceso de desencantamiento de la racionalidad moderna (Weber, 2011). No obstante, tomar en cuenta el contexto de interacción en el cual surgen estos discursos lleva a considerarlos como la expresión más clara de lo que en metodología etnográfica se llama "discurso etiquetado". ...
Article
La presente ponencia fue expuesta en el XIX Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México “Creencias y prácticas religiosas en el contexto de la movilidad espacial”, del 1 al 3 de junio de 2016 en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
... E l estado de la educación rural en Latinoamérica se ha nutrido de una actualización constante tanto de la problemática como de un fenómeno que se ha hecho evidente en el último siglo: la institucionalización de la educación rural. Desde esta perspectiva se construye la educación para los territorios rurales a través de una reflexión profunda que la reconoce como una "individualidad histórica" [Weber, 2001] que a su vez sintetiza cambios programáticos y paradigmáticos que se traducen "conceptualmente en un todo, desde el punto de vista de significación cultural" [Weber, 2001:44]. ...
Article
Full-text available
En el siglo XXI el estado de la educación en los territorios rurales se nutre de dos publicaciones relevantes para comprender su escenario, nudos críticos, avances y proyecciones. Una de ellas publicada en el 2006 por Corvalán y otra en el 2020 por Juárez, Olmos y Ríos- Osorio. Corvalán (2006) presenta un estudio que se sustenta en los informes de siete países: Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Honduras y Paraguay, y aborda de manera descriptiva y cuantitativa las generalidades y problemas de cada país; mientras que Olmos y Ríos-Osorio (2020) presentan el estado de la educación en los territorios rurales en Iberoamérica a partir de los informes de doce naciones: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Perú, Venezuela y España. En este artículo se abordan las dimensiones comunes que contribuyen al análisis tanto de la problemática como de un fenómeno que se ha hecho evidente en el último siglo: la institucionalización de la educación rural.
... Finalmente, este estudio se sitúa en el ámbito de lo que la sociología comprensiva define como la comprensión significativa o histórica (Schütz, 1993). La ubicación de un fenómeno en su contexto histórico (tarea del historiador según Max Weber) es distinta a la explicación de las causas y elementos configurantes de un fenómeno que ocurre en la historia, lo que vendría a ser objeto de la sociología (Weber, 1944(Weber, , 2006(Weber, , 2011. ...
Article
Full-text available
Los espíritus del cuidado infantil son un conjunto de creencias, significados y prácticas socioculturales que se infieren del análisis de las notas de prensa sobre el cuidado de la infancia en una población o grupo; permiten una aproximación a las configuraciones de lo social en el niño. Se hizo una investigación documental, en la que se analizaron las representaciones colectivas sobre lo sagrado y lo profano sobre el niño, en Medellín/Colombia, en una muestra de 14 años de notas de prensa, recolectadas día a día, entre 1970 y 2020, e interpretadas mediante técnicas de análisis de discursos. Se observó preocupación por prácticas sociales y tensiones colectivas que no desaparecen, como la corrupción en el manejo de los recursos públicos, el uso de niños y niñas en la publicidad, la violencia familiar, la adopción internacional, el abuso, la mendicidad o la participación en la guerra, entre otros. Se concluye que el espíritu del cuidado de la infancia en Medellín-Colombia transita entre formas genéricas y utópicas que definen una forma simpática de vincularse con el niño por parte de todos los actores de la sociedad, como el afecto, la protección integral y especial, y el interés superior en la perspectiva de derechos.
... Estadísticamente, la cantidad de estudios cuantitativos, la importancia que le concede la comunidad científica y la denominada "utilidad" del conocimiento que genera, se ha impuesto al enfoque cualitativo y ha actuado en desmedro de su naturaleza y sus dinámicas. 3 El cuestionamiento queWeber (1969) hizo en su momento sobre el individualismo al que no rehúye el investigador y las causalidades infinitas, presuponía una mirada que más adelante se llamaría fenomenología sociológica (Husserl y Schutz) y la etnometodología (Garfinkel y Cicourel) que, aunque el filósofo no lo llevó a la práctica de la investigación; sin embargo, su posición de que el individualismo único e irrepetible tiene su propia mirada disímil y hasta irreconciliable fue la base de las relecturas deHabermas (1981) y su eminente planteamiento sobre la teoría de las acciones comunicativas y la intersubjetividad como elementos claves del enfoque cualitativo. ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene el objetivo de explicar el desarrollo conceptual de la taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento en el enfoque cuantitativo. Asimismo, se discuten los paradigmas que sustentan tanto epistemológica como filosóficamente a dicho enfoque y se revisan los estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Se procura deslindar sus métodos y estrategias, así como ofrecer algunas orientaciones para la estructuración de trabajos en las líneas de investigación orientadas preferentemente a la educación. Se asume que esta tipología es la que confiere coherencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden una vez que se haya elegido el tipo de estudio. Se concluye que todo investigador necesita conocer el tipo de investigación para seleccionar con idoneidad el método, la técnica, los instrumentos y el tratamiento estadístico que le permita generar conocimientos válidos y confiables que finalmente puedan responder con profundidad al problema y a los objetivos del estudio.
... Finalmente, afirma que el protestantismo ascético calvinista tampoco moldeó la esencia capitalista, aunque es cierto que pudo ayudar a potenciar la misma. Es decir, la tendencia al consumo excesivo y la acumulación, según Weber (2003), se ha presentado en todas las etapas históricas del ser humano y no solamente en la capitalista. ...
Article
Full-text available
This essay is aimed at exposing a vision of poverty presented in the last Encyclical Letter issued by Pope Francis, the highest authority of the Catholic Church. Although in appearance, such a document is oriented to question the economic and social order, in the end it is concluded that it does not elaborate a substantive criticism of capitalism and is aligned with previous ecclesiastical documents, in which social justice must be achieved through decent work, charity, solidarity and subsidiarity, leaving the analysis and evaluation of the public sector for a later stage.
... : Fondo de Cultura Económica. 76 Cfr.Weber, Max. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo.Traducción de Joaquín Abellán. Madrid: Alianza Editorial. ...
Book
Full-text available
Dos tipos de ciencias cuyas interacciones tienen un carácter de curso histórico son las Ciencias Sociales y Sanitarias. Sus disonancias son patrimonio de los diferentes enfoques con los que tradicionalmente han venido estudiando sus objetos de estudio. Puntos de vista diferenciados que, a su vez, han incorporado ópticas reciprocas en un intento por paliar los estragos de los reduccionismos ontológicos propios de un modernismo científico de carácter eminentemente materialista. Desde una perspectiva diacrónica se vislumbran aquí las discordancias, pero también las intersecciones, las mezcolanzas teóricas y metodológicas, de dos ópticas que en verdad se complementan y enriquecen cuando consiguen desligarse de los rigores de su propio enfoque disciplinar. Con este espíritu, el presente texto es un ejercicio de análisis epistemológico de sus diferentes tradiciones disciplinares. Se buscan no solo las distinciones propias de su idiosincrasia particular, sino también las vías contrapuestas que abrazan recursos recíprocos, los caminos contrahegemónicos al margen de sus propias epistemologías de origen. Ello implica un ejercicio didáctico que transite desde las teorías del conocimiento y sus tradiciones académicas hasta los requerimientos metodológicos que implican los diferentes enfoques.
Article
Full-text available
Los algoritmos y la inteligencia artificial, que cada vez están más presentes en todos los aspectos de las relaciones sociales, se presentan a menudo como desarrollos tecnológicos de vanguardia que aportan múltiples beneficios. Sin embargo, su uso por parte de los grandes monopolios de gestión de datos constituye, según diversas investigaciones, una suerte de totalitarismo digital que ha colonizado todos los aspectos de la vida humana. En relación con lo anterior, nos gustaría situar la discusión sobre los problemas políticos de las nuevas tecnologías en el ámbito de la economía, es decir, investigar en qué contexto económico es posible y tiene sentido algún tipo de poder digital totalitario. Lejos de aquellos análisis que conciben la tecnología como un fenómeno aislado y autorreferencial, simplemente técnico e instrumental, el objetivo de este artículo estriba en discutir la conexión entre economía y tecnología, es decir, entre un previo totalitarismo de mercado y un nuevo totalitarismo digital en ciernes.
Article
Full-text available
Se incide en las relaciones de poder que ejerce la empresa transnacional automo�triz Audi en el mercado de trabajo local y en la propia localidad involucrada. Se sitúa en la región oriente del Estado de Tlaxcala, México, que conforma el área de influencia inmediata de la planta automotriz Audi, localizada en el municipio San José Chiapa, Estado de Pue�bla. Se observa la generalización de modelos de trabajo y racionalidades específicas que se alejan de los modelos históricos de trabajo local, y el establecimiento de negociaciones en la arena económica al buscar la población su incorporación a los mercados de trabajo emergentes.
Article
Full-text available
Las ideas de complementariedad, reciprocidad y sujetos colectivos han sido señaladas como parte de los conceptos rectores del Buen Vivir en estudios del mundo andino y mesoamericano. En el artículo, con base en la interacción prolongada con pueblos originarios y la participación en organizaciones sociales que los involucran, reflexiono en torno a cómo estas nociones se reflejan y al mismo tiempo condicionan la vida cotidiana. Argumento como esos conceptos suponen un modo de vida que implica una versión contraria al modelo occidental. Concluyo que supone no solo una ontología y una epistemología otra, sino y sobre todo una alternativa civilizatoria, una propuesta de vida. Se relaciona esta visión del mundo con las propuestas de la teoría de la complejidad.
Article
Full-text available
Resumen: Por medio del enfoque de redes sociales se exponen las prácticas de soporte sociocultural y económico de las iglesias evangélicas haitianas en Santiago de Chile. Dadas las complejidades propias de la sociedad chilena (contexto de crisis política, sanitaria y económica), así como las particularidades de la cultura haitiana, estas redes se configuran como nodos de acogida, recreación y transformación social de una minoría étnico-nacional. La diáspora haitiana enfrenta una serie de barreras para lograr mejores niveles de ciudadanía, derechos y reconocimiento, procurando superarlas a través de mediadores (pastores y profesionales) que actúan como vínculos con otras entidades religiosas y extra-religiosas, que permiten una incorporación al entorno hostil, de manera que acompañan y “suavizan” su estancia en una diversa sociedad chilena. Por medio de etnografías y entrevistas a profundidad, realizadas en la pre-pandemia (2018-2019) y pos-pandemia (2022-2023), buscamos entender el funcionamiento de estas redes desde las iglesias evangélicas.
Conference Paper
Full-text available
Este artículo examina el impacto de la diversidad de civilizaciones y la modernización en el sistema internacional. Desde la perspectiva de la teoría de sistemas, tales efectos se consideran "perturbaciones". Dependiendo del alcance de su impacto en el sistema internacional, estas perturbaciones pueden tener efectos benignos, neutrales o tensivos. La modernización amplía el alcance de las instituciones políticas y mejora el estatus internacional al fortalecer los recursos materiales e inmateriales de un país. Esta presión del sistema económico desencadena una lucha sobre quién puede modernizarse primero y cómo evitar que otros países se modernicen, un "choque de modernizaciones". Al mismo tiempo, a medida que los países occidentales establecieron el único sistema internacional existente y permitieron que los países no occidentales se integraran en él voluntaria o forzosamente, algunos países no occidentales aumentaron su poder y cambiaron el orden internacional mediante la modernización. Si estos países no occidentales se desarrollan aún más, podría desencadenar cambios en el sistema internacional. Sin embargo, cualquier intento de cambiar el sistema internacional requiere cambios fundamentales en las unidades, la estructura y los principios del sistema internacional. Dado que China es uno de los principales países no occidentales y el confucianismo es uno de los pensamientos filosóficos más importantes de China, desempeña un papel importante en el cambio del orden y el sistema internacionales. Para proporcionar una introducción inicial a estos temas, este artículo se divide en siete secciones. En primer lugar, se explican los niveles de análisis del sistema social y se excluyen algunos argumentos ajenos a las relaciones internacionales. La segunda parte explica las dimensiones del sistema internacional y sus elementos constitutivos. La tercera y cuarta partes exploran respectivamente la modernización y la diversidad de civilizaciones como interferencia externa en el sistema internacional. La quinta parte explica el proceso mediante el cual el sistema europeo pasó de ser un sistema unitario occidental a un sistema internacional global e intercultural. La sexta parte explora los dilemas que enfrentan las potencias no occidentales. La séptima parte estudia preliminarmente el impacto de China y el confucianismo en los cambios en el orden y los sistemas internacionales. Finalmente, se proporciona un resumen de las cuestiones planteadas.
Article
Full-text available
La evidencia histórica de los siglos pasados y actuales muestra los límites de una pretendida ciencia pedagógica y de sus métodos de aprendizaje concebidos a priori, es decir, entendidos como una teoría presupuesta. En este sentido, el método educativo propuesto por Lucien Laberthonnière (1860-1932) puede ser reconocido como un aporte notable y aún actual. Por ello, el objetivo de este estudio es, ante todo, presentar el pensamiento educativo de Laberthonnière. En segundo lugar, se quieren ofrecer algunas reflexiones críticas que prolonguen la lección del autor. Si para él la educación es una obra en común entre la autoridad del educador y la libertad del educando, ¿su fin es engendrar sujetos cívicos que estén habilitados para trabajar con el otro hombre, no contra él? En este sentido, se mostrará que su propuesta es la de una educación en la que el método de la relación compuesta entre la autoridad del educador y la libertad del educando sabe engendrar sujetos cívicos con miras a la producción de beneficios universales, es decir, civilizadores.
Book
Las aparentes bondades del Estado Legislativo no pudieron confirmarse en el derecho contemporáneo. La rigidez de la ley terminó por ignorar la flexibilidad de la realidad. Las formas no reconocieron la materia, ese contenido valorativo y práctico que también hace parte del derecho fue inadvertido. Por esta razón se produce la necesidad de trascender a un nuevo modelo de Estado, al Estado Constitucional de Derecho. Este nuevo Estado, que tiene a la Constitución como el punto de intersección entre el Estado y el Derecho, y que es el producto de la puja entre el derecho y el poder, proclama y se sujeta a un constitucionalismo ampliamente dogmático y garantista, que se desarrolla en función de hacer materialmente posibles los derechos humanos y fundamentales. Aquí las formas (ley) van a ceder frente a la materia (Constitución), y por ende frente a los valores, principios y derechos fundamentales.
Article
Full-text available
This study sheds light on the German left-liberal political discourse during the early years of the Weimar Republic. It turns out that Max Weber (1864-1920) and his concept of political leadership are significant in this regard, precisely regarding the internal fragmentation of German liberalism between left and right. Originated in the nineteenth century, this fragmentation was persistent due to the profound skepticism among the liberal middle classes regarding the new plebiscitary element of the Weimar Constitution, which was rejected by conservatism. Given this context, the left-wing liberals sought to increase their political profile and renew their leaders.
Article
Full-text available
Social Innovation is defined as both a concept and a tool for social change that, in recent decades, has formed the backbone of numerous policies implemented by the European Commission. However, part of the academic literature identifies several limitations in the discursive potentialities presented within the institutional framework. Accordingly, the aim of this article is to examine how European social policies on Social Innovation conceptualise the ‘being’ and ‘ought to be’ of citizenship, or the subject, from a critical Foucauldian perspective, with a view to problematising its implications for the analysis of the social reality represented in these policies. To this end, a qualitative strategy employing discourse analysis and the ‘logics of critical explanation’ approach is utilised, analysing 26 institutional documents from the European Commission issued between 2010 and 2024. The findings indicate that this discursive institutional framework construes citizenship as embodying a rational, active, capable, and conscious subject, committed to solving social problems. This conception of the ‘being’ of a citizen implies a significant transformation in the ‘ought to be’ of that citizen. If citizens are deemed capable of understanding and transforming their environment, they are thereby responsible for ensuring their own well-being and equipping themselves with the necessary skills to adapt to economic change, transforming them into “neoliberal subjects” within a Foucauldian framework. This new normativity appears to naturalise the functioning of social and economic structures and their dynamics, resulting in an undialectical analysis of social realities.
Article
Full-text available
El propósito de este ensayo consiste en plantear el agotamiento de la noción moderna de los derechos humanos y exponer algunas propuestas para su actualización o substitución. En particular, se analiza la libertad religiosa dentro del espacio público actual, en donde la primera convive con una diversidad cultural y religiosa, así como con instituciones sociales aminoradas. Para justificar la idea propuesta se abordará el tema desde la filosofía y teoría del derecho, la sociología, la teoría del estado y la ciencia política.
Chapter
In the current techno-scientific and economic context, characterized by accelerated processes of globalization, it is still difficult to see how economics and ethics are related. Apart from the misgivings and suspicions that still persist, ethics is seen as playing at best a cosmetic role in economic life, to create a good image or reputation. In the face of this widespread view that sees the economic and ethical worlds as incompatible, this chapter recalls some historical milestones that help us better understand our current situation and discover the irreducible ethical background of the economy.
Chapter
In the age of digitalization, the transformation of professions is accelerating. The changes that have occurred in human activities have a direct impact on the way professional life is understood, trained, managed and led. The aim of this chapter is to analyze these changes from an ethical perspective in order to update the basic concepts of any ethics of the professions. The goods, practices, institutions, virtues and traditional concepts of work ethics need to be updated to respond to the new challenges of management applied to companies, public administrations and institutions in general.
Presentation
Full-text available
El programa de la materia Sociología II se centra en las corrientes teóricas que se han desarrollado sobre la base de las principales tendencias fundadoras de esta Ciencia Social. Una vez desarrollado, en el programa de Sociología I, el contexto histórico de la división disciplinar de la Sociología con otras ciencias sociales y la formación de los grandes paradigmas del funcionalismo, el materialismo histórico y la sociología comprensiva, en el siglo XIX, en esta materia se ahonda en las tendencias surgidas a lo largo del siglo XX y los años recientes años del siglo XXI. Así, el programa de Sociología II hace un recorrido que pasa por los paradigmas de pensamiento surgidos a partir de la década de 1920, pasando por las diversas fisuras conceptuales que han llevado a la formación de las actuales tendencias posmodernas y poscoloniales. Unidad I. La transición entre los grandes modelos mecanicistas y las corrientes constructivistas
Presentation
Full-text available
La formación básica de todo historiador necesariamente implica proveerlo de las herramientas teóricas y metodológicas básicas para compresión del contexto social en el que va a desarrollar su actividad intelectual. Dado que toda historia tiene un marco social de referencia, aún cuando se esté haciendo alusión al recorrido temporal de un individuo, la Historia en sí es una historia social. Esto implica necesariamente que las ideas sobre las sociedades presentes y pasadas, estudiadas por los historiadores, trasciendan las limitaciones del sentido común y se provean de herramientas provenientes de las ciencias sociales. En tal sentido, la cátedra de Sociología I está orientada a introducir a los estudiantes de Historia en las principales corrientes del pensamiento social. El énfasis de la materia se centra sobre el contexto histórico de formación de las principales corrientes científicas que han orientado las ideas sobre la sociedad tanto dentro como fuera de los espacios académicos. Una vez contextualizada la formación de la sociología como ciencia, el curso se adentrará en las tendencias teóricas fundadoras de este ámbito de conocimiento. Contenido Programático
Article
Full-text available
This article proposes a hypothetical reflection based on anticipating a possible shift in the world financial system from the current standard-dollar to the energy-standard on which generation and circulation cryptocurrencies are based. Considering certain principles on the agiotage derived from the White Paper, some events are predicted and, therefore, such or such movements of social readjustment in the face of this new model of world financial system. The article begins with a genealogy of these systems reflected in world money patterns, then develops the link between cryptocurrencies and access and use of energy to conclude with the predictions of projecting the hypothetical scenario of displacement of the dollar-pattern to the energy-pattern.
Article
Full-text available
En este trabajo lo que pretendemos es compartir una posible clave de lectura para poder leer inteligentemente el texto, El segundo tratado sobre el gobierno civil de Locke. Creemos que la intención primaria del texto es presentar el modelo de sociedad en el que se puedan proteger los derechos que nuestro pensador inglés concibe como los derechos fundamentales del ser humano, a saber, la libertad, la igualdad y la propiedad privada.
Chapter
Full-text available
Los últimos cincuenta años de teoría política fueron testigos de un llamativo cambio de posiciones y objetivos, si se asume que la expectativa tradicional era que las teorías de corte marxista se dedicaran a las dimensiones productivas y económicas y las liberales se dedicaran a la protección de esferas de acción individual. Por un lado, las posiciones de teoría crítica, herederas de la teoría marxista, pasaron a ocuparse fundamentalmente de cómo las valoraciones sociales y culturales producían grupos oprimidos y subordinados; por el otro lado, las teorías liberales se centraron en tratar de hallar y fundamentar patrones de distribución que fueran consistentes con una idea de cooperación equitativa. Frente a esta transformación de expectativas típicas, la teoría política intentó construir posiciones que o bien intentaran mostrar la necesidad de incluir otras consideraciones, o bien pretendieran mostrar la reducibilidad de un tipo de razones a otras; en definitiva, el problema residía en cuán reduccionista podía ser una teoría de la justicia social. Dos de las concepciones que reaccionaron, desde presupuestos teóricos diferentes, a esa transformación de paradigma fueron el igualitarismo relacional y la reformulación de la teoría crítica realizada por Nancy Fraser. La primera concepción reaccionó a las derivas de la discusión de la justicia distributiva posrawlsiana, postulando que las sociedades igualitaristas deberían preocuparse fundamentalmente por cómo se estructuran las relaciones entre individuos y entre estos y las instituciones, fomentando las relaciones construidas sobre normas de respeto y preocupación mutua y desmantelando las normas que requieren la estigmatización, la opresión y la humillación de algunos sectores poblacionales. La segunda concepción, heredera de la tradición crítica, sostuvo que una sociedad justa exige unos acuerdos sociales en los que cada individuo pueda participar como un igual y que esto implicaba tanto la satisfacción de condiciones económicas como de condiciones de reconocimiento. El objetivo de este trabajo es poner en diálogo ambas concepciones para analizar la plausibilidad de estos intentos de resistir el llamativo cambio de posiciones registrado en la teoría política. Si bien este diálogo no ha sido, a nuestro conocimiento, desarrollado, hay razones para pensar que puede ser prolífico. El igualitarismo relacional ha sido presentado, en algunas formulaciones, como un intento por reincorporar los problemas de respeto y valoración social en la discusión igualitarista liberal, colonizada por un paradigma redistributivo (Anderson, 1999: 314). Este objetivo pareciera acercarlo, pero también alejarlo de la teoría fraseriana: por un lado, descuidaría las cuestiones distributivas de la producción de bienes y recursos, pero, al mismo tiempo, incluiría la necesidad de construir una teoría de la igualdad basada en un valor más amplio, como el de las relaciones igualitarias, lo cual la asemejaría a la capacidad integradora que Fraser exige a la teoría crítica. A su vez, la teoría fraseriana hace depender la justificación normativa de un reclamo de justicia de un ideal de participación paritaria, el cual podría pensarse que exige que las relaciones entre individuos no estén articuladas en torno a la estigmatización, la dominación o la opresión. Como intentaremos mostrar, este diálogo permitirá profundizar en las razones por las cuales tanto las demandas de reconocimiento como de redistribución son valiosas para una sociedad democrática y en si es posible establecer algún tipo de prioridad normativa en la satisfacción de esas demandas.
Book
Full-text available
La obra —producida por los docentes de la Cátedra 1 de Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales— es un meditado ensayo que problematiza y discute la idea de la modernidad occidental, tema nuclear del programa de la materia. Completa el volumen un anexo vinculado a la extensión universitaria como ficha de estudio para los estudiantes de grado de la carrera de abogacía.
Article
Full-text available
The purpose of this article is to make a brief retrospective study of international economic organizations on the perpetual peace, the rise of mercantile capital and the consolidation of the monetary system, the institutionalization of the international relations through the gold standard system, and the process of economic integration after the Second World War. The main conclusion is that the international economic organizations, in addition to being built based on the need to maintain peace among states, have been defined by the dominant economic theories throughout the historical development of capitalism.
Article
Full-text available
En el ámbito de la reflexión teórica, han sido diversos los autores que han hecho posible el estudio crítico, complejo y transdiciplinario de la realidad social en diferentes contextos y épocas. Para entender con criterios de amplitud algunas ideas de estos autores, es necesario caminar junto a sus líneas de pensamientos en sus diversos espacios históricos, de manera que podamos analizar su visión del mundo, aunque no la compartamos. Estos autores, son los pensadores críticos, seres humanos insertos en su contexto social, capaces de ver más allá de las apariencias, de profundizar en variados aspectos de su entorno, quienes aportaron sus ideas, pensamientos y reflexiones con el firme propósito del abordaje significativo de sus realidades sociales para analizarlas, comprenderlas y transformarlas
Chapter
In an effort to emulate the natural sciences, economics attempts to turn general concepts into universal principles to guide human behaviour in a vacuum. By following abstract economic statements, with no input from real life, economics is governed by a vacuous rationality, like the blind intuitions invoked by Kant. We consider three rival notions of economics: formalism (axiomatic); empiricism (technocratic-consequential); and institutionalism (axiological-ideological). While for Robbins, the ends are given, I believe, unlike him, that it is legitimate for economists to recognise that the agents are entitled to deliberate about the ends they seek. As economics is not ethically neutral, integrating the role played by values into economic rationality requires widening the economic analysis. As economics is concerned with social institutions, we claim equity as its first virtue.
Article
Muchas de las críticas que, en Chile, se realizan al capitalismo se centran en generalidades que no ofrecen las precisiones mínimamente necesarias. En este artículo se intenta determinar cuál es el atributo que define el capitalismo moderno. Para ello se revisan los estudios que sobre el “espíritu” del capitalismo realizaron Werner Sombart, Max Weber, Albert Hirschman, Luc Boltanski, Eve Chiapello, Julio Meinvielle y André Piettre. Se incluyen breves referencias a Karl Max. Aún es temprano, sin embargo, para captar a partir de un núcleo unitario las tendencias más avanzadas del capitalismo del siglo xxi.
Book
Full-text available
En este trabajo, lo primero que haremos será presentar los cambios esenciales que, respecto al Estado, ha significado la implementación del neoliberalismo, el cual, unido a las prerrogativas y herramientas que le dio la globalización, han engendrado un Estado mínimo que abandona sus funciones de representación de la voluntad popular y de regulador del mercado, abocado solamente a su misión punitiva y coercitiva. En un segundo momento nos preguntaremos si esa restructuración social, política y económica del Estado también ha significado una restructuración del Derecho Penal. Nos centraremos en aquellos aspectos que tienen que ver con el aumento de las acciones punitivas y la desaparición de muchos principios garantistas, preguntándonos si este giro punitivo responde, realmente, al aumento de la violencia global y de los actos delictivos, o si existen otros motivos para la explanación del Derecho Penal. Una vez respondida esta pregunta, esbozaremos el Derecho Penal del enemigo y el modo en el que esta propuesta teórica, unida al discurso hegemónico y a los medios de subpolítica sirven para atacar “legalmente” a aquellos individuos y colectivos que se muestran reticentes a aceptar un sistema social, político y económico que se muestra como injusto, excluyente y contra los segmentos sociales desfavorecidos por el sistema. Esta práctica punitiva pudiera ser una derivación conceptual de la denominada judicialización de la política. Terminaremos presentando cuáles son aquellos mecanismos “legitimados” que se utilizanpara neutralizar e inocuizar a los empobrecidos y marginados que el mismo sistema neoliberal ha creado.
Article
Full-text available
The cultural transformations experienced by the occidental world since the decade of 1960 led to a modification of the relationship that the teachers used to have with their educational profession. They went over from a vocation to a profession without further ado. This is the idea that François Dubet puts forward in his analysis of what he calls the “decline of the institution”. In this article, we started by considering this theory in order to put to the test its pertinence and to understand the relationship that the university teachers construct with their profession. By means of interviews in a private university, we demonstrate that what prevails is a conception and a relation with the teaching labor that can be assimilated with a vocational commitment based on a belief in a “missionary” dimension of university teaching.
Chapter
Full-text available
El artículo busca establecer, a la luz de un reconocimiento histórico de los distintos paradigmas productivos e industriales, el rol que le ha correspondido jugar al Diseño como instrumento motor del desarrollo económico y de los distintos fenómenos colectivos derivados de esa contribución a la actual sociedad de consumo. Asociándolo, con un análisis crítico respecto de la posición del individuo como objeto de trabajo para el consumo y el valor relacional dado a los productos como símbolo de jerarquización y significación social. Procediendo del mismo modo, a evidenciar su fundamental aporte a los diversos logros obtenidos bajo una matriz de tipo economicista, no obstante sus indiscutibles contradicciones respecto de las demandas y expectativas ambientales aun parcialmente asumidas. Por lo que las conclusiones aquí obtenidas, contribuyen a ampliar los espacios para la innovación en a práctica del Diseño, así como para la conceptualización de nuevas soluciones más allá de la acotada configuración material de los productos; asumiendo un mayor compromiso con una nueva consciencia de consumo y en torno a una valiosa búsqueda de un paradigma económico, con marcado perfil sostenible.
Presentation
Full-text available
El concepto de desencantamiento del mundo es una de las ideas más influyentes y debatidas de Max Weber (1864-1920). Este término se refiere al proceso mediante el cual las sociedades modernas experimentan una creciente racionalización y secularización, llevando a la pérdida de un sentido de lo sagrado y lo mágico en la vida cotidiana. La relación entre la ética protestante y el capitalismo es otra de las cuestiones más influyentes y debatidas en la obra de Weber destacando que el calvinismo contribuyó en el desarrollo del capitalismo moderno. El desencantamiento del mundo no solo afecta a la religión y la vida cotidiana, sino que también tiene profundas implicaciones para la sociedad, la economía y la política. La racionalización y secularización de la sociedad moderna transforman la practica la política.
Article
Full-text available
En un mundo de libertades las sectas también deben tener su espacio. Sin embargo, algunas de estas, al igual que puede suceder con cualquier otro grupo, utilizan un proselitismo que puede mermar o anular la capacidad de la voluntad de sus adeptos, y a través de este daño producir otros en la misma víctima o utilizarla contra otras. Esta dinámica ha sido denominada por la literatura especializada como persuasión coercitiva, pero su fundamento no radica en que se desarrolle por medio de un grupo, sino que el grupo es un plus por el cual tradicionalmente se ha conocido la problemática de las víctimas, mientras que su naturaleza injusta radicaría en el ataque a la capacidad de libre voluntad y, por lo tanto, puede operar en cualquier relación. Trataremos de determinar la naturaleza penal y las problemáticas que genera su tratamiento con los modelos tradicionales, observando cómo ciertas delimitaciones dogmáticas pueden ayudar al tratamiento tipológico y a la responsabilidad de cada interviniente.
Article
El presente artículo busca analizar el fenómeno del dolor circunscrito en el diagnóstico de fibromialgia. Se trata de una experiencia compleja, que permite dar cuenta de la articulación entre, por un lado, la experiencia individual de quienes lo padecen y, por otro, el contexto social en el cual este dolor ocurre. A partir de una discusión teórica con distintos autores provenientes de las ciencias sociales, la pregunta que guía este trabajo es la siguiente: ¿Es posible asumir a la fibromialgia, o a la experiencia que queda circunscrita en dicho diagnóstico, como la expresión de un malestar cuyo origen, intensificación o prevalencia, apunta a algo distinto a la mera materialidad del cuerpo? Se plantea como hipótesis que la noción de fibromialgia puede ser entendida como un dispositivo que hace existir formas específicas de relacionarse al propio cuerpo, al sufrimiento personal y al ajeno, así como también a las prácticas legítimas e ilegítimas en torno a dicho sufrimiento. A modo de conclusión se propone la estrategia de repolitización del dolor, entendiendo aquello como la posibilidad de reapropiación del sentido que se le otorga a través de una densa red de narrativas y prácticas. Lo anterior permitiría ubicar al dolor circunscrito en este diagnóstico como la expresión de un malestar que impugna las condiciones sociales estructuralmente desiguales o injustas que suelen delimitar la existencia de quienes lo padecen.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.